
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
El anuncio realizado por el ministro de Economía Luis Caputo sobre un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s20.000 millones generó más interrogantes que certezas en el mercado financiero argentino
Economía28/03/2025 13News-EconomíaEl anuncio realizado por el ministro de Economía Luis Caputo sobre un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s20.000 millones generó más interrogantes que certezas en el mercado financiero argentino. La noticia, que en principio debería haber traído alivio, desató una ola de especulaciones sobre el monto real de fondos frescos que recibirá el país, así como sobre el futuro de la política cambiaria.
Caputo confirmó el jueves que se acordó con el Staff del organismo internacional un programa de Facilidades Extendidas (EFF) que, junto con aportes del BID, Banco Mundial y CAF, elevaría las reservas brutas internacionales a niveles cercanos a los u$s50.000 millones. Sin embargo, el anuncio careció de precisiones fundamentales que los analistas consideran determinantes para evaluar su impacto real en la economía.
La principal interrogante gira en torno a si el monto anunciado incluye la refinanciación de los vencimientos que Argentina ya mantiene con el propio FMI. Según estimaciones de diversas consultoras financieras, entre 2025 y 2029 el país debe afrontar pagos de capital por aproximadamente u$s14.400 millones al organismo multilateral. Si estos compromisos están incluidos en el programa recién acordado, los fondos netos disponibles para fortalecer reservas serían significativamente menores.
Especialistas de Portfolio Personal Inversiones señalaron que, si el monto está expresado en términos brutos, sólo quedarían alrededor de u$s5.600 millones como efectivo incremento neto de recursos. Esta visión fue compartida por la economista Lorena Giorgio, quien manifestó en redes sociales que el anuncio no implica un desembolso inmediato de la suma total, sino que probablemente esté destinado principalmente a cubrir los pagos programados durante la vigencia del acuerdo.
Las declaraciones contradictorias de funcionarios oficiales no contribuyeron a clarificar el panorama. Mientras desde el entorno gubernamental inicialmente sugirieron que los u$s20.000 millones eran adicionales a lo que debía refinanciarse, posteriormente el diputado oficialista José Luis Espert afirmó que dicha cifra corresponde al programa completo, del cual deben restarse los vencimientos vigentes.
Federico Furiase, director del Banco Central, intentó aclarar la situación explicando que el programa mejorará significativamente el balance de la entidad monetaria, permitiéndole cumplir con sus obligaciones con una cantidad de pesos que ya está fija, lo que redundaría en menor inflación y reducción del riesgo país. Sin embargo, sus explicaciones no disiparon completamente las dudas del mercado.
Miguel Kiguel, director de la consultora Econviews, señaló la existencia de "mucha confusión" respecto a los anuncios, particularmente sobre el monto del desembolso inicial. Mientras Espert habla de u$s6.000 millones, Caputo sugiere una cifra mayor, y representantes del FMI indicaron que los fondos llegarán en cuotas, según trascendió en círculos financieros.
Otro aspecto que genera inquietud es la ausencia de precisiones sobre posibles modificaciones al régimen cambiario. En un escenario donde crecen las dudas sobre la sostenibilidad del esquema actual, analistas de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia subrayaron que el nuevo acuerdo apenas alcanzaría para cubrir las obligaciones de deuda pública inmediatas, sin contemplar el creciente déficit de cuenta corriente.
En conversaciones mantenidas en prestigiosas mesas financieras de Buenos Aires, operadores veteranos establecieron paralelos con el anuncio del "blindaje" realizado por el gobierno de Fernando De la Rúa a fines del 2000, expresando cautela sobre si este nuevo programa será suficiente para calmar las tensiones del mercado.
Un consultor financiero que asesora a importantes bancos privados especuló que el acuerdo debería al menos despejar los vencimientos próximos, y que, sumado al pago correspondiente a julio de este año y la cercanía de las elecciones legislativas, podría generar condiciones favorables para acceder al mercado de deuda hacia fin de año, señal clave que esperan los inversores para confirmar que el gobierno podrá refinanciar futuros compromisos.
Respecto a las tasas de interés, operadores del mercado señalaron que los futuros de dólar indican niveles cercanos al 18% anual, lo que sugeriría un posible ajuste discreto en el tipo de cambio oficial que actualmente avanza a un ritmo del 1% mensual. Esta perspectiva contrasta con las declaraciones de Furiase, quien aseguró que "no habrá cambios en la política cambiaria hasta que el equipo económico no esté seguro que no hay ningún riesgo".
En el ámbito internacional, un estudio del economista brasileño Felipe Camargo, radicado en Londres, señala que según modelos de valoración de divisas desde la perspectiva de la cuenta corriente, el peso argentino sería actualmente la moneda más sobrevalorada del mundo. Esta percepción externa alimenta expectativas sobre una posible devaluación escalonada en el futuro cercano, probablemente después de las elecciones de medio término, según interpretan analistas extranjeros.
Desde la capital británica, expertos en finanzas internacionales consideran que el volumen del primer desembolso constituye el principal escollo en las negociaciones actuales. Mientras tanto, en Wall Street, durante un encuentro de profesionales argentinos en el Consulado en Nueva York, representantes de entidades como Goldman Sachs, Bank of America y UBS debatieron intensamente sobre las implicancias del acuerdo y las oportunidades de inversión que podría generar.
El comportamiento del mercado tras el anuncio refleja la incertidumbre reinante. Operadores de "call money" observaron con preocupación la caída en los bonos dólar linked tras su inclusión en el menú de licitación del Tesoro, que vio reducido su volumen de $9,4 billones a $6,5 billones luego del canje interno de Lecap. La atención se centra ahora en la tasa que fijará el gobierno para la cobertura cambiaria ofrecida.
La pendiente positiva que recuperó la curva de tasa fija en pesos indica que el mercado ya no anticipa recortes de tasas en el mediano plazo. Actualmente, una Lecap con vencimiento en abril 2025 ofrece rendimientos inferiores a un Boncap que vence en febrero 2026, invirtiendo la relación que existía hasta hace poco tiempo.
Estas señales del mercado, junto con la reciente corrección que provocó caídas en los bonos más largos y favoreció a los de menor plazo, llevan a algunos operadores a recomendar posiciones en el tramo corto y medio de la curva CER ante la mayor presión inflacionaria prevista, mientras que para inversores en deuda en moneda dura sugieren reducir "duration" y privilegiar instrumentos como los Bopreales por sobre Globales y Bonares, al menos hasta que se disipe la actual incertidumbre.
Vale destacar que ningún miembro del staff del FMI ha realizado declaraciones oficiales sobre el nivel del acuerdo, lo que sugiere que las negociaciones continúan y que la letra pequeña del programa aún no está completamente definida. Este silencio institucional alimenta las especulaciones y mantiene en vilo a inversores y analistas que aguardan detalles concretos sobre condiciones, plazos y requisitos que Argentina deberá cumplir en el marco de este nuevo compromiso financiero internacional.
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
El mercado de divisas experimentó un episodio de turbulencia controlada durante la sesión del viernes que reveló la determinación gubernamental de mantener estabilidad cambiaria mediante intervenciones directas en momentos críticos
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
La administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La resolución judicial se enmarca en el contexto de un escándalo de corrupción que involucra presuntos pagos irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico