Argentina explora acuerdo comercial con EEUU tras declaraciones favorables de Trump
Los recientes guiños del presidente estadounidense Donald Trump hacia una posible negociación comercial con Argentina han activado la maquinaria diplomática del gobierno de Javier Milei, que ve en esta apertura una oportunidad histórica para fortalecer vínculos económicos con la primera potencia mundial
Los recientes guiños del presidente estadounidense Donald Trump hacia una posible negociación comercial con Argentina han activado la maquinaria diplomática del gobierno de Javier Milei, que ve en esta apertura una oportunidad histórica para fortalecer vínculos económicos con la primera potencia mundial. El Ministerio de Relaciones Exteriores argentino ya ha comenzado a delinear una estrategia para avanzar con esta iniciativa comercial, aunque los especialistas advierten sobre los desafíos que representa la actual configuración del Mercosur.
"Consideraré cualquier cosa. Creo que es un gran líder. Está haciendo un trabajo fantástico. Ha rescatado a ese país del olvido", expresó Trump durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca cuando fue consultado sobre la posibilidad de un acuerdo comercial con Argentina. Estas declaraciones representan el primer gesto concreto del mandatario republicano hacia el gobierno libertario argentino, que ha mostrado un alineamiento claro con Washington desde su asunción.
Fuentes confiables del Palacio San Martín confirmaron que la Cancillería Argentina ya ha iniciado trabajos preparatorios para establecer una hoja de ruta. "Estamos comenzando a estudiar pautas y líneas de trabajo para avanzar en un acuerdo comercial con Estados Unidos. Ya hemos iniciado reuniones bilaterales para entender cuál es la mejor vía para lograrlo", explicaron desde el ministerio que dirige Gerardo Werthein.
Los funcionarios argentinos han precisado que, más que un tratado de libre comercio completo, que requeriría largos procesos de negociación y aprobación parlamentaria, el objetivo inmediato es concretar un acuerdo comercial con metas más acotadas pero factibles en el corto plazo.
La balanza comercial entre ambos países muestra un panorama que justifica la búsqueda de mejores condiciones. Según datos de la consultora Focus Market, las exportaciones argentinas representan apenas el 0,19% del total de importaciones estadounidenses. En términos concretos, por cada 10.000 dólares que importa Estados Unidos, Argentina participa con solo 19,34 dólares, una cifra que evidencia el amplio margen de crecimiento potencial.
No obstante, el intercambio bilateral ha mostrado señales positivas. En 2024, las exportaciones argentinas hacia el mercado estadounidense alcanzaron los 6.395 millones de dólares, un incremento del 13,2% respecto al año anterior. Entre los principales productos enviados figuran aceites crudos de petróleo (31,2%), naftas (3,3%) y vinos no espumosos (2,9%).
Por su parte, las importaciones desde Estados Unidos sumaron 6.163 millones de dólares, con una reducción del 28,6% frente a 2023. Esta combinación permitió a Argentina registrar un superávit comercial de 232 millones de dólares, el primero en 18 años con este socio comercial.
El analista Damián Di Pace, director de Focus Market, señaló que "con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, se espera una reconfiguración en las relaciones bilaterales". Aunque reconoció que el contexto global muestra un resurgimiento de políticas proteccionistas, destacó que "la buena sintonía entre ambos mandatarios podría favorecer nuevas oportunidades de cooperación".
Un aspecto crucial que deberá resolver Argentina para avanzar con esta negociación es su situación dentro del Mercosur. El bloque regional impone restricciones para que sus miembros firmen acuerdos bilaterales con terceros países, un obstáculo que la administración Milei ha señalado públicamente como problemático para su agenda de apertura económica.
"Los bloques económicos fueron diseñados para hacer el bien y no para convertirse en barreras contra el progreso. El Mercosur fue concebido como un mecanismo que estimule el desarrollo y eso no siempre se está viendo en los últimos años", indicaron fuentes oficiales, adelantando que "algunas cosas van a ocurrir" respecto al futuro en el bloque.
La presidencia pro tempore del Mercosur que ejerce Argentina este año podría convertirse en un factor de tensión, especialmente con Brasil. El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha defendido públicamente la integridad del bloque y se ha mostrado reacio a flexibilizar sus normativas para permitir negociaciones individuales de sus miembros con otras naciones.
Paralelamente a esta iniciativa comercial, la Cancillería argentina ha realizado importantes movimientos diplomáticos. Entre ellos destaca el nombramiento de Carlos Bernardo Cherniak como embajador ante la Organización de Estados Americanos (OEA), reemplazando a Sonia Cavallo. Esta designación ocurre en un momento estratégico, ya que el próximo 10 de marzo se elegirá al sucesor del uruguayo Luis Almagro en la secretaría general del organismo.
También se ha confirmado el próximo envío al Senado del pliego de Wenceslao Bunge como futuro embajador en España, una representación considerada clave por ser históricamente la puerta de entrada de Argentina a Europa.
Estados Unidos mantiene una posición predominante como inversor extranjero en Argentina, con más de 30.000 millones de dólares colocados en diversos sectores estratégicos, representando aproximadamente el 18% del total de inversiones extranjeras en el país sudamericano.
Para el gobierno argentino, la perspectiva de un acuerdo comercial con Estados Unidos adquiere relevancia en un contexto donde busca incrementar las exportaciones y generar divisas. Las proyecciones realizadas por especialistas del sector energético indican que las ventas de combustibles, impulsadas principalmente por el desarrollo de Vaca Muerta, podrían crecer de 10.400 millones de dólares en 2024 a 36.700 millones para 2030.
El actual escenario internacional presenta tanto oportunidades como desafíos para esta iniciativa. Por un lado, la relación personal entre Trump y Milei podría facilitar avances que serían más complicados en otras circunstancias. Sin embargo, las políticas proteccionistas que ha implementado la administración republicana, como los aranceles del 25% a productos mexicanos y canadienses, generan incertidumbre sobre el alcance real que podría tener un eventual acuerdo.
Durante su reciente discurso sobre el Estado de la Unión, Trump reafirmó su compromiso con políticas comerciales basadas en la reciprocidad: "Si utilizan aranceles para sacarnos de sus mercados, nosotros estableceremos barreras para que ellos no entren a los nuestros", declaró ante el Congreso estadounidense.
Los expertos en comercio internacional señalan que Argentina deberá definir cuidadosamente qué sectores priorizar en una eventual negociación, considerando tanto sus ventajas competitivas actuales como las restricciones que impone el marco del Mercosur. El sector agroexportador, la energía y ciertos nichos industriales específicos podrían presentar las mayores oportunidades para incrementar su participación en el mercado estadounidense.
Las negociaciones comerciales de este tipo suelen extenderse durante años, por lo que los analistas recomiendan establecer objetivos graduales y pragmáticos. La experiencia de otros países latinoamericanos que han firmado acuerdos con Estados Unidos, como Chile, Colombia o Perú, muestra que estos procesos requieren persistencia y adaptación a contextos políticos cambiantes.
El desarrollo de esta iniciativa será seguido con atención por diversos sectores económicos y políticos, constituyendo un elemento central en la agenda de relaciones exteriores del gobierno argentino para los próximos meses.
Te puede interesar
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino
El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos