Argentina Define su Nuevo Congreso: Milei Aguarda Resultados para Rediseñar Estrategia Política
Jornada electoral decisiva: 36 millones de votantes eligen 127 diputados y 24 senadores en comicios que marcarán el rumbo legislativo hasta 2027
La alianza política entre el partido fundado por Mauricio Macri y La Libertad Avanza atraviesa una crisis profunda tras los resultados adversos registrados en territorio bonaerense
Política09/09/2025 13News-Política

La alianza política entre el partido fundado por Mauricio Macri y La Libertad Avanza atraviesa una crisis profunda tras los resultados adversos registrados en territorio bonaerense, donde el oficialismo perdió por amplio margen ante el Frente de Todos. Las declaraciones de dirigentes amarillos revelan un sentimiento de traición y manipulación que podría redefinir completamente el panorama político argentino después de los comicios nacionales programados para octubre próximo.

Referentes cercanos al expresidente utilizaron términos particularmente duros para caracterizar la experiencia de colaboración con el movimiento libertario. Las acusaciones incluyen conceptos como estafa política, soberbia desmedida, desagradecimiento institucional y humillación sistemática hacia cuadros dirigenciales que habían depositado confianza en la construcción conjunta de un proyecto alternativo al kirchnerismo.
El silencio público mantenido por Macri contrasta notablemente con la indignación expresada por su círculo íntimo, quienes interpretan esta reserva como una demostración de que el líder del espacio amarillo no se siente partícipe del proceso electoral desarrollado. Esta postura de distanciamiento reflejaría una decisión estratégica de preservar su capital político para futuras instancias, evitando asociarse con resultados que anticipaba serían negativos.
La evaluación interna del PRO caracteriza lo sucedido como un fracaso monumental de la conducción libertaria, incapaz de convocar efectivamente al electorado histórico del macrismo que optó por la abstención antes que respaldar una propuesta que no logró generar identificación suficiente. Esta interpretación sugiere que la alianza no produjo los efectos de suma esperados inicialmente.
Las críticas se extienden hacia la decisión de nacionalizar una contienda esencialmente local, convirtiendo comicios provinciales en un referéndum sobre la gestión presidencial. Esta estrategia, según la perspectiva amarilla, resultó contraproducente al exponer innecesariamente la figura de Milei a un desgaste evitable, comprometiendo recursos políticos valiosos en una batalla que podría haberse manejado con menor visibilidad nacional.
El análisis de los números electorales refuerza estas percepciones críticas. En 2023, Juntos por el Cambio había obtenido 2.545.545 sufragios para legisladores provinciales, mientras La Libertad Avanza cosechó 2.348.108 votos en la misma categoría. La alianza de este año logró 2.723.710 votos, representando un incremento de apenas 375.602 sufragios respecto a la performance libertaria previa.
Esta magra diferencia numérica evidencia que la incorporación del aparato territorial del PRO no generó la expansión electoral anticipada, sugiriendo que sectores significativos del electorado amarillo optaron por no participar o dirigir su voto hacia otras opciones. La falta de transferencia efectiva de votos cuestiona fundamentalmente la lógica de la alianza desde una perspectiva puramente electoral.
Las tensiones internas del PRO se intensificaron tras confirmarse los resultados adversos. Algunos dirigentes apuntan específicamente contra Cristian Ritondo, responsable de las negociaciones con La Libertad Avanza en territorio bonaerense. Las críticas sugieren que las decisiones políticas deben trascender consideraciones puramente resultadistas, incorporando elementos valorativos y principios partidarios que fueron comprometidos durante el proceso.
La caracterización de La Libertad Avanza como un espacio que incurrió en mala praxis política incluye referencias a conflictos innecesarios con sectores jubilatorios, incapacidad para construir consensos territoriales y deficiencias evidentes en la calidad de los cuadros incorporados a las estructuras provinciales. Estas falencias habrían contribuido decisivamente al fracaso electoral registrado.
La decepción amarilla se extiende hacia la composición de las listas libertarias, caracterizadas como integradas por figuras desconocidas, sin trayectoria política sólida y con historiales de migración frecuente entre diferentes partidos. Esta situación contrasta marcadamente con las expectativas iniciales sobre construcción institucional seria y coherente con valores democráticos tradicionales.
El fenómeno del trabajo a reglamento habría caracterizado la participación de la estructura territorial del PRO durante la campaña. Militantes y fiscales amarillos habrían concentrado esfuerzos exclusivamente en defender territorios propios como Vicente López, manteniéndose pasivos en el resto de la geografía provincial. Esta actitud reflejaría el desencanto con la propuesta conjunta y la preservación de intereses partidarios específicos.
La tensión generada por el cierre de alianzas reabrió heridas internas relacionadas con la competencia entre Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich durante 2023. Dirigentes amarillos interpretan la derrota actual como consecuencia directa del caos generado por esa disputa interna, que debilitó la capacidad negociadora del espacio y forzó decisiones subóptimas para evitar responsabilidades por eventuales fracasos electorales.
Las figuras que impulsaron activamente el acuerdo con La Libertad Avanza enfrentan ahora cuestionamientos internos significativos. Ritondo, Guillermo Montenegro y Diego Santilli, principales arquitectos de la alianza, deberán enfrentar evaluaciones críticas sobre sus decisiones estratégicas, mientras sectores como los representados por María Eugenia Vidal e Ignacio Torres, que se opusieron inicialmente, podrían ganar influencia en definiciones futuras.
La perspectiva temporal de la relación entre ambos espacios genera interrogantes fundamentales sobre su continuidad después de octubre. Dirigentes amarillos anticipan un proceso de reorganización completa que podría incluir la construcción de alternativas superadoras, independientes tanto del kirchnerismo como del libertarismo actual.
Las declaraciones sobre eventuales migraciones individuales hacia La Libertad Avanza reflejan reconocimiento de que algunos cuadros podrían optar por continuar esa asociación política. Sin embargo, el consenso mayoritario dentro del PRO favorecería la construcción de propuestas nuevas que recuperen identidad propia y autonomía decisoria perdida durante la experiencia de subordinación a La Libertad Avanza.
La fecha de vencimiento de la sociedad política entre PRO y LLA se vincula directamente con los resultados de los comicios nacionales de octubre. Un desempeño deficiente del oficialismo en esa instancia podría acelerar procesos de diferenciación que ya muestran signos evidentes de desarrollo, mientras un triunfo libertario podría profundizar las tensiones internas del macrismo entre sectores dispuestos a mantener vínculos y quienes priorizan la recuperación de autonomía partidaria.
El proceso de asimilación del golpe electoral trasciende consideraciones puramente electorales, abarcando aspectos identitarios fundamentales relacionados con la aceptación acrítica de condiciones impuestas por armadores libertarios. Esta reflexión sugiere aprendizajes institucionales que podrían influir decisivamente en futuras estrategias de alianzas y construcción política del espacio amarillo.
Las advertencias previas de Macri sobre el rumbo de políticas económicas, particularmente respecto al impacto de paralizar obra pública, adquieren ahora dimensión profética que refuerza su posición de liderazgo interno. El distanciamiento de Milei y la ausencia de diálogo entre ambos líderes simboliza la ruptura de expectativas iniciales sobre colaboración estratégica entre espacios teóricamente afines en términos ideológicos y programáticos.
Jornada electoral decisiva: 36 millones de votantes eligen 127 diputados y 24 senadores en comicios que marcarán el rumbo legislativo hasta 2027
Dolarizados hasta niveles récord, operadores financieros y diplomáticos extranjeros esperan definiciones del gobierno post comicios. Wall Street cuestiona viabilidad del plan económico pese al rescate de Trump. La gobernabilidad mediante alianzas políticas emerge como factor determinante para continuidad del proyecto libertario
El presidente argentino enfrenta el rediseño más profundo de su gobierno desde que asumió. Santiago Caputo podría ingresar formalmente al gabinete tras pedido estadounidense. La salida inesperada de Werthein y la confirmada renuncia de Cúneo Libarona aceleran cambios que afectarán a Bullrich, Petri, Adorni y Catalán

El canciller Gerardo Werthein presentó su renuncia en medio de críticas por su gestión y después de cometer errores graves durante la reunión bilateral con Donald Trump. Washington condiciona su apoyo financiero de U$S 70.000 millones a una reestructuración ministerial inmediata post elecciones del 26 de octubre
El gobierno libertario apuesta por "salir dignamente" de los comicios del domingo mientras acumula versiones sobre reestructuración ministerial profunda. Más del 50% del equipo de gestión podría ser modificado a partir del lunes 27 de octubre, según fuentes oficiales
Trump expone dramatismo electoral: "Argentina lucha por su vida". Fuerza Patria recurre a Justicia Electoral para impedir ventaja visual del oficialismo. Peronismo compite con 24 nombres distintos mientras Milei busca acortar brecha bonaerense con actos masivos

Milei garantiza a EEUU capacidad de resistencia parlamentaria ante imposibilidad de mayoría propia. Asesor de Trump negoció gobernabilidad con bloques opositores. Oficialismo proyecta 90 diputados sumando PRO mientras peronismo apuesta por polarización antiestadounidense
El presidente enfrenta presión internacional para aprobar cambios laborales, tributarios y jubilatorios en 2026. Washington y FMI condicionan asistencia financiera a gobernabilidad y consensos legislativos. Asesor de Trump se reunió con líderes parlamentarios argentinos para facilitar acuerdos
El gobierno oficializará el viernes un convenio de cooperación en seguridad e inteligencia con Washington. Patricia Bullrich confirmó intercambio de información para prevenir células terroristas. Funcionarios argentinos negocian en capital estadounidense llegada de recursos del Buró Federal de Investigaciones

El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord

El canciller Gerardo Werthein presentó su renuncia en medio de críticas por su gestión y después de cometer errores graves durante la reunión bilateral con Donald Trump. Washington condiciona su apoyo financiero de U$S 70.000 millones a una reestructuración ministerial inmediata post elecciones del 26 de octubre

El gigante financiero J.P. Morgan prepara un giro estratégico en su política sobre activos digitales. La entidad estadounidense evalúa incorporar Bitcoin y Ethereum como respaldo de préstamos institucionales, marcando un cambio radical en su postura histórica frente a las criptomonedas
La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial

Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos

El chatbot de inteligencia artificial de OpenAI maneja volumen récord de consultas superando a todos sus competidores combinados. La velocidad de adopción global no tiene precedentes para ninguna tecnología nueva. El 70% de las consultas no están relacionadas con el trabajo según estudios recientes
Jornada electoral decisiva: 36 millones de votantes eligen 127 diputados y 24 senadores en comicios que marcarán el rumbo legislativo hasta 2027