Tensión política en la previa del discurso de Milei en el Congreso a las 21 hs. ¿Habrá anuncios económicos?
En un horario alejado del tradicional y con una escenografía novedosa el presidente Javier Milei dará, esta noche desde las 21 hs, su primer discurso inaugural de Sesiones Ordinarias del Congreso.
A las 20 hs, se iniciará formalmente la sesión con la designación de las comisiones de exterior y de interior que serán las encargadas de recibir a Milei a su llegada al congreso.
El horario y la escenografía elegida para el acto recuerdan a lo que se acostumbra en los Estados Unidos para este tipo de ceremonia, en las que el presidente habla a las cámaras de legisladores desde un atril y en horario nocturno.
Sin embargo, los aspectos formales del acto son los menos importantes a considerar esta noche.
El tono y contenido del discurso de Milei concita la atención de propios y extraños dado el contexto político y económico en el que se produce, caracterizado por un alto nivel de crispación de los actores sociales y que responde, básicamente, a un escenario con las siguientes características:
- Un proceso de ajuste de la economía que ha logrado generar un superávit financiero en las cuentas del mes de enero, y que también lo haría en las de febrero, logrado a partir de un plan de licuación del gasto y destrucción de pesos que está reconociendo sus propios límites a partir de la caída en los niveles de actividad económica y, por consiguiente, de la recaudación impositiva de los principales tributos nacionales y provinciales.
- Un enfrentamiento con los gobernadores por los recursos que involucra ya no sólo a los fondos de transferencia no automática, sobre los que el Tesoro nacional tiene poder discrecional, sino también, como se vio claramente en el caso de Chubut, de los recursos que surgen de la coparticipación federal.
- Un discurso "anti casta" con el que el presidente insiste y del que, según ha manifestado a su círculo íntimo, no está dispuesto a ceder, que se traduce en una activa participación en las redes sociales con apoyos o desaprobaciones a opiniones de toda clase de ciudadanos, sean estos artistas, políticos o periodistas.
Sumemos a esto que el presidente Milei no habló frente a los legisladores el día de su asunción a cargo del ejecutivo sino que lo hizo "a espaldas" del Congreso, en un claro mensaje del tono que pretende imponer a su gestión.
En el día de ayer, analizamos el reportaje que el medio internacional "Financial Times" le hiciera en el que el propio Milei sostiene que para solucionar los problemas de la economía argentina no requiere del Congreso.
Entonces, más allá de la cuestión protocolar de tener, esta vez si, que hablar dentro del recinto y frente a los legisladores, ¿cuál será el tono y contenido del mensaje? y mirando a la oposición ¿cuál será la actitud que adoptarán los bloques de la izquierda y de Unión por la Patria ante los dichos del presidente?
El grupo de asesores más cercano a Milei insiste en mantener un tono agresivo y confrontativo con la política ya que, según sostienen, eso ha sido lo que ha cumplido un papel decisivo en el triunfo electoral obtenido y que, renunciar al mismo, sería tirar por la borda una imagen instalada que, según las encuestas, mantiene a Milei con altos niveles de aprobación a pesar del feroz ajuste.
Seguramente el presidente no se alejará de esta línea discursiva, haciendo un balance de la "herencia recibida" y dando datos que han surgido de la auditoría de los gastos estatales del gobierno anterior recientemente presentada a Milei.
Pero, más allá, de la herencia el presidente insistirá con la idea de que el equilibrio de las cuentas fiscales no es negociable y que el proceso de ajuste del gasto continuará a plena marcha en los próximos meses y que, para consolidar ese proceso, requerirá la aprobación de la Ley Bases, retirada por el propio gobierno del debate por no contar con los votos necesarios para su aprobación, y con la necesidad que el Parlamento convalide el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/23, considerado por Milei como clave para iniciar el proceso de desregulación de la economía y liberación de las fuerzas productivas.
Resulta obvio decir que para lograr dichos objetivos parlamentarios, el gobierno nacional deberá articular un sistema de mayorías que le permita, esta vez si, lograr la aprobación de las normas en cuestión, cosa que no queda claro como funciona en el imaginario de los asesores del presidente.
