
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Domingo Cavallo expresó severas preocupaciones sobre la actual política monetaria argentina, advirtiendo que la utilización de recursos provenientes del Fondo Monetario Internacional para manipular artificialmente el valor del peso podría comprometer la sostenibilidad del proceso de estabilización económica
Economía01/04/2025 13News-EconomíaDomingo Cavallo expresó severas preocupaciones sobre la actual política monetaria argentina, advirtiendo que la utilización de recursos provenientes del Fondo Monetario Internacional para manipular artificialmente el valor del peso podría comprometer la sostenibilidad del proceso de estabilización económica. Esta advertencia surge en un momento crítico, cuando el Ministerio de Economía negocia un paquete financiero por 20.000 millones de dólares con el organismo multilateral.
Cavallo, quien anteriormente recibió elogios del presidente Javier Milei y dirigió la economía durante los gobiernos de Carlos Menem y Fernando De La Rúa, manifestó a través de su blog personal que "la intervención en el mercado cambiario para inducir o mantener una apreciación exagerada del peso resulta contraproducente y amenaza el éxito del proceso de desinflación". El economista considera particularmente arriesgado emplear reservas internacionales obtenidas mediante acuerdos con organismos financieros para sostener artificialmente la cotización de la moneda local.
El exministro estableció contrastes significativos entre el actual esquema económico y la Convertibilidad implementada durante la década de 1990. Según su análisis, mientras aquella política estableció un régimen cambiario unificado, eliminó distorsiones en el comercio exterior y permitió libre movilidad de capitales, la estrategia actual "requiere constante utilización de escasas reservas del Banco Central y mantiene un sistema de tipos de cambio múltiples".
"Durante la Convertibilidad, la estabilidad del tipo de cambio no solo modificó expectativas y quebró la inercia inflacionaria, sino que también incentivó un importante flujo de divisas hacia la economía formal, materializado tanto en depósitos dolarizados como en intercambio de divisas por moneda nacional", explicó Cavallo, subrayando que las condiciones actuales difieren sustancialmente de aquel contexto.
La crítica adquiere particular relevancia considerando que la utilización de activos internacionales para intervenir en mercados paralelos de divisas ha sido tradicionalmente cuestionada por el FMI. Recientemente, han circulado informaciones que sugieren que el nuevo acuerdo podría incluir requisitos específicos para modificar la actual estrategia de administración del mercado cambiario.
Estas observaciones coinciden con un momento delicado para la economía argentina. El mercado de divisas muestra tensiones crecientes, con el dólar paralelo alcanzando 1.325 pesos, un incremento de 95 pesos durante marzo que representa su avance mensual más pronunciado desde diciembre. La brecha respecto al tipo oficial se ha ampliado hasta 23,4%, evidenciando expectativas divergentes entre la política gubernamental y las percepciones del mercado sobre la viabilidad del esquema vigente.
Simultáneamente, las reservas internacionales experimentaron una contracción significativa hasta 25.052 millones de dólares, su nivel más bajo desde enero. La autoridad monetaria ha vendido divisas durante once jornadas consecutivas, acumulando pérdidas cercanas a 1.780 millones de dólares en este período, comprometiendo su capacidad para continuar interviniendo efectivamente en el mercado.
En este escenario complejo, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, sorprendió recientemente al respaldar la solicitud argentina de recibir un primer desembolso equivalente al 40% del programa total, una proporción inusualmente elevada según los protocolos habituales del organismo. "Esta petición resulta razonable considerando el desempeño demostrado", afirmó la funcionaria en declaraciones a medios internacionales.
Un estudio elaborado por consultoras especializadas confirma la excepcionalidad de esta solicitud: desde el año 2000, apenas el 8% de los 311 programas aprobados por el FMI contemplaron un primer desembolso superior al 50% del monto total. Analizando específicamente los 85 acuerdos implementados desde 2018, únicamente tres superaron esa proporción, sin que ninguno excediera los 2.000 millones de dólares en términos absolutos.
Cavallo también cuestionó la narrativa oficial sobre los efectos potenciales de un ajuste cambiario. "El gobierno no conseguirá mantener la trayectoria desinflacionaria si continúa sosteniendo que cualquier corrección en el tipo de cambio desencadenará inevitablemente un proceso hiperinflacionario, como parecen creer algunos integrantes del equipo económico", manifestó el exfuncionario.
El ministro actual, Luis Caputo, ha argumentado repetidamente que los fondos solicitados al FMI no representarán "nueva deuda" sino que servirán para recomprar Letras Intransferibles actualmente en poder del Banco Central, fortaleciendo así las reservas internacionales con recursos de libre disponibilidad. Sin embargo, persisten interrogantes sobre la proporción exacta de estos fondos que podrá utilizarse discrecionalmente y sobre la continuidad del régimen cambiario vigente.
La crítica de Cavallo coincide con datos recientemente publicados que muestran una disminución significativa en la liquidación de divisas del sector agroexportador, con una reducción superior al 30% en los volúmenes diarios según fuentes del sector. Esta contracción refleja la reticencia de productores agrícolas a comercializar sus cosechas ante la incertidumbre sobre posibles modificaciones en las condiciones cambiarias aplicables.
Paradójicamente, este debate sobre la sostenibilidad de la política monetaria y cambiaria se produce mientras los indicadores sociales muestran mejoras considerables. Según estadísticas oficiales, la pobreza descendió al 38,1% durante el segundo semestre de 2024, desde el 52,9% registrado durante la primera mitad del año, mientras la indigencia se redujo al 8,2% desde el 18,1% anterior.
Cavallo instó al gobierno a comunicar con mayor claridad la transición prevista hacia un mercado unificado y libre de cambios con competencia de monedas, reconociendo que el programa actual se fundamenta en experiencias históricas donde los procesos de estabilización exitosos incluyeron períodos iniciales con tipos de cambio estables, acompañados por ordenamiento fiscal y monetario.
El economista argumentó que bajo esta concepción, el equilibrio externo debería lograrse como consecuencia natural del equilibrio en las cuentas públicas y la política monetaria, complementado por oportunidades exportadoras emergentes en sectores estratégicos como minería y energía, sin requerir intervenciones constantes que comprometan reservas limitadas.
Mientras Argentina atraviesa estas tensiones económicas, el panorama internacional también presenta desafíos adicionales, con Estados Unidos preparándose para implementar nuevas medidas proteccionistas que afectarán a importantes socios comerciales. Este entorno global adverso podría complicar aún más la gestión económica local, incrementando la volatilidad en mercados emergentes y dificultando el acceso a financiamiento externo en momentos de elevada necesidad.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Los mercados asiáticos respiraron aliviados tras el anuncio presidencial que evitó una escalada comercial devastadora
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años