
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La tokenización de activos del mundo real, también conocidos como "Real World Assets" (RWA), está emergiendo como una tendencia transformadora en el mundo financiero
Economía24/06/2024 13News-EconomíaLa tokenización de activos del mundo real, también conocidos como "Real World Assets" (RWA), está emergiendo como una tendencia transformadora en el mundo financiero. Este concepto, que combina activos tangibles con la tecnología blockchain, promete democratizar las inversiones y aumentar la liquidez en mercados tradicionalmente estáticos. Pero, ¿qué es exactamente la tokenización y cómo está cambiando el panorama de las inversiones?
La tokenización es el proceso de convertir los derechos de propiedad de un activo del mundo real en tokens digitales en una blockchain. Estos tokens representan una fracción de la propiedad del activo subyacente, ya sea un edificio, una obra de arte, o incluso un fondo de inversión. Esta tecnología permite que los activos que antes eran indivisibles o difíciles de comerciar se vuelvan más accesibles y líquidos.
Maggie Wu, CEO y cofundadora de TruBit, destaca que la esencia de los RWA radica en las nuevas posibilidades que ofrece la tecnología blockchain y los contratos inteligentes para los activos tangibles. La tokenización no solo reduce significativamente los costos operativos, sino que también abre oportunidades de inversión a un público más amplio.
Una de las ventajas más significativas de la tokenización es la democratización de las inversiones. Tradicionalmente, ciertos activos como bienes raíces de alto valor o obras de arte famosas estaban fuera del alcance de la mayoría de los inversores. Con la tokenización, estos activos pueden dividirse en partes más pequeñas y asequibles, permitiendo que más personas participen en estos mercados.
Además, la tokenización puede aumentar significativamente la liquidez de activos que normalmente son ilíquidos. Por ejemplo, vender una propiedad inmobiliaria completa puede llevar meses o incluso años. Sin embargo, los tokens que representan una fracción de esa propiedad pueden comercializarse casi instantáneamente en plataformas de trading de activos digitales.
En el contexto latinoamericano, los RWA ofrecen soluciones potenciales a problemas financieros persistentes. La tokenización promete abordar desafíos como los altos costos de transacción y la falta de acceso al capital. Se espera que esta tecnología haga que los mercados financieros de la región sean más transparentes y líquidos, impulsando la inclusión financiera para individuos y pequeñas empresas.
La implementación de RWA también podría tener un impacto significativo en la gestión y transferencia de activos. Los contratos inteligentes, que son programas autoejecutable en la blockchain, pueden automatizar muchos procesos que actualmente requieren intermediarios, reduciendo costos y tiempos de transacción.
Sin embargo, es importante señalar que la tokenización de activos del mundo real aún enfrenta desafíos. Las cuestiones regulatorias son una preocupación principal, ya que muchos países aún no tienen marcos legales claros para los activos tokenizados. Además, la adopción generalizada de esta tecnología requerirá educar tanto a inversores como a emisores sobre sus beneficios y riesgos.
A pesar de estos desafíos, el potencial de la tokenización para transformar los mercados financieros es innegable. A medida que más activos se tokenicen y más inversores se familiaricen con esta tecnología, podríamos ver un cambio significativo en la forma en que se valoran, comercian y gestionan los activos del mundo real.
La tokenización de activos del mundo real representa una evolución significativa en el mundo de las finanzas y las inversiones. Al combinar la tangibilidad de los activos tradicionales con la eficiencia y accesibilidad de la tecnología blockchain, los RWA están abriendo nuevas posibilidades para inversores de todos los niveles, prometiendo un futuro financiero más inclusivo y dinámico.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años