Tensión cambiaria e inflación: Gobierno apuesta a acuerdo con FMI mientras consultoras advierten sobre aceleración de precios
Mientras las principales consultoras proyectan una aceleración inflacionaria para marzo y expresan preocupación por el impacto de las tensiones cambiarias en los precios de abril, el gobierno de Javier Milei confía en que el respaldo financiero externo y los "buenos fundamentos" económicos permitirán estabilizar el mercado de divisas en el corto plazo
La economía argentina atraviesa un momento de expectativas cruzadas. Mientras las principales consultoras proyectan una aceleración inflacionaria para marzo y expresan preocupación por el impacto de las tensiones cambiarias en los precios de abril, el gobierno de Javier Milei confía en que el respaldo financiero externo y los "buenos fundamentos" económicos permitirán estabilizar el mercado de divisas en el corto plazo.
Las estimaciones para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo muestran una tendencia alcista respecto a febrero. La mayoría de los analistas anticipan que la variación mensual superará el 2,4% registrado el mes anterior. La consultora LCG proyecta un 3,1%, mientras que PxQ calcula un 3%, constituyéndose en las previsiones más pesimistas. En un punto intermedio se ubican C&T y Equilibra con un estimado de 2,7%, seguidas por Analytica con 2,5%. La proyección más optimista corresponde a Fundación Libertad y Progreso, que mantiene su pronóstico en línea con el dato de febrero (2,4%).
Los especialistas identifican a los alimentos y bebidas como uno de los rubros con mayor incidencia, particularmente impulsado por el incremento en el precio de carnes y verduras. También destacan la presión alcista en servicios públicos, principalmente por los ajustes tarifarios en transporte que comenzaron a impactar plenamente en marzo. El componente estacional de educación resultó determinante, con subas que rondan el 9% debido al inicio del ciclo lectivo.
De confirmarse estas previsiones, el primer trimestre del año acumularía una inflación cercana al 7,2%, con una variación interanual que descendería al 55,3% desde el 70,1% de febrero, marcando el registro más bajo desde inicios de 2022. Aunque esta desaceleración representa un avance significativo respecto a los niveles hiperinflacionarios de diciembre, cuando el IPC mensual rozó el 25%, las expectativas comienzan a recalibrarse para abril ante la volatilidad cambiaria de las últimas semanas.
"El aumento de incertidumbre de los últimos meses repercutió negativamente en la demanda de dinero, lo que explica la ampliación de la brecha cambiaria. Esta situación debería revertirse gradualmente a medida que disminuya la incertidumbre", señaló Eugenio Marí, economista de Fundación Libertad y Progreso.
Las tensiones en el mercado cambiario se intensificaron durante marzo. El Banco Central terminó el mes con ventas netas por aproximadamente 1.156 millones de dólares y una pérdida de reservas cercana a los 3.000 millones. Diversos factores contribuyeron a este escenario: la incertidumbre sobre los detalles técnicos del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, declaraciones del ministro de Economía Luis Caputo que no ratificaron explícitamente la continuidad del crawling peg al 1% mensual, y un contexto internacional enrarecido por las amenazas arancelarias de Donald Trump.
Frente a esta situación, funcionarios gubernamentales consultados por medios locales sostienen que se trata de tensiones transitorias. "Hay que resistir porque el nerviosismo actual no se condice con los fundamentos económicos que son muy buenos", afirman desde el Ejecutivo, destacando el superávit fiscal, la política monetaria contractiva y los inminentes desembolsos de organismos multilaterales que fortalecerán significativamente las reservas.
El ministro Caputo anticipó que se ha solicitado al FMI un apoyo de 20.000 millones de dólares que, sumados a préstamos del Banco Mundial y el BID, elevarían las reservas internacionales hasta aproximadamente 50.000 millones. Las negociaciones parecen avanzar favorablemente, con la directora gerente Kristalina Georgieva respaldando la petición argentina de recibir un primer desembolso superior al 40% del total del programa.
