Bitcoin avanza como alternativa al dólar en medio de esfuerzos globales de desdolarización
La reciente directiva del gobierno chino a sus bancos estatales para disminuir su exposición al dólar representa solo la punta del iceberg en un movimiento más amplio que está transformando el panorama financiero internacional
La creciente tensión entre China y Estados Unidos ha acelerado un fenómeno económico global: la búsqueda de alternativas al dólar estadounidense como moneda dominante en el comercio internacional. En este escenario, Bitcoin emerge como una opción cada vez más atractiva para países que buscan reducir su dependencia de la divisa norteamericana, según analistas de importantes firmas financieras y tecnológicas.
La reciente directiva del gobierno chino a sus bancos estatales para disminuir su exposición al dólar representa solo la punta del iceberg en un movimiento más amplio que está transformando el panorama financiero internacional. Expertos de VanEck, una de las principales gestoras de activos digitales, proyectan que Bitcoin podría llegar a liquidar hasta el 10% del comercio internacional global en los próximos años.
"La adopción soberana de Bitcoin está acelerándose este año a medida que crece la demanda de sistemas de pago neutrales que puedan eludir las sanciones en dólares", señala Matthew Sigel, Jefe de Investigación de Activos Digitales en VanEck. Sus análisis sugieren que la criptomoneda no solo funcionará como medio de intercambio, sino que eventualmente podría convertirse en un componente clave de las reservas internacionales, con bancos centrales potencialmente manteniendo hasta un 2.5% de sus activos en Bitcoin.
El fenómeno de la desdolarización no es exclusivo de China. Rusia, enfrentando severas sanciones occidentales tras su invasión a Ucrania, ha recurrido a Bitcoin para algunas transacciones internacionales. Según informes recientes, tanto China como Rusia han liquidado operaciones energéticas utilizando activos digitales, evidenciando la utilidad práctica de las criptomonedas en un contexto geopolítico complejo.
India también ha tomado medidas para incrementar el uso internacional de su rupia, asegurando acuerdos para compras de petróleo en su moneda local y estableciendo sistemas de liquidación alternativos con otros bancos centrales. Estas iniciativas reflejan una tendencia creciente entre las economías emergentes de diversificar sus opciones más allá del sistema dominado por el dólar.
El interés institucional en Bitcoin como reserva de valor trasciende las fronteras de las potencias asiáticas. En Estados Unidos, estados como New Hampshire, Arizona, Texas y Oklahoma han avanzado en proyectos de ley que permitirían invertir fondos públicos en Bitcoin. La Cámara de New Hampshire aprobó recientemente el proyecto HB302, que autorizaría al tesorero estatal a invertir hasta el 10% del fondo general en metales preciosos y activos digitales específicos.
Francia también ha mostrado apertura hacia la criptomoneda, con su Ministro de Asuntos Digitales proponiendo utilizar la producción excedente de electricidad de EDF, la compañía energética estatal, para minar Bitcoin. De manera similar, Pakistán anunció planes para destinar parte de su excedente eléctrico a la minería de criptomonedas y centros de datos de inteligencia artificial.
Según Zhong Yang Chan, Jefe de Investigación en CoinGecko, los esfuerzos de desdolarización podrían tener consecuencias significativas para la hegemonía económica estadounidense: "Esto podría tener un impacto profundo en EEUU y su economía, ya que llevaría a las naciones a reducir sus tenencias de bonos del Tesoro, de los cuales EEUU depende para financiar su deuda nacional".
La investigación de VanEck indica que las cuatro monedas globales tradicionalmente más fuertes —dólar estadounidense, yen japonés, libra esterlina y euro— han experimentado una pérdida gradual de valor, particularmente en pagos transfronterizos. Este declive crea un vacío que Bitcoin podría llenar como alternativa para acuerdos comerciales internacionales.
Una de las principales ventajas de Bitcoin frente a las monedas tradicionales es su carácter no soberano. A diferencia del dinero fiduciario o las monedas digitales de bancos centrales (CBDC), Bitcoin no está vinculado a ninguna nación específica, lo que lo hace atractivo para países preocupados por potenciales sanciones económicas.
"La confianza en la infraestructura financiera tradicional se erosiona durante los enfrentamientos geopolíticos. Bitcoin, con su libro mayor transparente y gobernanza descentralizada, ofrece una alternativa convincente para el almacenamiento de valor y los acuerdos entre pares, especialmente donde las opciones neutrales y no soberanas son preferibles", explica Terence Kwok, CEO de Humanity Protocol.
El suministro limitado de Bitcoin también lo posiciona como una alternativa atractiva frente a monedas que pierden valor por la inflación. "Bitcoin, debido a su escasez y naturaleza descentralizada, es completamente diferente del sistema de moneda fiduciaria centralizada y no se ve afectado por los cambios en la política monetaria", señala Kevin Guo, Director de HashKey Research.
Sin embargo, los expertos coinciden en que Bitcoin enfrenta desafíos significativos antes de poder consolidarse como una alternativa viable al dólar a gran escala. Kevin Lee de Gate.io no prevé que su eventual adopción cause una revisión completa del sistema de reservas de divisas: "No creo que esté destinado a reemplazar el sistema fiduciario tradicional, sino más bien como una alternativa para diversos casos de uso empresarial".
Entre los obstáculos para una adopción masiva destacan la volatilidad del mercado, los marcos regulatorios en evolución y las limitaciones técnicas. La red de Bitcoin actualmente solo puede procesar alrededor de siete transacciones por segundo, muy por debajo de las 65,000 que maneja Visa. Además, datos recientes muestran una desaceleración en la actividad de la red, con una caída significativa tanto en el número de transacciones como en direcciones activas desde finales de 2024.
Las stablecoins, criptomonedas vinculadas a monedas fiduciarias, representan otra competencia directa para Bitcoin en pagos transfronterizos. "Las stablecoins tienen baja volatilidad debido a su vinculación (principalmente al dólar estadounidense), lo que las convierte en la herramienta preferida para transacciones internacionales", explica Guo.
La capacidad de Bitcoin para escalar y satisfacer una demanda global también dependerá del desarrollo de soluciones como Lightning Network, diseñada para reducir costos y tiempos de transacción. "Si las soluciones de expansión no logran volverse populares, la capacidad limitada de Bitcoin será difícil de sostener para satisfacer la demanda global", advierte el Director de HashKey Research.
Mientras la confluencia de cambios geopolíticos y las características inherentes de Bitcoin crean espacio para su mayor adopción como alternativa al dólar estadounidense, superar estos obstáculos técnicos y prácticos será crucial para definir su papel en el sistema financiero global durante los próximos años. Lo que parece claro es que el movimiento de desdolarización continuará acelerándose, con Bitcoin posicionándose como una pieza clave en el emergente tablero financiero mundial.
Te puede interesar
Bitcoin en u$d 120.000 y Ethereum creciendo: El mercado cripto enfrenta prueba decisiva
La principal criptomoneda del mundo se encuentra nuevamente frente a una barrera psicológica y técnica fundamental mientras cotiza en 119,967 dólares, mostrando un incremento modesto del 0.34 por ciento en las últimas horas
Computación cuántica avanza: ¿amenaza real para Bitcoin?
Los recientes avances en procesamiento cuántico han reavivado debates sobre la vulnerabilidad de las criptomonedas, especialmente tras el lanzamiento del chip Majorana 1 de Microsoft y los progresos paralelos de Google e IBM en esta tecnología revolucionaria
Bitcoin supera los usd 120.000 y espera datos claves de la economía de EEUU
Los mercados digitales se preparan para una jornada crucial donde la publicación de indicadores macroeconómicos estadounidenses podría determinar la dirección futura de las criptomonedas
Bitcoin revolucionaría jubilaciones con impacto potencial de u$d 12 billones en EE.UU.
La integración de la criptomoneda líder mundial en los sistemas de pensiones estadounidenses representa una transformación sin precedentes que podría generar flujos de capital masivos hacia los activos digitales
Trump abre planes de jubilación a invertir en Bitcoin: ¿Boom cripto?
Una decisión presidencial que podría reconfigurar por completo el panorama financiero estadounidense acaba de materializarse
Brasil analizará adoptar Bitcoin como reserva estratégica nacional
El parlamento brasileño abrirá un debate histórico sobre la posibilidad de incorporar criptomonedas a las arcas estatales durante una sesión extraordinaria programada para el próximo 20 de agosto
Trump lanza era dorada cripto con nuevas regulaciones
La administración estadounidense ha dado un paso decisivo hacia la consolidación del ecosistema de activos digitales mediante la publicación de un documento estratégico que promete transformar radicalmente el panorama regulatorio de las criptomonedas
Pacto comercial EEUU-UE: ¿Cómo impactará en mercado cripto?
La reciente materialización de un tratado comercial de dimensiones históricas entre Estados Unidos y la Unión Europea está generando ondas expansivas que trascienden los mercados tradicionales para impactar directamente en el ecosistema de criptomonedas global
Corporaciones recaudan 86 mil millones de dólares para comprar cripto en 2025
La adopción institucional de criptomonedas alcanzó dimensiones históricas durante 2025, estableciendo un precedente que redefine la percepción corporativa sobre activos digitales