
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
El reciente dato de inflación, que superó las expectativas al alcanzar el 4,2%, ha impulsado una mayor demanda de activos dolarizados. Ante este escenario, los analistas financieros evalúan las opciones más atractivas en renta fija denominada en moneda extranjera
Economía15/09/2024 13News-EconomíaEn un contexto de creciente presión cambiaria e inflacionaria, los inversores argentinos buscan alternativas para proteger sus ahorros en dólares. El reciente dato de inflación, que superó las expectativas al alcanzar el 4,2%, ha impulsado una mayor demanda de activos dolarizados. Ante este escenario, los analistas financieros evalúan las opciones más atractivas en renta fija denominada en moneda extranjera.
La llegada de nuevos fondos provenientes del blanqueo de capitales ha generado una dinámica interesante en el mercado de deuda. Por un lado, las obligaciones negociables (ONs) corporativas han experimentado una fuerte demanda, lo que ha llevado a una compresión de sus rendimientos. Por otro, los bonos del Tesoro, tanto Globales como Bopreales, presentan oportunidades y desafíos únicos.
Según los expertos de Delphos Investment, la reciente apreciación cambiaria impulsa a considerar una dolarización parcial de las carteras. En su análisis, destacan que los bonos del Tesoro podrían tener un mejor desempeño relativo en el corto plazo, dado el rezago que muestran los Globales frente a los Bopreales.
Las ONs, por su parte, siguen siendo atractivas para perfiles más conservadores. Desde Adcap señalan que estos instrumentos ofrecen rendimientos cercanos al 8% anual, con un menor riesgo político y fiscal que los bonos soberanos. La reciente emisión de YPF, que logró captar $500 millones con una tasa del 8,75%, es un ejemplo del apetito del mercado por deuda corporativa de calidad.
En cuanto a los bonos soberanos, el debate se centra entre los Bopreales y los Globales. Los analistas de IEB destacan que los Globales de mayor duración, como el GD35 y el GD41, ofrecen una mejor relación riesgo/retorno a mediano plazo. Argumentan que las bajas paridades actuales limitan el potencial de caída, mientras que su mayor convexidad los hace atractivos ante una eventual normalización de la curva de rendimientos.
Por su parte, entre los Bopreales, la serie 1A emerge como una opción interesante. Actualmente ofrece una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 20% contra la opción de venta a la AFIP, y se considera menos sensible a la dinámica de las reservas internacionales debido a su utilidad para el pago de impuestos.
Es importante destacar que el desempeño superior de los Bopreales frente a los Globales es considerado por algunos analistas como una anomalía temporal. Desde Delphos Investment señalan que, históricamente, los Bopreales tienen una beta de 0,45 en relación a los Globales, lo que sugiere que estos últimos podrían estar subvaluados en el contexto actual.
La decisión de inversión, sin embargo, no debe basarse únicamente en los rendimientos potenciales. Los expertos recomiendan considerar factores como el perfil de riesgo del inversor, el horizonte de inversión y las perspectivas macroeconómicas del país. La consolidación del superávit fiscal y la eliminación de fuentes de emisión monetaria son señales positivas que podrían beneficiar a los bonos soberanos en el mediano plazo.
En conclusión, el panorama para las inversiones en dólares en Argentina presenta oportunidades diversas. Mientras las ONs ofrecen una opción más conservadora con rendimientos atractivos, los bonos soberanos podrían brindar mayores retornos potenciales a inversores dispuestos a asumir más riesgo. La clave estará en construir una cartera diversificada que se adapte a los objetivos y tolerancia al riesgo de cada inversor.
En un escenario económico volátil, la prudencia y el asesoramiento profesional serán fundamentales para navegar las complejidades del mercado argentino y aprovechar las oportunidades que surjan en el camino hacia la estabilización económica.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años