El gobierno recibió un espaldarazo adicional cuando la congresista republicana María Elvira Salazar solicitó formalmente al secretario del Tesoro estadounidense que respalde un primer desembolso de 15.000 millones de dólares para Argentina. La legisladora enfatizó la necesidad de apoyar financieramente al país para estabilizar su economía y proyectar un modelo de libre mercado en la región, argumento que resuena con la administración Trump.
Las relaciones entre Argentina y Estados Unidos atraviesan un momento particularmente fluido. El canciller Gerardo Werthein se reunió con el secretario de Estado Marco Rubio en Washington para analizar diversas iniciativas bilaterales, incluida la posibilidad de un tratado comercial. Como señal inequívoca del buen momento diplomático, el presidente Milei viajará este miércoles a Florida junto al ministro Caputo para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again" en Mar-a-Lago, residencia personal de Trump, donde ambos líderes volverán a encontrarse.
En este contexto, el martes el Banco Central logró cortar su racha negativa en el mercado oficial de cambios, finalizando la jornada con compras netas por 53 millones de dólares tras doce ruedas consecutivas como vendedor. Paralelamente, los contratos de dólar futuro registraron importantes bajas en todos los plazos, sugiriendo cierta distensión en las expectativas de depreciación.
Sin embargo, persisten interrogantes sobre el esquema cambiario que resultará del nuevo acuerdo con el FMI. Los tiempos resultan cruciales: Georgieva anticipó que las negociaciones concluirían antes del 21 de abril, con la posibilidad de que el Directorio trate el caso argentino entre el 11 y el 17 de abril. Esto implica que podrían transcurrir entre 7 y 11 jornadas adicionales de incertidumbre hasta conocer los detalles definitivos del programa financiero.
Para los analistas económicos, esta indefinición representa un factor de riesgo para la estabilidad de precios en abril. "Es extremadamente difícil proyectar la inflación en este escenario", reconoce Camilo Tiscornia de C&T. "Resta conocer si el acuerdo implicará alguna modificación en materia cambiaria, lo que tendría impacto directo en los precios", explicó, aunque estima que sin saltos devaluatorios la variación podría ubicarse cerca del 2,5%.
Aldo Abraham, de Fundación Libertad y Progreso, advierte sobre efectos secundarios ya en marcha: "La depreciación del peso tiene consecuencias inflacionarias. Primero observamos el aumento del dólar desde febrero y posteriormente comienza a impactar en bienes y servicios, especialmente en estos últimos que tardan algo más en ajustarse, estableciendo un piso más elevado para la inflación futura".
Claudio Caprarulo, de Analytica, coincide en que el piso inflacionario de abril será similar al de marzo, salvo que se produzca una "corrección cambiaria" derivada del acuerdo con el FMI, lo que elevaría sensiblemente las proyecciones.
El panorama se complica adicionalmente por factores externos. Este miércoles el presidente Trump anunciará nuevos aranceles a las importaciones estadounidenses, aunque sin precisar todavía su magnitud ni alcance. Las restricciones comerciales recíprocas entrarán en vigor inmediatamente después del anuncio, mientras que el recargo del 25% a la importación de automóviles se aplicará mañana mismo. Estas medidas amenazan con exacerbar la volatilidad en los mercados financieros internacionales, generando presiones adicionales sobre economías emergentes como la argentina.
El desenlace de este complejo escenario dependerá sustancialmente del respaldo financiero externo y de la definición del programa con el FMI. Si bien los fundamentos macroeconómicos muestran mejoras en términos de equilibrio fiscal y control monetario, la fragilidad de las reservas internacionales y las expectativas de devaluación continúan representando amenazas para la estabilización definitiva de precios en el corto plazo. Las próximas dos semanas resultarán determinantes para evaluar si la estrategia gubernamental logra desactivar estas tensiones o si la inflación encuentra nuevos factores propulsores en el marco de un contexto internacional progresivamente más turbulento.
Te puede interesar
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino
El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos
Caputo interviene con u$s1.500 millones para frenar escalada del dólar al techo de la banda
El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente
Trump condicionaría ayuda a Milei: gobernabilidad y nuevo régimen cambiario
La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente