Economía 13News-Economía 01 de agosto de 2024

Aumentos de agosto: Impacto en el bolsillo - Nafta, prepagas, taxis, colegios y alquileres suben

El mes de agosto de 2024 ha comenzado con una serie de aumentos en diversos sectores de la economía argentina, a pesar de que la inflación muestra signos de desaceleración

El mes de agosto de 2024 ha comenzado con una serie de aumentos en diversos sectores de la economía argentina, a pesar de que la inflación muestra signos de desaceleración. Estos incrementos en los precios de bienes y servicios esenciales están generando preocupación entre los consumidores, quienes ya han experimentado una significativa pérdida de poder adquisitivo desde diciembre. En este artículo, analizaremos en detalle los principales aumentos que entran en vigencia este mes y su impacto en el bolsillo de los argentinos.

Combustibles: Un aumento moderado pero constante

Uno de los primeros aumentos que se hizo efectivo el 1 de agosto fue el de los combustibles. Las naftas y el gasoil experimentaron un incremento promedio del 3%. Este ajuste incluye el traslado al precio final de la devaluación mensual del peso frente al dólar oficial (2%) y una actualización del 1% en el impuesto a los combustibles líquidos (ICL).

Es importante destacar que, aunque correspondía un traslado mayor del tributo, el Gobierno decidió postergarlo para evitar una mayor presión sobre la inflación. Como resultado de este aumento, los precios promedio en las estaciones YPF son los siguientes:

- Nafta súper: $969 por litro
- Nafta Infinia: $1196 por litro
- Diesel 500: $1007 por litro
- Infinia Diesel: $1281 por litro

Este incremento, aunque moderado, se suma a una serie de ajustes previos en el precio de los combustibles, lo que impacta directamente en el costo del transporte y, por ende, en toda la cadena de precios de la economía.

Meta supera expectativas: Ingresos récord y masiva inversión en IA respaldada por inversores

Taxis: Un salto significativo en la tarifa

El gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) aprobó un aumento del 50% en la tarifa de taxis, que entró en vigor el 1 de agosto. Este incremento representa un salto significativo en el costo del transporte urbano para muchos porteños. Los nuevos valores son:

- Ficha diurna: $128 (antes $85,40)
- Ficha nocturna: $154 (antes $102,50)
- Bajada de bandera: $1280 (equivalente a diez fichas)

Además, las autoridades han anticipado que habrá otro incremento similar a principios de noviembre, lo que sugiere que el costo del transporte en taxi seguirá aumentando en los próximos meses.

Servicio de agua: Ajustes mensuales continúan

Los usuarios de Aysa experimentarán un aumento del 5,16% en sus facturas de agua a partir de agosto. Esto significa que la factura promedio pasará de $17.858 a $18.799. Con los impuestos incluidos (mínimo 21%), la boleta mensual superará los $22.700.

Es importante recordar que en abril de este año se eliminaron los subsidios al agua, lo que resultó en un aumento del 209%. Desde entonces, las tarifas se han estado actualizando mensualmente según una fórmula que considera el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Índice de precios internos al por mayor (IPIM) y el índice de salarios. En lo que va del año, las boletas de agua en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) han aumentado un 255%.

Nvidia lidera el boom de la IA: Acciones suben 12% tras resultados de Microsoft y gasto masivo en GPUs

Prepagas: Aumentos diferenciados por empresa

Tras la eliminación de la medida que impedía los incrementos de cuotas por encima de la inflación, las empresas de medicina prepaga aplicarán aumentos en los valores de sus planes este mes. Los incrementos variarán entre el 4,9% y el 7,8%, dependiendo de la compañía.

Este es el segundo ajuste que realizan las empresas desde que se liberaron los precios, lo que está generando una creciente preocupación entre los afiliados, especialmente entre aquellos con ingresos fijos o jubilados.

Telefonía celular e internet: Desregulación y aumentos

Las tarifas de telefonía móvil experimentarán un alza de entre el 5% y 6% este mes. Además, se esperan incrementos en los servicios de televisión por cable e internet tras la publicación de la Resolución 13/2024 del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), que desreguló el sector al eliminar los topes de los precios.

Esta desregulación podría llevar a aumentos más frecuentes y significativos en el futuro, lo que representa un desafío adicional para los consumidores en un contexto de alta inflación.

Alquileres: Un golpe duro para los inquilinos

Uno de los aumentos más significativos y preocupantes es el que enfrentarán miles de inquilinos que quedaron "atrapados" en la vieja ley de alquileres. Según la evolución del Índice de Contratos de Locación (ICL), quienes enfrentan una actualización del canon anual tendrán que pagar un 246,95% más.

Para poner esto en perspectiva, un inquilino que hasta julio pagaba $150.000 de alquiler, a partir de agosto deberá abonar $520.425. Este aumento desproporcionado pone en jaque la capacidad de pago de muchos inquilinos y podría llevar a un aumento en la morosidad o incluso a situaciones de desalojo.

"Macri sentó las bases para que Argentina pudiera cambiar": Santiago Caputo revela la visión de LLA sobre el ex presidente

Peajes: Actualización tarifaria mensual

Mediante la Resolución 441/2024, se confirmó el aumento de los peajes nacionales en los tramos comprendidos en el Corredor Vial N°18. Este incremento forma parte de la actualización tarifaria mensual que dispuso el Gobierno en los caminos de jurisdicción nacional.

Aunque el porcentaje exacto de aumento no se especifica en la información proporcionada, estos ajustes mensuales contribuyen al incremento general del costo de transporte y logística en el país.

Colegios: Nuevos aumentos tras las vacaciones de invierno

Con el fin de las vacaciones de invierno, las cuotas de los colegios privados con subvención estatal en CABA y la provincia de Buenos Aires experimentarán un nuevo incremento. En CABA, el aumento será del 5%, mientras que en la provincia de Buenos Aires alcanzará el 7%.

Estos aumentos, que responden a los últimos acuerdos paritarios, están por encima de la inflación esperada para el período y representan un desafío adicional para las familias con hijos en edad escolar.

Dólar y agrodólares en Argentina: Desafíos del BCRA y récord de liquidaciones en julio

Luz y gas: Ajustes moderados en camino

Aunque aún no se ha confirmado oficialmente, se espera que el Gobierno aplique un nuevo aumento en las tarifas de luz y gas este mes. Según trascendidos, este incremento tendría un techo del 4% de impacto final para los usuarios.

Es importante recordar que los últimos aumentos en estos servicios se concretaron en febrero para la energía eléctrica y en abril para el gas natural. La postergación de aumentos posteriores se debió al intento de contener el impacto en el índice de inflación.

Impacto en la economía familiar y perspectivas futuras

Esta serie de aumentos, aunque individualmente puedan parecer moderados en algunos casos, en su conjunto representan un desafío significativo para la economía familiar de los argentinos. La acumulación de incrementos en servicios esenciales como agua, luz, gas, telefonía, transporte y salud, sumada a los aumentos en alimentos y otros bienes de consumo, está erosionando rápidamente el poder adquisitivo de los salarios.

Aunque la inflación muestra signos de desaceleración, con proyecciones que indican que en julio podría ser menor al 4%, estos aumentos continuos dificultan la recuperación del salario real. La situación es particularmente crítica para aquellos con ingresos fijos, jubilados y trabajadores informales, que tienen menor capacidad de negociación salarial.

De cara al futuro, es crucial que el gobierno y el sector privado encuentren un equilibrio entre la necesidad de actualizar tarifas y precios y la capacidad de pago de los consumidores. La continuidad de estos aumentos podría llevar a una contracción del consumo, lo que a su vez podría afectar negativamente la recuperación económica que el país necesita.

Asimismo, es importante que se implementen medidas para proteger a los sectores más vulnerables de la población. Esto podría incluir la revisión de los esquemas de subsidios, la implementación de tarifas sociales más amplias y efectivas, y el fortalecimiento de programas de asistencia social.

Por último, es fundamental que se aborden las causas estructurales de la inflación en Argentina. Mientras no se logre una estabilidad macroeconómica sostenible, es probable que estos ciclos de aumentos continúen, perpetuando la pérdida de poder adquisitivo de los argentinos.

Agosto comienza con una serie de aumentos que ponen a prueba la resistencia económica de los hogares argentinos. Aunque la inflación muestra signos de desaceleración, el impacto acumulado de estos incrementos sigue siendo significativo. La forma en que el gobierno y la sociedad manejen estos desafíos en los próximos meses será crucial para determinar el rumbo económico del país y el bienestar de sus ciudadanos.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva