José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo
"Es falso que no se puede crecer con cepo": El controvertido camino de Milei hacia la estabilidad económica
Esta decisión, que contrasta con las expectativas iniciales de una rápida liberalización económica, revela una estrategia más matizada y pragmática de lo que muchos anticipaban
Economía14/08/2024 13News-Economía

Milei ha adoptado una postura cautelosa frente a la eliminación del cepo cambiario, una medida que durante mucho tiempo fue considerada como un obstáculo para el crecimiento económico de Argentina. Esta decisión, que contrasta con las expectativas iniciales de una rápida liberalización económica, revela una estrategia más matizada y pragmática de lo que muchos anticipaban.

La persistencia del cepo: Una decisión calculada
El ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, expresó claramente la posición del gobierno durante el 170 aniversario de la Bolsa de Cereales. "Sé que a ustedes los desvela el cepo y a nosotros también, pero no se trata de salir a las apuradas o mal", afirmó Caputo, subrayando la prioridad del gobierno de combatir la inflación antes de tomar medidas drásticas en el frente cambiario.
Esta cautela se ve reflejada en las declaraciones del propio presidente Milei, quien en el Council of the Americas aseguró que "es falso que no se puede crecer con cepo". Esta afirmación marca un cambio significativo en la retórica del mandatario, conocido por su fervor libertario y su crítica a las intervenciones estatales en la economía.
Los números detrás de la decisión
Fuentes oficiales sugieren que el gobierno necesitaría entre US$10.000 y US$15.000 millones adicionales en las reservas del Banco Central para considerar una liberación segura del cepo. Actualmente, las reservas brutas rondan los US$27.500 millones, una cifra que el gobierno considera insuficiente para garantizar una transición suave hacia un mercado de cambios libre.
Esta cautela se basa en análisis detallados de los depósitos en pesos en el sistema financiero. Una parte significativa de estos depósitos corresponde a empresas con obligaciones pendientes en el exterior, incluyendo pagos de utilidades, regalías e importaciones. La preocupación del gobierno es que una liberación prematura del cepo podría desencadenar una corrida hacia el dólar, desestabilizando el mercado de cambios.
Inflación y recuperación económica: Las prioridades del gobierno
El gobierno de Milei ha dejado claro que su principal objetivo es controlar la inflación, a la que considera "el impuesto más distorsivo de todos". Los recientes datos económicos parecen respaldar esta estrategia. En junio, los salarios crecieron un 6,2% frente a una inflación del 4,6%, marcando el tercer mes consecutivo de recuperación del poder adquisitivo.
Esta mejora en los indicadores económicos ha reforzado la convicción del gobierno de que es posible lograr una recuperación económica incluso con el cepo en vigor. Milei afirmó que "hay recuperación de las jubilaciones y del salario real, eso va a hacer expandir la demanda y es parte del rebote".
El déficit cero como pilar de la política económica
Otro aspecto fundamental de la estrategia económica de Milei es el compromiso inquebrantable con el déficit cero. El ministro Caputo destacó la determinación del presidente en este sentido, afirmando que "nunca hemos tenido un presidente con la convicción de que el orden macro es la respuesta a los males que venimos sufriendo desde hace más de 100 años".
Este enfoque se reflejará en el próximo proyecto de presupuesto, donde el gobierno planea destinar cualquier excedente de ingresos a la reducción de impuestos en lugar de aumentar el gasto público, rompiendo con prácticas históricas en la política fiscal argentina.
Desafíos y críticas
La decisión de mantener el cepo no está exenta de críticas. Sectores de la oposición y algunos economistas argumentan que las restricciones cambiarias obstaculizan la inversión y el crecimiento a largo plazo. Sin embargo, el gobierno parece dispuesto a asumir el costo político de esta decisión en aras de la estabilidad macroeconómica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), un actor clave en la economía argentina debido a los préstamos otorgados al país, ha expresado su preferencia por una rápida eliminación del cepo. No obstante, Milei ha sido enfático al afirmar que "no nos importan las presiones, vengan de donde vengan", señalando la determinación del gobierno de seguir su propio camino.
La estrategia de convergencia cambiaria
Un aspecto interesante de la política cambiaria actual es la estrategia de convergencia entre los tipos de cambio paralelos y el oficial. Milei destacó que esta convergencia se está dando "desde arriba hacia abajo", en contraposición a experiencias previas en Argentina donde ocurría lo contrario. Esta aproximación busca evitar una devaluación brusca que, en palabras del presidente, "arruinaría a los argentinos".
Perspectivas y expectativas
A medida que avanza el año, la atención se centra en cómo evolucionarán las condiciones económicas y si el gobierno logrará acumular las reservas necesarias para considerar una liberación del cepo. La promesa de Milei de ir quitando las restricciones cambiarias a medida que se sanee el balance del Banco Central mantiene a inversores y analistas en un estado de expectativa constante.
El éxito de esta estrategia dependerá de varios factores:
1. La capacidad del gobierno para mantener la disciplina fiscal y monetaria.
2. La evolución de la inflación y su impacto en el poder adquisitivo de la población.
3. El comportamiento del sector externo y la capacidad de Argentina para generar divisas.
4. La reacción de los mercados internacionales y la confianza de los inversores en la economía argentina.
La decisión del gobierno de Milei de mantener el cepo cambiario, al menos por ahora, representa un ejercicio de pragmatismo político y económico. En un país acostumbrado a soluciones rápidas y muchas veces improvisadas, esta aproximación gradual y cautelosa marca un cambio significativo en la gestión económica.
El desafío para el gobierno será mantener el apoyo popular y la confianza de los mercados mientras navega este delicado equilibrio entre estabilidad y liberalización. La promesa de una Argentina económicamente estable y próspera sigue siendo el objetivo final, pero el camino hacia esa meta parece ser más largo y sinuoso de lo que muchos esperaban.
Mientras tanto, el mundo observa con interés este experimento económico argentino, consciente de que su éxito o fracaso podría tener implicaciones significativas no solo para el país sudamericano sino para otras economías emergentes que enfrentan desafíos similares.

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
¿Cómo llegará la economía argentina a las elecciones del 26 de Octubre?
La coyuntura económica argentina presenta un panorama de contrastes pronunciados en las semanas previas a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre

Milei defiende a Karina por caso ANDIS: "¿Por qué quedarse con el 3%?"
El presidente Javier Milei volvió a defender a su hermana Karina Milei de las acusaciones de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Espert cancela actos y crecen presiones internas para bajar su candidatura
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
Crisis Espert sacude campaña oficialista a 23 días de elecciones legislativas
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo