
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Con la volatilidad imperante en Wall Street y las dudas sobre el futuro de la economía estadounidense, los Certificados de Depósito Argentinos (Cedears) emergen como una opción atractiva para diversificar portafolios y acceder a empresas internacionales desde el mercado local
Economía05/09/2024 13News-EconomíaEn un escenario económico global marcado por la incertidumbre, los inversores argentinos buscan alternativas para proteger y hacer crecer su capital. Con la volatilidad imperante en Wall Street y las dudas sobre el futuro de la economía estadounidense, los Certificados de Depósito Argentinos (Cedears) emergen como una opción atractiva para diversificar portafolios y acceder a empresas internacionales desde el mercado local.
El panorama actual presenta desafíos significativos. La posibilidad de una recesión en Estados Unidos, combinada con la expectativa de un ciclo de reducción de tasas de interés por parte de la Reserva Federal, ha generado turbulencias en los principales índices bursátiles. Ante este escenario, expertos del mercado financiero argentino ofrecen sus perspectivas sobre cómo navegar estas aguas turbulentas a través de inversiones estratégicas en Cedears.
Desde Capital Market Argentina (CMA), se enfatiza la importancia de considerar el sector de la salud como un refugio potencial. Las empresas de este rubro suelen caracterizarse por su estabilidad y baja volatilidad, atributos valiosos en tiempos de incertidumbre económica. Entre las recomendaciones destacan gigantes farmacéuticos y de servicios de salud como United Health Group (UNH), Johnson & Johnson (JNJ), Pfizer (PFE) y Eli Lilly and Company (LLY). Estas compañías no solo ofrecen solidez financiera, sino que también operan en un sector considerado defensivo frente a posibles contracciones económicas.
Por otro lado, Favio E. Castro, de Asset Management Criteria, adopta una perspectiva más optimista a largo plazo. Destaca el potencial de crecimiento asociado a la revolución de la inteligencia artificial (IA), comparando el momento actual con el boom tecnológico de finales de los años 90. Castro señala que, contrariamente a lo que se podría esperar en un entorno de altas tasas de interés, las denominadas "Siete Magníficas" —grupo que incluye a gigantes tecnológicos como Apple y Microsoft— mantienen niveles récord de inversión en capital (capex).
Esta apuesta por la IA y otras tecnologías disruptivas sugiere que, a pesar de las incertidumbres a corto plazo, ciertas empresas tecnológicas podrían ofrecer oportunidades de crecimiento significativas. Castro destaca particularmente a Microsoft y Apple como ejemplos de compañías cuyo valor intrínseco ha sido históricamente subestimado por el mercado, ofreciendo oportunidades de inversión atractivas para quienes adoptan una visión a largo plazo.
Sin embargo, no todas las estrategias se centran en sectores específicos o en la promesa de tecnologías emergentes. Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI), se proponen dos enfoques distintos para construir portafolios resilientes: uno basado en empresas que pagan altos dividendos y otro en acciones de baja volatilidad o "low beta".
La estrategia de dividendos altos incluye empresas de diversos sectores conocidas por su estabilidad financiera y generosos pagos a los accionistas. Entre ellas se encuentran gigantes energéticos como Exxon y Chevron, instituciones financieras como Bank of America y JP Morgan, y empresas de consumo masivo como Coca-Cola y Procter & Gamble. Esta aproximación busca proporcionar a los inversores un flujo de ingresos estable, especialmente atractivo en tiempos de incertidumbre económica.
Por su parte, la cartera "low beta" se enfoca en acciones que históricamente han mostrado menor volatilidad que el mercado en general. Este grupo incluye nuevamente a empresas del sector salud como UnitedHealth Group y Johnson & Johnson, así como compañías de consumo defensivo como Hershey y PepsiCo. La lógica detrás de esta estrategia es minimizar el riesgo en periodos de turbulencia del mercado, ofreciendo una mayor estabilidad al portafolio.
Es importante destacar que estas recomendaciones se dan en un contexto donde los inversores argentinos buscan alternativas al plazo fijo tradicional, buscando no solo proteger su capital de la inflación sino también participar en el potencial crecimiento de empresas globales líderes. Los Cedears ofrecen esta posibilidad, permitiendo invertir en acciones internacionales sin necesidad de abrir cuentas en el exterior, y con la ventaja adicional de poder operar en pesos.
Sin embargo, los expertos advierten que la inversión en Cedears, como cualquier inversión en renta variable, conlleva riesgos. La volatilidad del mercado accionario, combinada con las fluctuaciones del tipo de cambio, puede resultar en pérdidas significativas a corto plazo. Por ello, se recomienda adoptar una visión de inversión a largo plazo y diversificar adecuadamente los portafolios.
El panorama actual presenta tanto desafíos como oportunidades. La posible recesión en Estados Unidos y el inminente ciclo de reducción de tasas de interés crean un escenario complejo, pero también abren la puerta a estrategias de inversión innovadoras. La revolución de la IA, por ejemplo, podría impulsar un nuevo ciclo de crecimiento económico, beneficiando a las empresas que lideran esta transformación tecnológica.
En este contexto, la recomendación general de los expertos es mantener una visión equilibrada y de largo plazo. Como señala Castro, "tener una cartera de inversiones en Cedears aburrida, en un país con una economía por demás divertida suele ser una gran idea de largo plazo". Esta frase resume acertadamente la filosofía de inversión que muchos profesionales sugieren para navegar los tiempos turbulentos: buscar estabilidad y crecimiento sostenible en el mercado global, mientras se diversifica el riesgo asociado a la volatilidad local.
Para los inversores argentinos, los Cedears representan una herramienta valiosa para acceder a mercados internacionales y protegerse de la inestabilidad económica local. Sin embargo, es crucial realizar un análisis cuidadoso y, preferiblemente, consultar con asesores financieros antes de tomar decisiones de inversión. La diversificación, tanto en términos de sectores como de geografías, sigue siendo una estrategia fundamental para mitigar riesgos.
Mientras Wall Street navega aguas turbulentas y el mercado argentino enfrenta sus propios desafíos, los Cedears ofrecen un puente hacia oportunidades globales. Ya sea apostando por la estabilidad del sector salud, el potencial de crecimiento de la tecnología, o la seguridad de empresas con dividendos altos y baja volatilidad, los inversores tienen a su disposición una variedad de estrategias para construir portafolios resistentes. En un mundo de cambios constantes y desafíos económicos, la clave parece estar en mantener una perspectiva de largo plazo, diversificar inteligentemente y estar atento a las oportunidades que surgen incluso en los momentos más inciertos.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
La administración presidencial atraviesa una encrucijada crítica en las semanas finales antes de los comicios legislativos, con múltiples indicadores señalando un deterioro en la percepción ciudadana y crecientes obstáculos para consolidar mayorías parlamentarias
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo