OpenAI confirma mega data center de hasta u$s25.000 millones en Patagonia: Neuquén lidera la carrera por inversión récord en inteligencia artificial
La creadora de ChatGPT y Sur Energy anuncian proyecto histórico con primera etapa de u$s7.000-10.000 millones bajo RIGI. Cinco provincias compiten por la instalación que requiere energía verde, conectividad de fibra óptica y acceso a agua. Central Puerto y Genneia proveerán la energía
Inversión récord: hasta u$s25.000 millones en múltiples etapas
OpenAI, empresa de Sam Altman creadora de ChatGPT, y Sur Energy confirmaron proyecto inédito para construir mega data center de inteligencia artificial en Patagonia argentina. La inversión total alcanzará hasta u$s25.000 millones distribuidos en varias etapas, constituyendo una de las mayores inversiones tecnológicas de la historia latinoamericana.
La primera fase del proyecto contempla desembolso entre u$s7.000 y u$s10.000 millones, según pudo confirmar Infobae. La instalación se inscribirá en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), obteniendo beneficios fiscales y estabilidad regulatoria por treinta años que Argentina ofrece a megaproyectos superiores a u$s200 millones.
Sur Energy asumirá la construcción y operación del data center, mientras OpenAI funcionará como offtaker, comprometiéndose a adquirir significativa porción de la potencia computacional generada. Este esquema garantiza viabilidad financiera del proyecto sin que Altman asuma directamente la inversión de capital inicial.
Sur Energy: Emiliano Kargieman lidera empresa con financiamiento internacional
Sur Energy, fundada por Emiliano Kargieman, creador también de Satellogic (empresa de microsatélites), y Mat Travizano, físico y emprendedor fallecido hace menos de un mes en accidente de escalada en California, liderará el desarrollo del proyecto. La startup energética firmó joint venture con cloud developer global no identificado públicamente.
La empresa trabaja actualmente en esquema de financiación con grupo de bancos internacionales y fondos de inversión para cubrir los u$s7.000-10.000 millones de la fase inicial. Los detalles específicos del proceso de financiación permanecen confidenciales, aunque el compromiso de OpenAI como offtaker garantizado facilita significativamente la obtención de créditos.
"Este hito va más allá de la infraestructura. Se trata de poner la inteligencia artificial en manos de la gente de toda la Argentina", declaró Sam Altman durante el anuncio del proyecto. El CEO de OpenAI visitó Argentina recientemente y se reunió con el presidente Javier Milei para discutir el proyecto estratégico.
Neuquén lidera carrera: cinco provincias compitieron por la instalación
Aunque el anuncio oficial mencionó "Patagonia" sin especificar ubicación precisa, Infobae confirmó que se analizaron cinco locaciones y que Neuquén "picó con ventaja" como preferencia de inversores. Sin embargo, los responsables del proyecto enfatizan que la decisión final aún no está confirmada al 100%.
La provincia que comanda Rolando Figueroa reúne características técnicas críticas que el proyecto requiere: acceso a energía abundante y competitiva, conectividad de fibra óptica de alta capacidad, disponibilidad de agua para refrigeración de servidores, y capacidad de alojar miles de personas durante construcción y operación posterior.
Requisitos técnicos del mega data center:
Energía: 100+ megawatts de capacidad eléctrica renovable y estable
Conectividad: fibra óptica redundante con múltiples salidas internacionales
Agua: acceso a fuentes hídricas para sistemas de refrigeración por circuito cerrado
Infraestructura: capacidad hotelera y servicios para miles de trabajadores
Clima: temperaturas moderadas que reduzcan costos de enfriamiento de servidores
Neuquén trabaja desde hace tiempo con MIT en proyectos de instalación de data centers que aprovechan clima frío y seco patagónico, energía verde abundante, tierra a valores accesibles y conectividad existente.
Central Puerto y Genneia: las empresas que proveerán energía renovable
Sur Energy selló acuerdos formales con generadoras Central Puerto y Genneia para provisión de energía del data center. Genneia confirmó mediante comunicado que firmó Memorando de Entendimiento (MoU) con "Stargate Argentina", nombre del proyecto estratégico que posiciona a Argentina como actor clave en desarrollo de inteligencia artificial global.
