Aumentos de agosto: Impacto en el bolsillo - Nafta, prepagas, taxis, colegios y alquileres suben
El mes de agosto de 2024 ha comenzado con una serie de aumentos en diversos sectores de la economía argentina, a pesar de que la inflación muestra signos de desaceleración
El mes de agosto de 2024 ha comenzado con una serie de aumentos en diversos sectores de la economía argentina, a pesar de que la inflación muestra signos de desaceleración. Estos incrementos en los precios de bienes y servicios esenciales están generando preocupación entre los consumidores, quienes ya han experimentado una significativa pérdida de poder adquisitivo desde diciembre. En este artículo, analizaremos en detalle los principales aumentos que entran en vigencia este mes y su impacto en el bolsillo de los argentinos.
Combustibles: Un aumento moderado pero constante
Uno de los primeros aumentos que se hizo efectivo el 1 de agosto fue el de los combustibles. Las naftas y el gasoil experimentaron un incremento promedio del 3%. Este ajuste incluye el traslado al precio final de la devaluación mensual del peso frente al dólar oficial (2%) y una actualización del 1% en el impuesto a los combustibles líquidos (ICL).
Es importante destacar que, aunque correspondía un traslado mayor del tributo, el Gobierno decidió postergarlo para evitar una mayor presión sobre la inflación. Como resultado de este aumento, los precios promedio en las estaciones YPF son los siguientes:
- Nafta súper: $969 por litro
- Nafta Infinia: $1196 por litro
- Diesel 500: $1007 por litro
- Infinia Diesel: $1281 por litro
Este incremento, aunque moderado, se suma a una serie de ajustes previos en el precio de los combustibles, lo que impacta directamente en el costo del transporte y, por ende, en toda la cadena de precios de la economía.
Taxis: Un salto significativo en la tarifa
El gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) aprobó un aumento del 50% en la tarifa de taxis, que entró en vigor el 1 de agosto. Este incremento representa un salto significativo en el costo del transporte urbano para muchos porteños. Los nuevos valores son:
- Ficha diurna: $128 (antes $85,40)
- Ficha nocturna: $154 (antes $102,50)
- Bajada de bandera: $1280 (equivalente a diez fichas)
Además, las autoridades han anticipado que habrá otro incremento similar a principios de noviembre, lo que sugiere que el costo del transporte en taxi seguirá aumentando en los próximos meses.
Servicio de agua: Ajustes mensuales continúan
Los usuarios de Aysa experimentarán un aumento del 5,16% en sus facturas de agua a partir de agosto. Esto significa que la factura promedio pasará de $17.858 a $18.799. Con los impuestos incluidos (mínimo 21%), la boleta mensual superará los $22.700.
Es importante recordar que en abril de este año se eliminaron los subsidios al agua, lo que resultó en un aumento del 209%. Desde entonces, las tarifas se han estado actualizando mensualmente según una fórmula que considera el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Índice de precios internos al por mayor (IPIM) y el índice de salarios. En lo que va del año, las boletas de agua en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) han aumentado un 255%.
Prepagas: Aumentos diferenciados por empresa
Tras la eliminación de la medida que impedía los incrementos de cuotas por encima de la inflación, las empresas de medicina prepaga aplicarán aumentos en los valores de sus planes este mes. Los incrementos variarán entre el 4,9% y el 7,8%, dependiendo de la compañía.
Este es el segundo ajuste que realizan las empresas desde que se liberaron los precios, lo que está generando una creciente preocupación entre los afiliados, especialmente entre aquellos con ingresos fijos o jubilados.
Telefonía celular e internet: Desregulación y aumentos
Las tarifas de telefonía móvil experimentarán un alza de entre el 5% y 6% este mes. Además, se esperan incrementos en los servicios de televisión por cable e internet tras la publicación de la Resolución 13/2024 del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), que desreguló el sector al eliminar los topes de los precios.
Esta desregulación podría llevar a aumentos más frecuentes y significativos en el futuro, lo que representa un desafío adicional para los consumidores en un contexto de alta inflación.
Alquileres: Un golpe duro para los inquilinos
Uno de los aumentos más significativos y preocupantes es el que enfrentarán miles de inquilinos que quedaron "atrapados" en la vieja ley de alquileres. Según la evolución del Índice de Contratos de Locación (ICL), quienes enfrentan una actualización del canon anual tendrán que pagar un 246,95% más.
Para poner esto en perspectiva, un inquilino que hasta julio pagaba $150.000 de alquiler, a partir de agosto deberá abonar $520.425. Este aumento desproporcionado pone en jaque la capacidad de pago de muchos inquilinos y podría llevar a un aumento en la morosidad o incluso a situaciones de desalojo.
Peajes: Actualización tarifaria mensual
Mediante la Resolución 441/2024, se confirmó el aumento de los peajes nacionales en los tramos comprendidos en el Corredor Vial N°18. Este incremento forma parte de la actualización tarifaria mensual que dispuso el Gobierno en los caminos de jurisdicción nacional.
Aunque el porcentaje exacto de aumento no se especifica en la información proporcionada, estos ajustes mensuales contribuyen al incremento general del costo de transporte y logística en el país.
Colegios: Nuevos aumentos tras las vacaciones de invierno
Con el fin de las vacaciones de invierno, las cuotas de los colegios privados con subvención estatal en CABA y la provincia de Buenos Aires experimentarán un nuevo incremento. En CABA, el aumento será del 5%, mientras que en la provincia de Buenos Aires alcanzará el 7%.
Estos aumentos, que responden a los últimos acuerdos paritarios, están por encima de la inflación esperada para el período y representan un desafío adicional para las familias con hijos en edad escolar.
Luz y gas: Ajustes moderados en camino
Aunque aún no se ha confirmado oficialmente, se espera que el Gobierno aplique un nuevo aumento en las tarifas de luz y gas este mes. Según trascendidos, este incremento tendría un techo del 4% de impacto final para los usuarios.
Es importante recordar que los últimos aumentos en estos servicios se concretaron en febrero para la energía eléctrica y en abril para el gas natural. La postergación de aumentos posteriores se debió al intento de contener el impacto en el índice de inflación.
Impacto en la economía familiar y perspectivas futuras
Esta serie de aumentos, aunque individualmente puedan parecer moderados en algunos casos, en su conjunto representan un desafío significativo para la economía familiar de los argentinos. La acumulación de incrementos en servicios esenciales como agua, luz, gas, telefonía, transporte y salud, sumada a los aumentos en alimentos y otros bienes de consumo, está erosionando rápidamente el poder adquisitivo de los salarios.
Aunque la inflación muestra signos de desaceleración, con proyecciones que indican que en julio podría ser menor al 4%, estos aumentos continuos dificultan la recuperación del salario real. La situación es particularmente crítica para aquellos con ingresos fijos, jubilados y trabajadores informales, que tienen menor capacidad de negociación salarial.
De cara al futuro, es crucial que el gobierno y el sector privado encuentren un equilibrio entre la necesidad de actualizar tarifas y precios y la capacidad de pago de los consumidores. La continuidad de estos aumentos podría llevar a una contracción del consumo, lo que a su vez podría afectar negativamente la recuperación económica que el país necesita.
Asimismo, es importante que se implementen medidas para proteger a los sectores más vulnerables de la población. Esto podría incluir la revisión de los esquemas de subsidios, la implementación de tarifas sociales más amplias y efectivas, y el fortalecimiento de programas de asistencia social.
Por último, es fundamental que se aborden las causas estructurales de la inflación en Argentina. Mientras no se logre una estabilidad macroeconómica sostenible, es probable que estos ciclos de aumentos continúen, perpetuando la pérdida de poder adquisitivo de los argentinos.
Agosto comienza con una serie de aumentos que ponen a prueba la resistencia económica de los hogares argentinos. Aunque la inflación muestra signos de desaceleración, el impacto acumulado de estos incrementos sigue siendo significativo. La forma en que el gobierno y la sociedad manejen estos desafíos en los próximos meses será crucial para determinar el rumbo económico del país y el bienestar de sus ciudadanos.
Te puede interesar
EE.UU. ofrece respaldo financiero a Milei: el Tesoro evalúa medidas para reforzar reservas y frenar la crisis cambiaria
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró que la administración de Donald Trump está dispuesta a implementar todas las herramientas necesarias para respaldar al gobierno de Javier Milei
Vencimientos por 8100 millones de dólares hasta enero ponen presión a Milei
La administración MIlei enfrenta compromisos financieros por 8100 millones de dólares concentrados entre septiembre del presente ejercicio y enero del próximo año, período crítico que coincide con las elecciones legislativas de octubre y que explica las gestiones urgentes con funcionarios del Tesoro estadounidense para concretar un mecanismo de asistencia
Dólar récord y bonos en picada: cuatro factores que explican el colapso
Los operadores financieros enfrentan una nueva jornada con múltiples señales de alarma encendidas mientras observan cotizaciones históricas en el mercado cambiario y derrumbes pronunciados en los activos soberanos
Milei retrasó su viaje a EEUU en busca de asistencia financiera
Un cambio de último momento en los planes presidenciales retrasó hasta este lunes el vuelo que llevará a Javier Milei hacia Nueva York, donde mantendrá conversaciones decisivas con funcionarios estadounidenses sobre un paquete de asistencia financiera que podría superar los 10 mil millones de dólares
Retenciones cero hasta el 31 de octubre: apuesta fiscal riesgosa en busca de dólares
La administración libertaria anunció una suspensión temporal de los derechos de exportación sobre productos agrícolas que regirá durante las próximas cinco semanas, en un movimiento que busca inyectar liquidez al mercado cambiario mientras enfrenta presiones sobre el tipo de cambio que alcanzó 1.515 pesos por dólar en la cotización oficial
¿Blindaje 2.0 de Milei?: No repitamos errores del pasado
El Presidente Milei viaja a EEUU y ha anunciado la intención de obtener una línea de asistencia financiera del tesoro de EEUU de entre 10.000 y 30.000 millones de dólares en lo que constituiría un nuevo "Blindaje" financiero
Milei viaja a EEUU y apuesta al salvavidas financiero de Trump ante crisis ¿30.000 millones de dólares?
La administración libertaria deposita sus esperanzas electorales en un acuerdo financiero con Washington que podría inyectar 30 mil millones de dólares a las arcas nacionales, mientras el presidente interrumpe nuevamente su campaña para buscar respaldo internacional en momentos de creciente turbulencia económica y política
Bancos solicitan dólares al BCRA ante tensión cambiaria
Las entidades crediticias han intensificado sus requerimientos al Banco Central de la República Argentina con el propósito de incrementar sus reservas de billetes verdes en las diferentes sucursales del país
BCRA vendió 1.110 millones de dólares en 3 días tras crisis cambiaria ¿Cuánto tiempo es sostenible este esquema?
Los mercados financieros argentinos clausuraron una semana turbulenta con expectativas crecientes sobre medidas gubernamentales inminentes, tras intervenciones históricas del Banco Central que totalizaron 1.110 millones de dólares en apenas tres jornadas consecutivas