
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
La convergencia entre las criptomonedas y la inteligencia artificial (IA) ha dado lugar a un nuevo fenómeno: los tokens de IA. Estas criptomonedas están relacionadas con la inteligencia artificial, ya sea en su propia estructura o como herramientas para impulsar proyectos en este campo
04/05/2024 13News-EconomíaLa convergencia entre las criptomonedas y la inteligencia artificial (IA) ha dado lugar a un nuevo fenómeno: los tokens de IA. Estas criptomonedas están relacionadas con la inteligencia artificial, ya sea en su propia estructura o como herramientas para impulsar proyectos en este campo. Con la creciente popularidad de la IA, especialmente tras la aparición de ChatGPT, no es de extrañar que este sector haya experimentado un rápido crecimiento.
Las criptomonedas de IA tienen el potencial de mejorar la escalabilidad y la seguridad en el sector criptográfico, además de ofrecer nuevas oportunidades para el análisis de mercado, la realización de predicciones y la automatización de movimientos. A continuación, presentamos las 5 criptomonedas de inteligencia artificial con mayor capitalización de mercado en el momento actual.
1. The Graph (GRT)
The Graph es un protocolo de indexación que permite consultar redes como Ethereum e IPFS a través de APIs abiertas llamadas subgrafos. Su token nativo, GRT, tiene un precio actual de 0,165 dólares y una capitalización de mercado de 1.474.253.050 dólares, lo que la convierte en la criptomoneda de IA líder.
2. SingularityNET (AGIX)
SingularityNET se define como el mercado de IA descentralizado líder en el mundo, ejecutado en blockchain. Su misión principal es el desarrollo de Inteligencia Artificial General (AGI) para una singularidad tecnológica beneficiosa. AGIX, su criptomoneda, tiene un precio de 0,4245 dólares y una capitalización de mercado de 515.476.985 dólares.
3. Fetch.ai (FET)
Fetch.ai es una plataforma que permite crear, implementar y conectar agentes inteligentes para automatizar los sistemas Web3 y reinventar los modelos comerciales. FET, su token nativo, tiene un precio de 0,4171 dólares y una capitalización de mercado de 340.623.980 dólares.
4. Ocean Protocol (OCEAN)
Ocean Protocol busca desbloquear datos para obtener resultados más equitativos para los usuarios, utilizando una aplicación inteligente de tecnología y gobernanza. Su token, OCEAN, tiene un precio actual de 0,4271 dólares y una capitalización de mercado de 261.875.115 dólares.
5. Artificial Liquid Intelligence (ALI)
AL Protocol permite la propiedad descentralizada dentro de la Economía Generativa de IA, brindando acceso sin permiso a los sistemas de inteligencia artificial generativa y permitiendo a los creadores y desarrolladores aprovechar nuevos modelos de monetización, adquisición de usuarios, interoperabilidad, verificación, crowdsourcing, gobernanza y procedencia. ALI, su token, tiene un precio de 0,03261 dólares y una capitalización de mercado de 117.010.129 dólares.
Es importante destacar que todas estas criptomonedas han experimentado un crecimiento significativo en lo que va de 2023, con aumentos de precio que van desde el 161% hasta el impresionante 818% de AGIX. Este rendimiento refleja el creciente interés y la confianza de los inversores en el potencial de las criptomonedas de inteligencia artificial.
A medida que la IA continúa evolucionando y expandiéndose a nuevos ámbitos, es probable que veamos un mayor desarrollo y adopción de estas criptomonedas especializadas. Sin embargo, como ocurre con cualquier inversión en el volátil mercado de las criptomonedas, es fundamental realizar una investigación exhaustiva y comprender los riesgos antes de tomar decisiones financieras.
En conclusión, las criptomonedas de inteligencia artificial representan una nueva y emocionante frontera en el mundo de las criptomonedas, ofreciendo oportunidades únicas para inversores, desarrolladores y entusiastas de la IA. Con su creciente capitalización de mercado y su potencial para revolucionar diversos sectores, estos tokens de IA son definitivamente un espacio a observar en el futuro cercano.
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La tecnológica estadounidense Microsoft anunció la eliminación de aproximadamente 9000 puestos laborales, convirtiéndose en la tercera iniciativa de reducción de personal que implementa la compañía durante 2025
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas