Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
Los mercados financieros argentinos continúan mostrando signos de volatilidad e incertidumbre tras las recientes medidas económicas anunciadas por el gobierno
Economía17/07/2024 13News-EconomíaLos mercados financieros argentinos continúan mostrando signos de volatilidad e incertidumbre tras las recientes medidas económicas anunciadas por el gobierno. El dólar blue ha rebotado con fuerza, los bonos soberanos siguen en caída, y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha iniciado la recompra de puts en un intento por estabilizar la situación. Mientras tanto, las acciones argentinas sufren importantes pérdidas en Wall Street, reflejando la preocupación de los inversores sobre la sostenibilidad del nuevo plan económico.
El rebote del dólar blue y la brecha cambiaria
Después de una breve caída inicial tras los anuncios del fin de semana, el dólar blue experimentó un fuerte rebote este miércoles, subiendo $50 para cerrar en $1.455. Este repunte llevó la cotización nuevamente cerca de su máximo histórico nominal de $1.500, alcanzado la semana pasada.
La estrategia del gobierno, anunciada el fin de semana, incluía la intervención del BCRA en el mercado de Contado con Liquidación (CCL) para absorber los pesos emitidos por la compra de divisas en el mercado oficial y reducir la brecha cambiaria. Sin embargo, esta medida parece haber tenido un efecto limitado en el tiempo.
Piedad Ortiz, Chief Economist de Wise Capital, explicó a Ámbito que "los tipos de cambio paralelos cayeron inicialmente más por la expectativa de intervención que por intervención oficial efectiva. La incertidumbre frente al panorama monetario ocasionó el repunte del dólar en todas sus mediciones".
El economista Federico Glustein añadió que la estrategia oficial "es sostenible en el corto plazo", pero señaló que hace falta mayor fortaleza para que el plan sea creíble y garantice la calma en el precio del dólar.
Caída de bonos y aumento del riesgo país
En paralelo al rebote del dólar blue, los bonos soberanos en dólares continuaron su tendencia a la baja por cuarta jornada consecutiva. El riesgo país, medido por JP Morgan, llegó a superar los 1.600 puntos básicos, cerrando finalmente en 1.497 puntos.
Los títulos en dólares sufrieron caídas de hasta 2,6%, con el Bonar 2041 liderando las pérdidas, seguido por el Bonar 2029 y el Bonar 2030. Nicolás Cappella, sales trade de Grupo IEB, comentó que "sigue pesando de corto la pérdida de reservas del BCRA por sobre los datos del superávit fiscal", refiriéndose al anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre el superávit fiscal de $238.000 millones alcanzado en junio.
Recompra de puts por parte del BCRA
En medio de esta volatilidad, el BCRA ha iniciado la operación de recompra de los seguros de liquidez sobre títulos públicos, conocidos como puts. Esta medida busca cerrar la última canilla de emisión monetaria y evitar potenciales presiones sobre el tipo de cambio en caso de una corrida bancaria.
La recompra se realizará por el valor de la prima que pagaron los bancos para acceder al seguro, ajustada por inflación. Se estima que, si todos los bancos aceptan la propuesta, el BCRA deberá emitir entre $180.000 millones y $300.000 millones para readquirir estos puts.
Sin embargo, esta operación genera dudas en el mercado sobre qué ocurrirá con los bonos del Tesoro que quedarán en poder de los bancos sin la cobertura de los puts. Muchos analistas esperan que el Tesoro ofrezca algún tipo de canje o garantía para evitar movimientos disruptivos en la curva de deuda en pesos.
Christian Buteler, analista financiero, comentó: "Es muy probable que haya una oferta a los bancos para canjear esos bonos largos por bonos cortos porque la verdad es que quedan muy descalzados y con un instrumento que puede llegar a tener mucha volatilidad".
Caída de acciones argentinas en Wall Street
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street también sufrieron importantes pérdidas, con caídas de hasta 6,5%. Los bancos fueron los más afectados, reflejando la preocupación de los inversores sobre la estabilidad del sistema financiero argentino.
En el mercado local, el índice S&P Merval retrocedió un 0,5% adicional, llegando a las 1.518.154,880 unidades. Edenor lideró las caídas tanto en los ADRs como en el mercado local.
El economista Gustavo Ber señaló que "la reacción de los activos financieros continúa siendo cautelosa a partir de las preocupaciones que despierta sobre la dinámica de las reservas y un repunte de la actividad económica, toda vez que podrían estar entre los costos asociados".
Perspectivas y desafíos futuros
El mercado parece estar a la espera de señales más claras sobre la sostenibilidad del nuevo plan económico. Desde Adcap, sugieren que "en lugar de mirar diariamente las compras del BCRA, creemos que a partir de ahora veremos al Tesoro acumulando dólares con los pesos generados por lo fiscal. La acumulación de dólares por parte del Tesoro podría llevar a una estabilización y una mejora en los precios de los bonos, pero llevará tiempo".
El gobierno enfrenta el desafío de equilibrar múltiples objetivos: reducir la brecha cambiaria, contener la inflación, acumular reservas y mantener la estabilidad financiera. La decisión de priorizar la reducción de la brecha cambiaria sobre la acumulación de reservas ha generado preocupación entre los inversores, especialmente considerando los importantes vencimientos de deuda que Argentina enfrentará en 2025.
Además, el nuevo esquema monetario que entrará en vigor el próximo lunes, donde el BCRA dejará de emitir pases y comenzará a administrar la liquidez a través de un instrumento emitido por el Tesoro (LEFI), añade otra capa de incertidumbre al panorama financiero.
La situación actual de los mercados financieros argentinos refleja la complejidad de los desafíos económicos que enfrenta el país. El rebote del dólar blue, la caída continua de los bonos soberanos y la pérdida de valor de las acciones argentinas en Wall Street son síntomas de la falta de confianza de los inversores en la sostenibilidad del nuevo plan económico.
La recompra de puts por parte del BCRA es un intento de cerrar una potencial fuente de presión sobre el tipo de cambio, pero genera nuevas preguntas sobre el futuro de la deuda en pesos. Mientras tanto, el gobierno debe equilibrar la necesidad de reducir la brecha cambiaria con otros objetivos económicos cruciales, como la acumulación de reservas y el control de la inflación.
En las próximas semanas y meses, será crucial observar cómo evolucionan estos diferentes factores y si el gobierno logra restaurar la confianza de los mercados. La capacidad de Argentina para navegar por estas aguas turbulentas tendrá implicaciones significativas no solo para su economía doméstica, sino también para su posición en los mercados financieros internacionales.
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas