Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El Gobierno argentino se encuentra en la encrucijada de decidir si aplica o mantiene en suspenso el aumento del impuesto a los combustibles previsto para junio
Economía25/05/2024 13News-EconomíaEl Gobierno argentino se encuentra en la encrucijada de decidir si aplica o mantiene en suspenso el aumento del impuesto a los combustibles previsto para junio. Si el Ejecutivo pone en marcha la actualización pendiente, el litro de nafta podría subir un 20% en promedio en la Ciudad de Buenos Aires. Resta conocer de cuánto será el incremento que las petroleras aplicarán en los valores de venta en los surtidores.
Posible aumento en los impuestos a los combustibles
A través del decreto 107, la Secretaría de Energía fijó un cronograma de actualización de impuestos que habían sido postergados desde julio de 2021 durante la gestión anterior. Los aumentos se aplicaron en febrero, marzo y abril, pero el último ajuste previsto para mayo se suspendió y quedó para principios de junio.
Si el Gobierno avanza con la suba pendiente en el gravamen sobre los combustibles líquidos, el litro de nafta súper escalará $177,84 sobre los valores vigentes, mientras que el gasoil subirá $121,01, lo que representa un alza del 20,44% y 11,26%, respectivamente.
Impacto en los precios de los combustibles
En caso de que YPF aplique un alza del 20,44% sobre los precios vigentes, el litro de nafta súper pasaría de $870 a $1048 en la Ciudad de Buenos Aires, mientras que la nafta premium subiría de $1074 a $1195.
En lo que va de 2024, los precios de las naftas y el gasoil acumulan un alza del 57% en promedio. Resta conocer de cuánto será el incremento que aplicarán las petroleras en los valores de venta en los surtidores.
Caída en el consumo de combustibles
A pesar de la postergación de los impuestos, las principales petroleras aplicaron un ajuste del 4% en los precios de los combustibles el 2 de mayo. Según datos de la Confederación de Entidades de Comercialización y Hidrocarburos y Afines (CECHA), durante abril el consumo de naftas y gasoil cayó un 13,7% interanual, posicionando a la venta de combustibles del cuarto mes del año en el menor nivel en 34 meses.
La nafta de mayor calidad registró una caída del 24,22%, lo que indica que los usuarios han resignado calidad por precio debido a la diferencia de valores. En la Ciudad de Buenos Aires, la brecha entre la nafta súper y premium es del 23,44%.
La decisión del Gobierno sobre la aplicación del aumento de impuestos a los combustibles tendrá un impacto directo en los precios que los consumidores pagarán en los surtidores. Si se confirma el alza prevista, el litro de nafta podría subir un 20% en promedio en la Ciudad de Buenos Aires, sumándose al incremento acumulado del 57% que ya se ha registrado en lo que va de 2024.
La caída en el consumo de combustibles durante el primer cuatrimestre del año refleja la sensibilidad de los usuarios ante los aumentos de precios, obligándolos a optar por opciones más económicas en detrimento de la calidad. Resta ver cómo evolucionará la situación en los próximos meses y qué medidas tomará el Gobierno para equilibrar las necesidades recaudatorias con el impacto en el bolsillo de los consumidores.
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La tecnológica estadounidense Microsoft anunció la eliminación de aproximadamente 9000 puestos laborales, convirtiéndose en la tercera iniciativa de reducción de personal que implementa la compañía durante 2025
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas