Economía 13News-Economía 30/07/2024

Récord de Demanda de Dólares en Argentina: BCRA Enfrenta Desafíos bajo el Gobierno de Milei

El Central se vio obligado a realizar una megaventa de 124 millones de dólares en una sola jornada, una cifra que prácticamente iguala el déficit acumulado en las tres jornadas anteriores

La economía argentina se encuentra en un punto de inflexión crucial, con la demanda de dólares alcanzando niveles récord durante la administración del presidente Javier Milei. Esta situación ha obligado al Banco Central de la República Argentina (BCRA) a incrementar significativamente sus ventas de divisas, poniendo en riesgo su capacidad para mantener un saldo positivo en sus reservas internacionales.

El mercado cambiario argentino ha experimentado una serie de eventos significativos en las últimas semanas. Aunque el dólar financiero mostró una tendencia a la baja, perforando por primera vez en semanas la barrera de los 1.300 pesos, la atención se centra en las constantes intervenciones del BCRA en el mercado de divisas. La entidad se vio obligada a realizar una megaventa de 124 millones de dólares en una sola jornada, una cifra que prácticamente iguala el déficit acumulado en las tres jornadas anteriores.

Esta dinámica pone en serio riesgo la posibilidad de que el BCRA cierre julio con un saldo neutro o positivo en sus operaciones cambiarias. La situación se ha vuelto particularmente crítica debido a una combinación de factores, entre los que destaca un nivel de demanda de dólares sin precedentes en el mercado oficial, que en los últimos días de la semana anterior promedió casi 300 millones de dólares diarios.

OEA Convoca Reunión de Emergencia por Elecciones en Venezuela: Crisis Diplomática y Acusaciones de Fraude

La estacionalidad juega un papel fundamental en esta coyuntura. Como ha señalado en repetidas ocasiones el presidente Milei, el tercer trimestre del año suele ser particularmente desafiante para el Banco Central. No solo disminuye la oferta de dólares, sino que también aumentan significativamente las necesidades de divisas. Este fenómeno se anticipó incluso al cierre del primer semestre, con junio mostrando una dinámica que presagiaba los desafíos por venir.

Mientras el sector de cereales y oleaginosas mantuvo sus niveles habituales de liquidación, rondando los 1.600 millones de dólares, otros sectores que hasta ese momento habían contribuido al aumento de la oferta de divisas pasaron a demandar dólares. A diferencia del sector agrícola, las industrias y los sectores vinculados a la energía, aunque también generan divisas, tienden a demandar cantidades significativas debido a su mayor dependencia de insumos y bienes de capital importados. El sector energético, en particular, se presenta como un caso paradigmático para esta época del año.

Sin embargo, la presión sobre las reservas del BCRA no se limita a estos factores. La deuda corporativa y las obligaciones de pago de las provincias también han contribuido significativamente a la demanda de dólares. Provincias como Chubut y Córdoba enfrentaron pagos de más de 50 millones de dólares este mes, pero es en agosto cuando la carga de la deuda provincial se intensifica, alcanzando casi los 200 millones de dólares.

Argentina Considera Romper Relaciones con Venezuela tras el Fraude Electoral de Maduro

Las jurisdicciones suelen acceder al mercado de cambios oficial con semanas de anticipación a los vencimientos, lo que sugiere que en la segunda quincena de agosto también ejercerán presión sobre el mercado oficial. El total de compromisos para ese mes supera los 400 millones de dólares, de los cuales 330 millones corresponden a la provincia de Buenos Aires.

La situación se torna aún más compleja considerando la flexibilización del cepo cambiario que entrará en vigencia a partir del jueves. Esta medida acorta el tiempo de acceso al mercado oficial para los importadores, lo que previsiblemente aumentará la presión sobre las reservas del Banco Central.

Según análisis de la consultora PPI, la reciente racha negativa del BCRA se explica por una demanda privada que ha alcanzado niveles récord durante el gobierno de Milei, promediando 293 millones de dólares diarios en las últimas tres jornadas. El acceso de corporativos y provincias al mercado de cambios para el pago de intereses y capital de sus bonos, que sumó 153 millones de dólares entre miércoles y viernes, estaría detrás de las ventas oficiales por más de 130 millones.

Además, la dinámica actual del mercado de importaciones no favorece al BCRA. Aunque el acceso al mercado oficial para las importaciones no es inmediato, ya existe un flujo del 100% de las importaciones accediendo a este mercado. Como explican los analistas, "las importaciones no se pagan al contado, pero sí hay cuatro cuotas del 25% corriendo a la vez", lo que mantiene una presión constante sobre la demanda de dólares.

Venezuela: María Corina Machado anunció "Tenemos cómo probar la verdad de lo que pasó ayer en Venezuela"

Esta situación plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la política cambiaria actual y la capacidad del BCRA para mantener el control sobre el mercado de divisas. La acumulación de reservas, un objetivo clave para fortalecer la posición financiera del país, se ve amenazada por esta creciente demanda de dólares.

El gobierno de Milei se enfrenta así a un delicado equilibrio entre mantener la estabilidad cambiaria y promover la liberalización económica que ha prometido. La flexibilización del cepo, aunque necesaria para reactivar la actividad económica, podría exacerbar la presión sobre las reservas del BCRA en el corto plazo.

Los inversores y analistas económicos observan de cerca estos desarrollos, conscientes de que la estabilidad cambiaria es un factor clave para la confianza en la economía argentina. La capacidad del gobierno para navegar esta situación sin provocar una crisis cambiaria será crucial para el éxito de su programa económico.

A medida que avanza el tercer trimestre, tradicionalmente desafiante para la economía argentina, es probable que veamos una intensificación de las medidas para controlar la demanda de dólares y fortalecer las reservas del BCRA. Esto podría incluir estrategias para incentivar la liquidación de divisas por parte del sector exportador, así como medidas para moderar la demanda de importaciones.

El escenario también plantea desafíos para las empresas y provincias con deudas en dólares. La capacidad de estas entidades para acceder a las divisas necesarias para cumplir con sus obligaciones será un factor crítico en los próximos meses, y podría tener implicaciones significativas para la estabilidad financiera del país.

En conclusión, la economía argentina se encuentra en un momento crítico, con la demanda de dólares en niveles récord poniendo a prueba la resistencia del sistema financiero y la efectividad de las políticas económicas del gobierno de Milei. La evolución de esta situación en las próximas semanas y meses será determinante para el futuro económico del país y la credibilidad del programa de reformas del nuevo gobierno.

La capacidad del BCRA para manejar esta presión sobre las reservas, junto con la habilidad del gobierno para implementar reformas estructurales que aumenten la confianza y atraigan inversiones, serán factores clave para superar este desafío. El equilibrio entre la liberalización económica y la estabilidad financiera se perfila como el principal reto para la administración Milei en el corto y mediano plazo.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones