
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
El gobierno de Javier Milei se aferra a proyecciones optimistas que sugieren un giro radical en el sector energético del país, con estimaciones que apuntan a un superávit de US$6000 millones para el año en curso
Economía16/10/2024 13News-EconomíaEn medio de un panorama económico desafiante, una luz de esperanza emerge desde las profundidades de la tierra argentina. El gobierno de Javier Milei se aferra a proyecciones optimistas que sugieren un giro radical en el sector energético del país, con estimaciones que apuntan a un superávit de US$6000 millones para el año en curso. Este dato, revelado por el reconocido consultor económico Ricardo Arriazu durante las recientes Jornadas Monetarias y Cambiarias del Banco Central, ha encendido una chispa de entusiasmo en el equipo económico del gobierno.
La importancia de estas proyecciones no puede subestimarse. En un país que ha luchado durante años con déficits crónicos y escasez de divisas, la perspectiva de un superávit energético representa más que una mera estadística; es un potencial punto de inflexión para toda la economía argentina. Para contextualizar, basta recordar que en 2023, la balanza comercial total del país cerró con un déficit de US$6926 millones. La posibilidad de que solo el sector energético pueda revertir esta tendencia subraya la magnitud del cambio que se avecina.
Arriazu, conocido por su cercanía al presidente Milei, no se limitó a presentar cifras para el año en curso. Su visión se extiende hacia el futuro, proyectando un panorama aún más prometedor para 2025, con un superávit energético que podría alcanzar los US$13.000 millones. Estas estimaciones marcan un contraste dramático con el pasado reciente: en 2022, el sector energético registró un déficit de US$4200 millones, mientras que en 2023 apenas logró alcanzar un equilibrio.
El optimismo de Arriazu encontró eco en las palabras de Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central, quien, en una presentación a inversores en Nueva York, habló de inversiones en el sector energético que podrían ascender a US$54.000 millones hacia 2030, canalizadas a través del Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI).
Sin embargo, es importante notar que no todos los analistas comparten el mismo nivel de optimismo. Fernando Marengo, economista jefe de Black Toro y asociado al estudio de Arriazu, ofrece una perspectiva más matizada. Aunque confirma la proyección de US$6000 millones de superávit para 2024, Marengo basa su análisis en datos concretos del INDEC, que muestran un superávit acumulado de US$3157 millones en los primeros ocho meses del año. Con el invierno ya pasado, se espera una disminución en las importaciones de energía, lo que refuerza la confianza en alcanzar la cifra proyectada.
Marengo también detalla los factores que podrían llevar a un superávit aún mayor en 2025. Entre ellos, destaca la ampliación de Oldelval, la red de oleoductos que incrementará el transporte y exportación de petróleo, y la Reversión del Gasoducto Norte, que convertirá a Argentina de importador a exportador de gas hacia Brasil y Bolivia. Además, menciona la futura plataforma offshore Fénix en Tierra del Fuego y la finalización del gasoducto Néstor Kirchner como elementos clave para aumentar la oferta y distribución de gas, reduciendo así la necesidad de importar combustibles para la generación eléctrica.
No obstante, es crucial señalar que algunas obras importantes aún no están operativas. La reversión del gasoducto del norte, inicialmente programada para finales de agosto, sigue pendiente. Asimismo, el oleoducto Vaca Muerta Sur, crucial para la exportación de petróleo desde la formación neuquina, enfrenta desafíos en su financiamiento y acuerdos entre las petroleras.
Otros analistas, aunque menos optimistas que Arriazu, también prevén un panorama positivo. Nicolás Arceo, de Economía y Energía, estima un superávit de US$5053 millones para 2024 y US$7340 millones para 2025. Por su parte, Daniel Dreizzen, de Aleph Energy, proyecta US$4184 millones para este año y US$7940 millones para el próximo. Estas proyecciones se basan principalmente en el crecimiento exponencial de las exportaciones de petróleo, que se espera pasen de menos de US$2000 millones hace cuatro años a cerca de US$9000 millones en 2025.
