Economía 13News-Economía 25/05/2025

El desafío para Milei radica en transformar estabilizaciones coyunturales en equilibrios duraderos

La movilización de ahorros privados representa apenas un componente dentro de estrategias más amplias requeridas para normalizar funcionamiento del mercado cambiario

La divisa estadounidense experimentó movimientos descendentes durante los últimos días, mientras operadores financieros evalúan las implicancias del programa gubernamental destinado a movilizar ahorros privados denominados en moneda extranjera. Este panorama cambiario se desarrolla en un contexto político favorable para la administración nacional, que interpreta los resultados electorales capitalinos como respaldo a su estrategia económica.

El tipo de cambio finalizó la jornada del viernes en mil ciento treinta y tres pesos con cincuenta centavos, acumulando un retroceso de ocho pesos con cincuenta centavos durante los cinco días hábiles. Esta tendencia descendente contrasta con movimientos más moderados en cotizaciones alternativas, donde la divisa informal alcanzó mil ciento setenta pesos, incrementándose cinco unidades respecto al cierre previo.

Las operaciones bursátiles mostraron comportamientos divergentes. El mecanismo conocido como contado con liquidación se ubicó en mil ciento sesenta y cinco pesos con dieciocho centavos, mientras que su par electrónico denominado MEP cotizó a mil ciento cuarenta y tres pesos con treinta y dos centavos. Ambas modalidades registraron descensos semanales, alineándose parcialmente con la tendencia oficial.

Milei interpreta resistencias como confirmación de necesidad reformista y acelera, con la vista en elecciones de Octubre

Roberto Geretto, responsable de gestión patrimonial en Adcap Grupo Financiero, identifica un punto de equilibrio temporal en torno a mil ciento treinta y cinco pesos para transacciones mayoristas. Esta estabilización relativa encuentra sustento en flujos provenientes del sector agroexportador, que mantiene ritmos sostenidos de comercialización ante la proximidad del vencimiento de beneficios impositivos temporales.

Federico Glustein, especialista en análisis económico, coincide en señalar una zona de equilibrio transitorio, aunque advierte sobre la dependencia extrema respecto a dinámicas de oferta y demanda. Esta fragilidad estructural mantiene alertas a operadores institucionales, quienes monitorean constantemente indicadores de liquidez y presiones cambiarias potenciales.

La próxima subasta de instrumentos públicos, programada para mediados de semana, concentra expectativas significativas. Especulaciones circulan sobre la posible inclusión de títulos indexados al peso, mecanismo interpretado como estrategia para fortalecer tenencias de divisas en el Banco Central. La comunicación A 8245 emitida recientemente por la autoridad monetaria refuerza estas presunciones, habilitando suscripciones directas de inversores foráneos en papeles gubernamentales con plazos mínimos de ciento ochenta días.

El denominado Plan de Reparación Histórica busca incentivar la circulación de activos tradicionalmente resguardados fuera del sistema financiero formal. Sin embargo, analistas mantienen escepticismo sobre su efectividad inmediata. Gustavo Ber, consultor especializado en mercados financieros, descarta impactos significativos en el corto plazo, argumentando que eventuales ofertas incrementadas activarían demandas anticipatorias del sector privado.

Fuerte Homilía de García Cuerva y Milei negando el saludo a Jorge Macri y Victoria Villarruel en el Tedeum 2025

Las proyecciones para el cierre mensual oscilan entre visiones moderadamente optimistas y escenarios de estabilidad relativa. Especialistas del Grupo Invertir en Bolsa destacan oportunidades de arbitraje basadas en expectativas de estabilidad cambiaria, mientras que consultores de SBS advierten sobre presiones latentes una vez finalizada la temporada de comercialización agrícola.

La consultora 1816 interpreta señales gubernamentales como indicativas de preferencias por estabilidad nominal sobre apreciaciones extremas. Según sus análisis, aunque técnicamente factible llevar cotizaciones hacia mil pesos, los costos asociados en términos de actividad económica y endeudamiento público tornarían contraproducente tal estrategia.

Gustavo Quintana, operador experimentado de PR Cambios, anticipa continuidad en rangos actuales, sustentada en disponibilidades exportadoras pendientes de liquidación. Sus proyecciones sitúan oscilaciones entre mil ciento treinta y mil ciento cuarenta pesos para transacciones oficiales durante los próximos días.

Pablo Lazzati, director ejecutivo de Insider Finance, relativiza impactos inmediatos del programa de movilización de ahorros sobre cotizaciones. Aunque reconoce potenciales beneficios para dinamizar consumo y recaudación tributaria, enfatiza que variables de oferta y demanda mantendrán protagonismo determinante en formación de precios.

Factores climáticos emergen como variable adicional de incertidumbre. Precipitaciones intensas registradas recientemente generan interrogantes sobre volúmenes efectivos de producción agrícola, elemento crítico para proyecciones de liquidación de divisas durante el trimestre entrante.

Congreso define éxito de la Ley de Reparación Histórica del Ahorro de Milei

Agustina Savoia, asesora de Cocos Gold, identifica potencial descompresivo en expectativas inflacionarias derivado de mayores ofertas genuinas. No obstante, condiciona efectividad a coherencia implementativa, advirtiendo sobre riesgos asociados a obstáculos judiciales o descoordinaciones burocráticas que podrían erosionar credibilidad del programa.

El contexto internacional agrega complejidades adicionales. Amenazas arancelarias formuladas por la administración estadounidense hacia productos europeos introducen volatilidad en mercados globales, aunque impactos locales permanecen acotados según evaluaciones de operadores consultados.

La dinámica de tipos de cambio alternativos refleja particularidades del mercado argentino. Necesidades incrementadas de liquidez en moneda local típicas de cierres mensuales podrían presionar cotizaciones paralelas hacia niveles inferiores, generando convergencias temporales con valores oficiales.

Geretto proyecta oscilaciones entre mil cien y mil doscientos pesos para las próximas semanas, anticipando presiones alcistas conforme se aproximen procesos electorales y disminuyan flujos estacionales de exportaciones. Sin embargo, mantiene escenario base de ausencia de tensiones disruptivas, condicionado a preservación de equilibrios macroeconómicos fundamentales.

La implementación de medidas orientadas a regularizar tenencias no declaradas enfrenta desafíos estructurales. Glustein expresa escepticismo sobre adhesiones masivas, argumentando que proporciones significativas de activos atesorados corresponden a tenedores institucionales con motivaciones complejas que trascienden incentivos regulatorios convencionales.

El mercado permanece expectante ante detalles regulatorios pendientes. Clarificaciones sobre mecanismos operativos, garantías jurídicas y coordinación interinstitucional determinarán viabilidad práctica del programa gubernamental. Mientras tanto, operadores mantienen posiciones cautelosas, privilegiando liquidez sobre apuestas direccionales agresivas.

Milei y Macri sellan acuerdo electoral para las elecciónes de Setiembre en Provincia de Buenos Aires

La estabilidad cambiaria observada recientemente responde a confluencia de factores temporales favorables. Liquidaciones agrícolas sostenidas, emisiones corporativas exitosas y apetito por diferenciales de tasas configuran un escenario de relativa calma. Sin embargo, la sostenibilidad de estas condiciones enfrenta interrogantes estructurales que requerirán respuestas consistentes de política económica.

El desafío gubernamental radica en transformar estabilizaciones coyunturales en equilibrios duraderos. La movilización de ahorros privados representa apenas un componente dentro de estrategias más amplias requeridas para normalizar funcionamiento del mercado cambiario argentino. Éxitos parciales deberán complementarse con reformas profundas que aborden desequilibrios fiscales, productivos y monetarios acumulados durante décadas.

Te puede interesar

"Acumular Reservas es inconsistente con el esquema de flotación cambiaria adoptado", según el Director del BCRA Federico Furiase

Durante una presentación académica en la Universidad Austral, Federico Furiase, integrante del directorio del organismo rector monetario, expuso las contradicciones inherentes al modelo cambiario vigente, donde la flexibilidad del tipo de cambio limita las posibilidades de incrementar las tenencias de divisas extranjeras

Francos sostiene que reducirán el plazo de prescripción a 2 años para dar seguridad jurídica al "Plan Colchón"

Durante una intervención matutina, a través de Infobae en Vivo, el titular del Gabinete ministerial detalló los alcances de esta iniciativa que promete transformar el panorama económico nacional

Arriazu: "Argentina necesita 100000 millones de dólares en reservas para estabilizarse"

La sostenibilidad del programa económico argentino enfrenta un desafío monumental según el diagnóstico de uno de los analistas más influyentes en el círculo presidencial

Gobierno asegura que acumulará reservas sin esperar caída del dólar

La estrategia del equipo económico para fortalecer las reservas internacionales tomó forma concreta durante una presentación ante inversores institucionales en las instalaciones del Museo de Arte Latinoamericano porteño

Argentina vuelve a mercados globales con bono innovador que busca captar 1000 millones de dólares

La administración económica argentina dio un paso significativo hacia la normalización financiera internacional con el lanzamiento de un instrumento de deuda diseñado específicamente para atraer capitales externos

Milei avanza con la eliminación de subsidios energéticos en todo el país

La implementación de esta política representa el cumplimiento de compromisos específicos asumidos ante organismos multilaterales de crédito, particularmente el Fondo Monetario Internacional

El BCRA estaría interviniendo en el mercado del Dólar futuro para regular cotización

La estrategia del Banco Central para influir sobre la cotización del peso argentino quedó expuesta tras la publicación de datos oficiales que revelan operaciones millonarias en el mercado de derivados durante abril

Caputo apuesta al retorno al mercado global con bonos de deuda tras 7 años

Caputo prepara el regreso del país a los mercados internacionales mediante una emisión de títulos públicos dirigida específicamente a inversores extranjeros, marcando un hito después de siete años de ausencia en este segmento financiero

Argentina enfrenta riesgo crítico con FMI por falta de reservas

Pese a lo acordado con el FMI, el BCRA no ha comprado dólares para incrementar las reservas desde la firma del acuerdo