La Realidad, lo más increíble que tenemos

Milei Debe Negociar Reformas con Congreso para Mantener Respaldo de EEUU y FMI Post-Electoral

El presidente enfrenta presión internacional para aprobar cambios laborales, tributarios y jubilatorios en 2026. Washington y FMI condicionan asistencia financiera a gobernabilidad y consensos legislativos. Asesor de Trump se reunió con líderes parlamentarios argentinos para facilitar acuerdos

Política19/10/2025 13News-Política

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Javier Milei debe construir mayorías parlamentarias en 2026 para aprobar reformas estructurales que Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional consideran condición del respaldo financiero. El presidente mantiene optimismo sobre resultado electoral del domingo pero reconoce necesidad de reconstruir puentes con gobernadores y bloques opositores que dinamitó durante primer año de gestión.

La presión internacional sobre Casa Rosada es explícita. Trump y el FMI demandan "esfuerzos adicionales" para acumular reservas, reducir inflación y lograr crecimiento sostenido. Pero la obsesión principal de Washington es que Congreso argentino sancione transformaciones laborales, impositivas y previsionales durante 2026.

Trump y FMI Exigen Gobernabilidad Como Contrapartida del Rescate
Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, se convirtió en segundo mejor amigo de Milei después del mandatario republicano. Anunció swap de USD 20.000 millones y gestionó paquete adicional con bancos privados por cifra similar. Total de asistencia alcanza USD 40.000 millones en respaldo sin precedentes para economía emergente.

Estados Unidos apuesta al modelo libertario por razones estratégicas de política exterior en región donde Trump enfrenta adversarios crecientes. The New York Times calificó la maniobra como apuesta con dinero de contribuyentes estadounidenses en país "moroso serial". La descripción evidencia escepticismo en sectores del establishment norteamericano sobre viabilidad de operación.

El FMI bajó pronóstico de crecimiento argentino para 2025 y 2026 producto de incertidumbre electoral con resultado incierto. Organismo internacional proporcionó auxilio financiero previo que permitió evitar default durante primer año de gestión libertaria. Continuidad del respaldo depende de avances concretos en agenda reformista.

Declaraciones de Trump Generaron Pánico en Mercados Argentinos
El presidente estadounidense condicionó apoyo futuro a resultados electorales durante conferencia de prensa en Casa Blanca. Declaraciones cayeron como rayo en mercados financieros provocando baja severa de bonos y acciones junto con suba del dólar. Comitiva argentina vivió momentos de zozobra ante torpeza comunicacional del republicano.

Luis Caputo, Santiago Caputo, Manuel Adorni y el propio Milei intentaron aclarar que Trump se refería a elecciones presidenciales de 2027. Explicaciones resultaron insuficientes para calmar pánico de operadores. Bessent tuvo que salir nuevamente al rescate mediante tuit y anuncio del paquete adicional de USD 20.000 millones con banca privada.

El secretario del Tesoro autorizó posteriormente venta de dólares en mercado oficial y financieros para contener escalada cambiaria. Intervenciones múltiples no lograron alcanzar paz definitiva. Mercado espera con ansiedad resultado del domingo para definir posicionamiento estratégico en activos argentinos.

El consultor estadounidense Barry Bennett desembarcó en Buenos Aires con misión específica de facilitar gobernabilidad post-electoral. Se reunió junto a Santiago Caputo con Miguel Pichetto (peronismo), Cristian Ritondo (PRO) y Rodrigo de Loredo (UCR). Objetivo es marcar camino para acuerdos que permitan reformas reclamadas por Casa Blanca.

Bennett mantiene contacto fluido con varios gobernadores argentinos desde gestiones anteriores. Su experiencia en negociación política lo convierte en puente ideal entre administración Trump y actores clave del sistema institucional local. Presencia del asesor evidencia importancia que Washington asigna a construcción de mayorías legislativas funcionales.

La obsesión compartida entre Trump y FMI es garantizar que Milei pueda sancionar leyes estructurales sin depender exclusivamente de decretos. Sistema presidencialista argentino requiere colaboración parlamentaria para transformaciones profundas. Casa Rosada no tendrá números propios para quórum o aprobación de normativas sin alianzas estratégicas.

Reformas Reclamadas: Laboral, Tributaria y Previsional
La agenda reformista exigida por acreedores internacionales abarca tres pilares fundamentales. Reforma laboral busca flexibilizar contrataciones, reducir indemnizaciones y facilitar despidos. Washington considera que rigideces actuales desincentivan inversión extranjera y limitan generación de empleo formal.

Cambios tributarios apuntan a eliminar impuestos distorsivos como retenciones agropecuarias, tasas sobre transacciones bancarias y gravámenes provinciales que multiplican presión fiscal. Simplificación del sistema reduciría costos de cumplimiento para empresas. FMI presiona por coordinación federal que evite superposición de tributos entre jurisdicciones.

Reforma previsional es más sensible políticamente pero considerada crucial para sostenibilidad fiscal de largo plazo. Propuestas incluyen elevar edad jubilatoria, endurecer requisitos de acceso y modificar fórmula de actualización de haberes. Resistencia sindical y social a estos cambios explica postergación del debate hasta después de elecciones.

Mauricio Macri Pide Diálogo y Humildad al Presidente
Expresidente decidió intervenir en recta final de campaña con mensaje en redes destacando logros de Milei en reducción inflacionaria. Pero agregó pedido explícito de convocar al diálogo "con humildad y honestidad" para fase de crecimiento económico. Mensaje evidencia tensiones latentes entre liderazgos de espacio político ampliado.

Macri representa puente necesario entre libertarios y gobernadores del PRO que controlan provincias estratégicas. Relación entre ambos líderes experimentó altibajos durante 2025 producto de confrontaciones sobre candidaturas y reparto de poder. Reconstrucción de vínculos es condición para avanzar agenda legislativa en 2026.

Sectores del PRO y UCR que facilitaron aprobación de Ley Bases durante primer año esperan reciprocidad en forma de cargos y políticas públicas. Milei deberá balancear exigencias de aliados con preservación de identidad libertaria. Gobernabilidad requiere cesiones que presidente mostró reluctancia a otorgar hasta ahora.

Elecciones Bonaerenses: Objetivo de Reducir Brecha con Peronismo
Milei se puso al frente de campaña en Conurbano bonaerense buscando reducir diferencia que Unión por la Patria obtuvo en septiembre. Resultado provincial mostró ventaja superior a 13 puntos para peronismo. Oficialismo considera que bajar brecha bajo 8% sería logro significativo combinado con triunfos en CABA, Córdoba y Santa Fe.

Casa Rosada especula sobre bancas ganadas en Diputados y Senado considerando bajo número de legisladores propios con que Milei llegó a presidencia. Crecimiento parlamentario será insuficiente para quórum propio. Necesidad de acuerdos con bloques aliados es inevitable para cualquier iniciativa legislativa relevante.

Reconstruir lazos con gobernadores que facilitaron votos fundamentales durante primer año constituye prioridad post-electoral. Varios mandatarios provinciales expresaron frustración por falta de inversión federal en infraestructura y transferencias reducidas. Tensiones entre Nación y provincias complican construcción de consensos necesarios para reformas profundas.

Interrogante sobre Comportamiento Post-Electoral de Milei
Comportamiento del presidente después del domingo constituye gran incógnita tanto en Buenos Aires como en Washington. Milei demostró estilo confrontativo durante primer año privilegiando polarización sobre negociación. Presión internacional podría modificar táctica pero personalidad del mandatario genera dudas sobre capacidad de adaptación.

Estados Unidos y FMI monitorearon evolución política argentina con preocupación creciente durante últimos meses. Apostaron recursos extraordinarios esperando retorno en forma de estabilidad macroeconómica y transformaciones estructurales. Fracaso electoral significativo debilitaría posición negociadora de Milei frente a legisladores y gobernadores.

Escenario más probable implica construcción gradual de mayorías legislativas variables según tema específico. Reforma laboral podría contar con apoyo de PRO y sectores radicales. Cambios previsionales enfrentarán resistencia mayor incluyendo sectores aliados. Tributaria dependerá de compensaciones a provincias que temen perder recursos propios.

Conclusión: Gobernabilidad Como Condición del Respaldo Externo
El respaldo financiero de USD 40.000 millones que Washington comprometió no es incondicional ni permanente. Trump y FMI establecieron expectativa clara de reformas estructurales durante 2026 como contrapartida de asistencia. Milei debe demostrar capacidad de construir consensos legislativos para mantener flujo de recursos.

La paradoja libertaria es que ideología antipolítica choca con realidad institucional que requiere negociación continua. Próximos meses revelarán si presidente puede adaptar estilo confrontativo a exigencias de gobernabilidad pragmática. Alternativa es aislamiento político que tornaría inviable implementación de agenda reformista reclamada internacionalmente.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
georgieva

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

13News-Economía
Economía17/10/2025

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email