Este cambio de paradigma en el sector energético podría tener implicaciones profundas para la economía argentina en su conjunto. Con un Banco Central que ha luchado durante años para acumular reservas, el ingreso de dólares provenientes del sector energético se presenta como una oportunidad única para fortalecer la posición financiera del país. Este fortalecimiento podría ser la clave para varios objetivos cruciales del gobierno: reducir el riesgo país, mejorar las condiciones para refinanciar la deuda que vence en 2025 y, quizás lo más importante, avanzar hacia la tan ansiada salida del cepo cambiario.
La transformación del sector energético argentino va más allá de las cifras. Representa un cambio fundamental en la identidad económica del país. De ser un importador neto de energía, Argentina está en camino de convertirse en lo que algunos ya denominan un "país petrolero". Este cambio no solo tiene implicaciones económicas, sino también geopolíticas, posicionando a Argentina como un actor cada vez más relevante en el mercado energético global.
Sin embargo, es importante mantener una perspectiva equilibrada. Las proyecciones, por más optimistas que sean, se enfrentan a la realidad de un mundo en constante cambio. La volatilidad de los precios internacionales del petróleo y el gas, los desafíos técnicos y logísticos en la implementación de proyectos de infraestructura, y las presiones globales hacia la transición energética son factores que podrían influir en estas estimaciones.
Además, el éxito en el sector energético debe ser visto en el contexto más amplio de la economía argentina. Mientras el país lucha contra una inflación persistente y busca reactivar otros sectores de la economía, el desafío será canalizar los beneficios del sector energético hacia un crecimiento sostenible y equitativo.
El gobierno de Milei se encuentra ante una oportunidad histórica. Si las proyecciones se materializan, Argentina podría estar en el umbral de una nueva era económica. Sin embargo, el camino hacia la estabilidad y el crecimiento sostenido requerirá más que un sector energético boyante. Será crucial implementar políticas que aprovechen este impulso para fortalecer otros sectores de la economía, mejorar la infraestructura y fomentar la innovación.
En última instancia, el éxito de Argentina en capitalizar este potencial superávit energético dependerá de la capacidad del gobierno para navegar los complejos desafíos económicos y políticos que enfrenta el país. La transformación del sector energético ofrece una oportunidad única, pero convertir esta oportunidad en un cambio duradero y positivo para todos los argentinos requerirá visión, planificación cuidadosa y ejecución efectiva.
Mientras tanto, los ojos del mundo están puestos en los campos petrolíferos y gasoductos de Argentina. El país, que ha sido por mucho tiempo sinónimo de volatilidad económica, podría estar a punto de reescribir su narrativa, impulsado por el poder transformador de sus recursos energéticos. El desafío ahora es convertir estas proyecciones optimistas en una realidad tangible que beneficie a toda la nación.
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
La plataforma de streaming musical Spotify implementa una transformación estratégica significativa al incorporar capacidades de comunicación directa entre sus usuarios, marcando su evolución hacia un ecosistema social más completo
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
El presidente Javier Milei ha diseñado una estrategia de campaña intensiva que contempla seis recorridas por la provincia de Buenos Aires, mientras busca alejar la atención mediática del controversial caso Spagnuolo que ha generado tensiones internas en el gobierno nacional
La industria del software de edición gráfica enfrenta una disrupción tecnológica significativa tras el lanzamiento oficial de Gemini 2.5 Flash, la propuesta de inteligencia artificial de Google que amenaza directamente el liderazgo histórico de Adobe Photoshop en el mercado de manipulación digital de imágenes
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La administración libertaria enfrenta una disyuntiva estratégica fundamental en plena campaña electoral: mientras los escándalos de corrupción vinculados a la Agencia Nacional de Discapacidad dominan los titulares mediáticos, el equipo de Javier Milei concentra sus mayores preocupaciones en variables económicas