Agudizar el conflicto con gobernadores, implica restarse apoyo a nivel de los senadores y diputados que responden a los mismos, y atacar sin descanso a la "casta política" reduce el margen de acuerdo posible con los sectores parlamentarios más afines a un diálogo constructivo con el gobierno.
Recordemos que, a nivel legislativo, el gobierno no ha logrado aún ningún avance. Todas las medidas que se vienen implementando en materia económica y social surgen de actos propios del ejecutivo, pero esta dinámica no parece sostenible para atraer inversiones, verdadero motor del crecimiento y del sostenimiento del equilibrio fiscal en el mediano plazo, ya que los capitales requieren un marco de estabilidad jurídica e institucional que les asegure el mantenimiento de las reglas del juego en el mediano plazo.
En este punto, los objetivos de Milei de que la economía rebote en forma de V requieren, ineludiblemente, que el proceso de inversión se reestablezca y la productividad de nuestra economía aumente y, para ello, debe mostrar hacia el exterior consensos en sostenimiento del marco jurídico e institucional de las reformas.
El Tesoro de EEUU y el Fondo Monetario Internacional vienen sosteniendo el apoyo a las políticas de Caputo, sin embargo comienzan a advertir sobre el problema del sostenimiento sin apoyo parlamentario.
Hemos dicho en este medio que el "plan licuadora" no es sostenible en el mediano plazo y que se requieren reformas estructurales, pero para que ellas ocurran el marco normativo debe ser aprobado por el Congreso de la Nación.
Esta tensión en la que la administración Milei se encuentra hoy se traducirá en su discurso ante la Asamblea legislativa.
Profundizar los ataques para diferenciarse de la "casta" equivaldría a dinamitar los puentes para futuros acuerdos legislativos, imprescindibles para consolidar un programa de reformas creíble para inversores.
Sin reformas estructurales no habrá paraíso.
Entonces, ¿cuál será la estrategia que dará marco a las palabras del presidente esta noche?
Faltan pocas horas para saberlo, mientras tanto la incertidumbre y la temperatura política aumentan.
Te puede interesar
Espert dijo: “Son todos la misma mierda con distinto olor”, en referencia a la lista de candidatos de Fuerza Patria
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
Karina Milei emerge como la gran ganadora en el armado de listas electorales para Octubre
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo
Milei y el peronismo confirman sus candidatos para las elecciones de Octubre 2025
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
Milei lanza campaña: guerra total contra kirchnerismo
Una declaración de guerra política marcó el relanzamiento electoral de La Libertad Avanza en territorio bonaerense, donde Javier Milei desplegó su artillería dialéctica más contundente contra el kirchnerismo durante la presentación de candidatos para las elecciones provinciales del 7 de septiembre
Milei define candidatos: Bullrich y Espert lideran listas para Octubre
La estrategia electoral de La Libertad Avanza toma forma definitiva con el cierre de las principales candidaturas nacionales, donde Patricia Bullrich emerge como la apuesta senatorial para la Ciudad de Buenos Aires mientras José Luis Espert consolida su posición al frente de la lista de diputados bonaerenses
Cena en Olivos busca blindar vetos de Milei en Congreso
La estrategia legislativa del oficialismo para proteger las decisiones presidenciales más controvertidas encontró su escenario en la Quinta de Olivos, donde Javier Milei organizó una cena política destinada a consolidar el apoyo parlamentario necesario para sostener los vetos
¿Cómo quedaron formadas las Alianzas electorales que definirán el mapa político de octubre?
El panorama político argentino experimenta una reconfiguración acelerada mientras se aproximan los comicios legislativos del 26 de octubre
Milei ajusta estrategia electoral ante apatía en Buenos Aires para elecciones de Octubre
La administración nacional enfrenta un desafío electoral inédito en el distrito más poblado del país, donde las proyecciones de participación ciudadana generan inquietud en las filas oficialistas
Kicillof, Zago y Bregman critican discurso en cadena de Milei
La alocución presidencial del viernes generó una oleada de reacciones adversas desde múltiples sectores opositores, quienes cuestionaron tanto el contenido como las propuestas institucionales formuladas por Javier Milei durante su intervención televisiva