Economía 13News-Economía 01/11/2025

Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre

La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales

Salto Mensual del 110% en Compras Brutas
El informe sobre Evolución del Mercado de Cambios revela que la compra bruta de billetes sin fines específicos totalizó u$s5.080 millones. Esta cifra representa incremento mensual cercano al 110% respecto a agosto. El salto refleja desconfianza creciente hacia el esquema cambiario vigente entre ahorristas argentinos durante ese período electoral crítico.

La autoridad monetaria registró además u$s2.553 millones bajo categoría "otras inversiones". Este rubro incluye adquisiciones realizadas contra cuentas en el exterior. Dichas operaciones permitían arbitraje mediante posteriores ventas en contado con liquidación, estrategia conocida como "rulo" cambiario entre operadores del mercado financiero local.

Restricciones Cruzadas para Frenar Arbitraje
El gobierno restableció durante septiembre las denominadas restricciones cruzadas. Esta normativa impide a compradores de dólares al tipo oficial vender en mercados financieros durante noventa días. La medida buscó desalentar operaciones de arbitraje que drenaban reservas sin generar verdadera demanda genuina de divisas para atesoramiento o consumo.

Por el lado vendedor, personas físicas desprendieron u$s743 millones brutos durante el mes. Esta cifra relativamente baja comparada con compras evidencia apetito sostenido por acumular divisas. El saldo neto fuertemente positivo hacia adquisiciones confirma persistencia de comportamiento defensivo entre familias argentinas frente a incertidumbre macroeconómica.

Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica

Máximo de Compradores desde 2020
Aproximadamente 1,8 millones de individuos compraron billetes durante septiembre, representando máximo desde 2020. Esta cifra supera ampliamente promedios mensuales previos. Por su parte, unos 890.000 vendieron divisas en el mismo período. La diferencia entre ambos grupos ilustra asimetría marcada en expectativas cambiarias entre la población argentina.

La masividad del fenómeno trasciende segmentos tradicionales de ahorristas. Sectores medios y trabajadores formales con acceso al cupo mensual participaron activamente. Esta democratización de la compra evidencia penetración profunda de cultura dolarizadora en sociedad argentina, más allá de estratos socioeconómicos específicos.

Formación de Activos Externos Como Principal Grifo
La Formación de Activos Externos se consolidó como principal canal de salida de divisas del sistema. Este componente superó otros egresos estructurales del balance cambiario. Refleja decisión consciente de residentes por mantener riqueza denominada en moneda extranjera, anticipando posibles escenarios de devaluación o inestabilidad monetaria futura.

Otros rubros con saldos negativos significativos fueron deuda pública y servicios. Pagos de capital e intereses a organismos internacionales (excluyendo FMI) demandaron u$s1.164 millones. El déficit en intercambio comercial de servicios alcanzó u$s1.001 millones, incluyendo u$s588 millones correspondientes a turismo emisivo hacia el exterior.

Francos Renuncia como Jefe de Gabinete: Adorni Asume el Cargo en Plena Reestructuración Política

Liquidación Agropecuaria Récord Abastece DemandaEl extraordinario apetito dolarizador fue satisfecho parcialmente por liquidación histórica del sector agropecuario. El gobierno implementó eliminación temporal de retenciones exportadoras durante septiembre. Esta decisión indujo aceleración masiva de ventas externas, especialmente en complejo sojero, maíz y trigo.

En apenas algunas jornadas, el agro completó tope de u$s7.000 millones establecido por normativa oficial. Esta cifra récord permitió al Banco Central atender demanda privada sin comprometer excesivamente reservas internacionales netas. Sin embargo, el mecanismo evidenció dependencia estructural del esquema hacia liquidación extraordinaria del sector primario exportador.

Gabriel Caamaño, director de consultora Outlier, analizó este fenómeno: "Los dos picos de demanda privada de divisas pre elecciones, julio y septiembre, estuvieron ligados a picos de liquidación excepcionales. La oferta generó su propia demanda en un mercado sin cepo", explicó el economista.

Volatilidad Preelectoral y Desconfianza Cambiaria
La poca credibilidad en esquema cambiario oficial impulsó comportamiento precautorio entre ahorristas. La derrota del oficialismo en elecciones provinciales bonaerenses generó turbulencia adicional en mercados financieros. Expectativas devaluatorias aumentaron temporalmente, acelerando ritmo de compras preventivas durante las últimas semanas del mes.

Los tipos de cambio paralelos registraron volatilidad elevada durante todo septiembre. La brecha cambiaria fluctuó considerablemente, alcanzando picos superiores al 30% entre oficial y blue en algunos momentos. Esta dispersión de precios alimentó incertidumbre y reforzó incentivos para adelantar adquisiciones de divisas.

Paradoja de Liquidez y Atesoramiento
El fenómeno presenta características paradójicas. Mientras el agro aportó dólares récord al sistema, familias absorbieron proporción significativa de ese flujo. Esta dinámica limitó acumulación neta de reservas por parte del Banco Central. La autoridad monetaria debió intervenir activamente para equilibrar oferta y demanda, evitando presiones alcistas insostenibles sobre cotizaciones.

La simultaneidad entre liquidación récord y compra récord sugiere desconexión entre flujos comerciales y confianza monetaria. Exportadores aprovecharon incentivos fiscales temporales para adelantar ventas. Sin embargo, esos mismos dólares ingresados circularon rápidamente hacia manos de ahorristas locales, sin consolidarse como reservas internacionales permanentes.

Perspectivas Post Electorales
La victoria oficialista en elecciones legislativas nacionales de octubre generó expectativas de reducción gradual de volatilidad cambiaria. Analistas proyectan disminución en ritmo mensual de compras durante cuarto trimestre. Sin embargo, esta moderación dependerá críticamente de señales concretas sobre política cambiaria futura.

El gobierno enfrenta dilema complejo: mantener estabilidad nominal del tipo de cambio oficial sin profundizar restricciones que limiten acceso a divisas. Cualquier percepción de atraso cambiario podría realimentar demanda precautoria. Inversamente, flexibilización abrupta generaría salto devaluatorio con impacto inflacionario inmediato.

¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?

Desafíos Estructurales Persistentes
El récord de septiembre evidencia fragilidad estructural del esquema monetario argentino. Mientras persista baja credibilidad en moneda local, cada ingreso extraordinario de divisas tenderá a ser absorbido por atesoramiento privado. Esta dinámica dificulta acumulación de reservas necesarias para eventual normalización cambiaria.

La experiencia de septiembre confirma que ofertas transitorias de dólares no resuelven problema de fondo: ausencia de demanda sostenida de pesos. Sin reformas institucionales profundas que restauren confianza monetaria, ciclos de liquidación excepcional seguirán siendo absorbidos rápidamente por familias y empresas buscando proteger patrimonio mediante dolarización.

La próxima prueba para esquema cambiario ocurrirá durante temporada estival, cuando turismo emisivo tradicionalmente presiona sobre reservas. Combinación de demanda estacional más atesoramiento estructural planteará desafío significativo para autoridades económicas durante primer trimestre de 2026.

Te puede interesar

Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica

El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido

¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes

Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria

Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas

¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?

La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios

Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025

El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero

Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza

La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo

Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional

El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables

Empresarios sorprendidos por victoria de LLA piden reformas estructurales urgentes en Argentina

Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"