Economía 13News-Política 07/08/2025

Otra derrota política en el Congreso para Milei: rechazan decretos y aprueban gastos

En una jornada parlamentaria que se extendió desde el mediodía hasta la madrugada, los bloques opositores consiguieron imponer su agenda legislativa frente al gobierno de Javier Milei, logrando rechazar 5 decretos de necesidad y urgencia del Ejecutivo Nacional mientras aprobaban iniciativas que implican mayor gasto público

En una jornada parlamentaria que se extendió desde el mediodía hasta la madrugada, los bloques opositores consiguieron imponer su agenda legislativa frente al gobierno de Javier Milei, logrando rechazar 5 decretos de necesidad y urgencia del Ejecutivo Nacional mientras aprobaban iniciativas que implican mayor gasto público. La sesión especial del miércoles en la Cámara de Diputados marcó un punto de inflexión en la relación entre el oficialismo y la oposición, evidenciando las dificultades del presidente para mantener el control sobre las decisiones del Congreso.

Los resultados de las votaciones reflejaron una clara mayoría opositora que logró frenar las reformas estructurales del gobierno libertario. El decreto 462/25, que modificaba organismos técnicos como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, fue rechazado con 141 votos afirmativos, 65 negativos y 1 abstención. Esta decisión representa un revés significativo para la administración mileísta, que buscaba reorganizar instituciones clave del Estado.

La disolución del Instituto Nacional del Teatro y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, contemplada en el decreto 345/25, también enfrentó la oposición legislativa con 134 votos favorables al rechazo, 68 en contra y 3 abstenciones. Los legisladores opositores argumentaron que estas medidas afectarían el acceso a la cultura y la educación en todo el territorio nacional.

Según Quirno Argentina superará escasez de dólares con más exportaciones de hidrocarburos, producción agropecuaria y minerales

El decreto 351/25, que transformaba el Banco Nacional de Datos Genéticos en un organismo desconcentrado dependiente de la Jefatura de Gabinete, fue derrotado por 133 votos afirmativos, 69 negativos y 2 abstenciones. Esta modificación formaba parte del plan gubernamental para reducir la estructura estatal y optimizar recursos públicos.

La desregulación de la Marina Mercante, propuesta mediante el decreto 340/25, encontró resistencia parlamentaria con 118 votos favorables al rechazo, 77 negativos y 8 abstenciones. Los opositores expresaron preocupación por las implicancias económicas y laborales de esta desregulación en el sector marítimo.

Finalmente, la disolución de Vialidad Nacional, establecida en el decreto 461/25, fue rechazada con 138 votos afirmativos, 65 negativos y 2 abstenciones. Esta medida había generado controversia por su impacto potencial en la infraestructura vial del país.

Paralelamente al rechazo de los decretos presidenciales, la oposición avanzó con iniciativas que incrementan el gasto público, desafiando directamente la política de ajuste fiscal del gobierno. El proyecto para aumentar el financiamiento de las universidades públicas obtuvo media sanción, proponiendo la actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento de las casas de estudios superiores y la convocatoria a paritarias para docentes y personal no docente.

Esta iniciativa reproduce una propuesta similar que Milei vetó el año anterior, estableciendo un nuevo enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Legislativo sobre la política educativa nacional. La aprobación parlamentaria señala la determinación opositora de mantener el financiamiento universitario como prioridad presupuestaria.

La declaración de emergencia en pediatría también recibió aprobación con 159 votos positivos y 67 negativos, específicamente dirigida a asegurar partidas presupuestarias para el Hospital Garrahan. Esta medida surge en respuesta al conflicto laboral que atraviesa la institución pediátrica, donde médicos y trabajadores mantienen una protesta de 4 meses reclamando mejoras salariales y presupuestarias.

¿Hay superávit o déficit fiscal? El FMI cuestiona las cuentas fiscales argentinas por no contar los intereses de las Lecaps

Durante el debate, la diputada Vilma Ripoll del Frente de Izquierda cuestionó las cifras oficialistas sobre el aumento presupuestario del Garrahan, argumentando que el incremento del 244% mencionado por el gobierno corresponde únicamente a gastos de funcionamiento, sin incluir mejoras salariales para el personal médico y administrativo.

Los legisladores también aprobaron un emplazamiento para el 13 de agosto a las 12 horas, fijando fecha específica para que la comisión de Presupuesto emita dictamen sobre el proyecto senatorial que redistribuye los Aportes al Tesoro Nacional. Estos fondos son reclamados insistentemente por los gobernadores provinciales al Poder Ejecutivo Nacional, representando otro punto de tensión fiscal para el gobierno.

El presidente del bloque oficialista La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni, sintetizó la posición gubernamental con un argumento recurrente: "nadie dice de dónde va a salir la plata". Esta crítica apunta al impacto fiscal de las propuestas opositoras en un contexto de política de ajuste y equilibrio presupuestario.

Brasil analizará adoptar Bitcoin como reserva estratégica nacional

El oficialismo calificó estas iniciativas como "oportunismo" político, considerando su tratamiento a días del inicio formal de la campaña electoral nacional. Desde Casa Rosada expresaron preocupación por el costo fiscal de estas medidas y su incompatibilidad con los objetivos de estabilización económica.

Mientras el debate parlamentario se desarrollaba, el presidente Milei siguió las deliberaciones desde la Quinta de Olivos, demostrando la importancia estratégica que el gobierno atribuye a estos temas. La jornada se vio marcada por incidentes en los alrededores del Congreso, donde la policía dispersó manifestaciones utilizando el protocolo antipiquetes con camiones hidrantes, gases lacrimógenos y un amplio despliegue de fuerzas federales.

La sesión evidenció momentos de alta tensión en el recinto, con gritos y disputas procedimentales entre legisladores oficialistas y opositores. El presidente de la Cámara, Martín Menem, debió intervenir repetidamente para mantener el orden durante las votaciones y debates.

Este resultado parlamentario marca un precedente significativo en la gestión mileísta, demostrando la capacidad opositora para frenar iniciativas gubernamentales y avanzar con propuestas propias, estableciendo un nuevo equilibrio de fuerzas en el escenario político nacional.

Te puede interesar

¿Blindaje 2.0 de Milei?: No repitamos errores del pasado

El Presidente Milei viaja a EEUU y ha anunciado la intención de obtener una línea de asistencia financiera del tesoro de EEUU de entre 10.000 y 30.000 millones de dólares en lo que constituiría un nuevo "Blindaje" financiero

Milei viaja a EEUU y apuesta al salvavidas financiero de Trump ante crisis ¿30.000 millones de dólares?

La administración libertaria deposita sus esperanzas electorales en un acuerdo financiero con Washington que podría inyectar 30 mil millones de dólares a las arcas nacionales, mientras el presidente interrumpe nuevamente su campaña para buscar respaldo internacional en momentos de creciente turbulencia económica y política

Bancos solicitan dólares al BCRA ante tensión cambiaria

Las entidades crediticias han intensificado sus requerimientos al Banco Central de la República Argentina con el propósito de incrementar sus reservas de billetes verdes en las diferentes sucursales del país

BCRA vendió 1.110 millones de dólares en 3 días tras crisis cambiaria ¿Cuánto tiempo es sostenible este esquema?

Los mercados financieros argentinos clausuraron una semana turbulenta con expectativas crecientes sobre medidas gubernamentales inminentes, tras intervenciones históricas del Banco Central que totalizaron 1.110 millones de dólares en apenas tres jornadas consecutivas

¿Otro Blindaje como el de De La Rúa? Argentina negocia swap millonario con Tesoro de EEUU

El gobierno argentino avanza en negociaciones cruciales con la administración de Donald Trump para concretar un acuerdo de intercambio de divisas que podría alcanzar los 10.000 millones de dólares

Crisis se profundiza: el PIB cae, la venta de dólares se acentúa y el Riesgo País crece

La economía argentina atraviesa una coyuntura crítica que trasciende los indicadores financieros y comienza a manifestarse con fuerza en la actividad productiva real

Melconian destroza el plan de Milei: 'venden dólares ajenos'

El ex presidente del Banco Nación Carlos Melconian lanzó una andanada de críticas contra la estrategia económica de la administración libertaria, cuestionando frontalmente la decisión gubernamental de liquidar reservas internacionales para sostener el esquema cambiario vigente

¿Cuántos dólares líquidos tiene el BCRA para vender? Analistas discrepan con cifra oficial

La reciente intervención directa del Banco Central en el mercado cambiario desató un intenso debate sobre la verdadera capacidad de fuego disponible para defender el esquema monetario vigente

Crisis cambiaria: BCRA quema reservas del FMI por presión

La autoridad monetaria argentina enfrenta una encrucijada financiera que pone en jaque la estrategia gubernamental diseñada para sostener el esquema cambiario vigente