"La participación de Genneia se centrará en su rol como proveedor de la energía renovable necesaria para el funcionamiento del proyecto", detalló la compañía especializada en generación eólica y solar. La empresa opera parques renovables en Patagonia con capacidad instalada superior a 1.000 MW.
Central Puerto, que cotiza en Wall Street con ticker CEPU, no realizó comentarios oficiales. Sin embargo, fuentes cercanas al acuerdo destacan que la empresa opera la central hidroeléctrica Piedra del Águila ubicada en Neuquén, instalación estratégica para el proyecto de OpenAI por capacidad de generación estable y ubicación geográfica.
Piedra del Águila: la ventaja hidroeléctrica de Neuquén sobre otras provincias
La central hidroeléctrica Piedra del Águila representa ventaja competitiva decisiva de Neuquén frente a otras provincias patagónicas. La instalación sobre el río Limay genera 1.400 MW de potencia y ofrece energía renovable estable sin intermitencias características de fuentes eólicas o solares.
Neuquén además posee 4% de participación accionaria en Central Puerto y mantiene convenios con Genneia a través de agencia provincial ADINQN por 100 megawatts de energía renovable adicional. Esta red de acuerdos energéticos preexistentes facilita negociaciones y reduce tiempos de implementación del proyecto.
La provincia identificó dos zonas específicas como posibles ubicaciones del data center: área cercana a Tratayén con acceso directo a gas de Vaca Muerta, y Arroyito próximo a El Chocón. Ambas locaciones ofrecen conectividad energética robusta, fibra óptica y acceso a recursos hídricos del sistema Limay.
Refrigeración por circuito cerrado: el mar no es requisito indispensable
Una pregunta técnica crítica que Infobae consultó a especialistas del sector: ¿representa impedimento que Neuquén carezca de acceso al mar considerando requisitos de refrigeración de servidores? La respuesta de expertos fue contundentemente negativa.
Los mega data centers modernos utilizan sistemas de refrigeración por circuito cerrado que no toman agua de mar ni de ríos directamente. Sin embargo, resulta ventajoso localizarse en áreas con acceso a fuentes hídricas significativas. Piedra del Águila está precisamente sobre el cauce del río Limay, cumpliendo este requisito técnico.
El clima frío y seco de Patagonia además reduce dramáticamente costos operativos de enfriamiento de servidores, componente que representa 30-40% del consumo energético total de instalaciones de inteligencia artificial. Las temperaturas promedio anuales en zona cordillerana neuquina oscilan entre 8-12°C, óptimas para operación eficiente.
"Post Vaca Muerta": Neuquén busca diversificación más allá de hidrocarburos
Fuentes provinciales confirmaron a Infobae que la administración de Rolando Figueroa trabaja estratégicamente en diversificación económica pensando en el "post Vaca Muerta". El gobierno provincial busca no depender exclusivamente de hidrocarburos no convencionales para desarrollo de largo plazo.
"En caso de que se dé la llegada de una empresa como OpenAI a la región, nos confirma que el camino que venimos desarrollando para el desarrollo de Data Centers es el correcto. Queremos que Neuquén se proyecte más allá de los hidrocarburos", detallaron fuentes gubernamentales consultadas.
La provincia venía trabajando con otros inversores tecnológicos previo al anuncio de OpenAI, desarrollando ecosistema de condiciones favorables para atracción de proyectos digitales. El vínculo aceitado entre empresas participantes del negocio y gobierno provincial, sumado a conectividad de fibra óptica existente, constituyen factores que inclinan la balanza hacia Neuquén.
Decisión final en "próximos meses": inversores mantienen puertas abiertas
Pese a ventajas evidentes de Neuquén, responsables del proyecto enfatizan que "la ubicación final la definiremos en los próximos meses", manteniendo deliberadamente abiertas otras opciones. La cautela responde a complejidad del proyecto y necesidad de completar estudios técnicos detallados antes de comprometer inversión de magnitud histórica.
Las otras cuatro provincias que compitieron por el proyecto no fueron identificadas públicamente, aunque analistas especulan que Río Negro, Chubut y Santa Cruz presentaron ofertas considerando sus recursos energéticos renovables y ubicación patagónica. Cada provincia ofrece ventajas específicas en términos de conectividad, energía eólica o condiciones fiscales locales.
El timing de la decisión resulta crítico considerando que RIGI requiere inicio de construcción dentro de plazos específicos para mantener beneficios fiscales. Los inversores necesitan definir ubicación, completar ingeniería de detalle, obtener permisos ambientales y comenzar obras civiles en ventana temporal relativamente ajustada.
Contexto geopolítico: inversión se enmarca en realineamiento con Estados Unidos
El anuncio del mega data center de OpenAI ocurre días después del rescate financiero de u$s20.000 millones del Tesoro estadounidense a Argentina y la confirmación de acuerdo comercial bilateral. El proyecto forma parte del realineamiento geopolítico completo de Argentina hacia alianza estratégica con Washington.
Estados Unidos exigió como condición del rescate que Argentina reduzca influencia china, específicamente bases de tecnología espacial y swap bilateral con Banco Popular de China. La inversión de OpenAI, empresa estadounidense líder en inteligencia artificial, consolida este giro hacia ecosistema tecnológico occidental.
El secretario del Tesoro Scott Bessent reveló que el presidente Javier Milei "está comprometido a deshacerse de China", compromiso que incluiría desmantelamiento de infraestructura china existente. El data center de OpenAI reemplaza simbólica y materialmente presencia tecnológica china por inversiones estadounidenses de última generación.
Impacto económico provincial: cambiaría ecuación fiscal de cualquier gestión
Un proyecto de u$s25.000 millones transformaría radicalmente la economía de cualquier provincia argentina. Durante fase de construcción, generaría miles de empleos directos e indirectos en ingeniería, construcción civil, servicios y logística. La fase operativa requeriría cientos de técnicos especializados en operación de infraestructura tecnológica crítica.
Los ingresos fiscales para provincia receptora incluirían impuesto inmobiliario sobre instalaciones valoradas en miles de millones de dólares, ingresos brutos sobre servicios asociados, y regalías o cánones específicos negociados. El efecto multiplicador en economía local sería significativo considerando demanda de servicios profesionales, hotelería y comercio.
Más allá de impacto fiscal directo, el data center posicionaría a provincia receptora como hub tecnológico latinoamericano, atrayendo inversiones complementarias en startups de inteligencia artificial, centros de investigación universitarios y empresas de servicios tecnológicos. El ecosistema generado tendría efectos de largo plazo en desarrollo económico regional.
RIGI: beneficios fiscales por treinta años garantizan estabilidad regulatoria
La inscripción del proyecto en Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) resulta fundamental para viabilidad financiera. El régimen ofrece estabilidad fiscal por treinta años, protección contra cambios regulatorios adversos, y beneficios tributarios que mejoran dramáticamente retorno de inversión.
Beneficios principales del RIGI:
Estabilidad tributaria garantizada por treinta años mediante ley nacional
Exención de derechos de importación para bienes de capital e insumos
Amortización acelerada del 100% de inversiones en primeros tres años
Régimen cambiario especial con acceso libre a divisas para repatriación de utilidades
Exención de retenciones a exportaciones de servicios tecnológicos
El proyecto de OpenAI califica ampliamente para RIGI considerando que umbral mínimo es u$s200 millones y la inversión prevista supera cien veces este monto. Sin embargo, deberá cumplir requisitos de contenido nacional mínimo, generación de empleo y transferencia tecnológica que el régimen establece.
Competencia regional: Argentina disputa proyectos con Chile y Uruguay
La inversión de OpenAI representa victoria geopolítica para Argentina en competencia regional por atracción de mega data centers. Chile y Uruguay también desarrollan estrategias agresivas para captar este tipo de proyectos aprovechando energía renovable abundante, clima favorable y conectividad internacional.
Uruguay inauguró recientemente data center de Google en zona franca cerca de Montevideo, consolidando posición como hub digital regional. Chile ofrece energía solar del desierto de Atacama a precios competitivos globalmente y estabilidad regulatoria histórica. Argentina debía competir con estas ventajas mediante RIGI y recursos naturales específicos.
El proyecto de OpenAI valida la estrategia argentina de usar RIGI como herramienta de atracción de inversiones tecnológicas de gran escala. Si construcción se materializa exitosamente, podría generar efecto demostración que atraiga proyectos similares de Amazon Web Services, Microsoft Azure, Google Cloud u otras plataformas que expanden agresivamente infraestructura global de inteligencia artificial.
Demanda global de capacidad computacional: contexto de boom de IA generativa
El proyecto responde a explosión de demanda global por capacidad computacional para entrenar y operar modelos de inteligencia artificial generativa. OpenAI, creadora de ChatGPT, enfrenta limitaciones de infraestructura que restringen desarrollo de modelos más avanzados y expansión de servicios a usuarios globales.
La compañía de Sam Altman compite intensamente con Anthropic (Claude), Google (Gemini), Meta (Llama) y startups chinas por liderazgo en carrera de IA generativa. Acceso a capacidad computacional masiva y energía competitiva constituye ventaja estratégica decisiva en competencia que definirá ganadores de década tecnológica.
Argentina ofrece combinación única de energía renovable abundante y barata, clima favorable para enfriamiento de servidores, conectividad internacional mediante cables submarinos, y costos operativos inferiores a Estados Unidos o Europa. El país además provee estabilidad regulatoria mediante RIGI que mitiga riesgo político histórico que alejaba inversiones de gran escala.
Conclusión: proyecto define posicionamiento tecnológico argentino para próxima década
El mega data center de OpenAI trasciende impacto económico inmediato para definir posicionamiento estratégico de Argentina en ecosistema tecnológico global. La decisión entre Neuquén u otras provincias se resolverá en próximos meses, pero independientemente de ubicación final, el proyecto marca punto de inflexión en política de atracción de inversiones tecnológicas.
La materialización exitosa del proyecto dependerá de capacidad del gobierno nacional y provincial de cumplir compromisos regulatorios, completar infraestructura complementaria necesaria, y mantener estabilidad macroeconómica que RIGI intenta garantizar contractualmente. El fracaso en implementación dañaría gravemente credibilidad argentina para proyectos futuros similares.
Si construcción avanza según cronograma previsto, Argentina habrá conseguido una de las mayores inversiones tecnológicas de América Latina en momento crítico de transformación global hacia economía basada en inteligencia artificial. El país competirá por posicionarse como hub computacional del hemisferio sur, complementando fortalezas en talento tecnológico, recursos naturales y ubicación geográfica estratégica para conectividad intercontinental.
Te puede interesar
Bernie Sanders propone impuestos a los Robots ante la amenaza de IA que eliminaría 100 millones de empleos
El senador de Vermont plantea un impuesto a los robots como solución para proteger a trabajadores estadounidenses frente al avance de la inteligencia artificial y la automatización. Su informe advierte sobre una disrupción laboral sin precedentes en la próxima década que podría transformar la economía más rápido que cualquier revolución industrial anterior
Trump aprueba la venta de la red social Tik Tok por 14.000 millones de dólares a consorcio
La administración estadounidense formalizó mediante orden ejecutiva la autorización para que un consorcio empresarial doméstico adquiera las operaciones de la plataforma china en territorio norteamericano
Nvidia apuesta 5.000 millones por Intel en crisis
La industria de semiconductores presenció esta semana una de las alianzas más significativas de los últimos años cuando Nvidia confirmó una inversión estratégica de 5.000 millones de dólares en Intel, marcando un punto de inflexión para el fabricante de procesadores que atraviesa su peor crisis en décadas
Microsoft rechaza derechos para la IA: "mimetismo, no conciencia"
La industria de la inteligencia artificial experimenta un debate fundamental sobre la naturaleza de los sistemas automatizados avanzados y si estos merecen algún tipo de consideración moral o protección legal
OpenAI ofrece u$d 393.000 por "estratega de contenido", nueva era salarial de la Inteligencia Artificial
La revolución de la inteligencia artificial está redefiniendo completamente el mercado laboral de contenidos digitales, transformando profesiones tradicionalmente subestimadas en posiciones estratégicas con remuneraciones extraordinarias
Gigantes tecnológicos halagan a Trump en cumbre de IA
La Casa Blanca se convirtió en epicentro de una convergencia estratégica sin precedentes entre el poder político estadounidense y los principales referentes de la industria tecnológica global
Gemini 2.5 Flash: Google desafía dominio de Photoshop
La industria del software de edición gráfica enfrenta una disrupción tecnológica significativa tras el lanzamiento oficial de Gemini 2.5 Flash, la propuesta de inteligencia artificial de Google que amenaza directamente el liderazgo histórico de Adobe Photoshop en el mercado de manipulación digital de imágenes
Chatbots de compañía dominan el 20% del mercado global de IA
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
Trump invierte en Intel y prepara más adquisiciones en tecnológicas
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país