Bancos de EEUU advierten riesgo cambiario en Argentina
Los principales centros financieros internacionales han comenzado a expresar preocupaciones crecientes sobre la sostenibilidad de la política cambiaria argentina, coincidiendo con la divulgación de indicadores que revelan una aceleración en el drenaje de divisas del sistema económico nacional
Los principales centros financieros internacionales han comenzado a expresar preocupaciones crecientes sobre la sostenibilidad de la política cambiaria argentina, coincidiendo con la divulgación de indicadores que revelan una aceleración en el drenaje de divisas del sistema económico nacional. Las señales de alerta provienen de instituciones reconocidas de Wall Street, que identifican patrones similares a episodios históricos que precedieron crisis económicas significativas en el país sudamericano.
La difusión de los datos correspondientes a la balanza de pagos del primer trimestre por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos confirmó tendencias que venían siendo monitoreadas por analistas especializados en mercados emergentes. Estos registros evidencian un deterioro progresivo en el equilibrio de divisas, con salidas netas que superan considerablemente los ingresos de moneda extranjera por diversas vías comerciales y financieras.
JPMorgan Private Bank ha articulado una perspectiva particularmente crítica sobre el fenómeno de fortalecimiento monetario que caracteriza a varios países latinoamericanos durante el período actual. Sus especialistas consideran que la apreciación cambiaria observada en la región constituye fundamentalmente un reflejo de la debilidad del dólar estadounidense rather que una manifestación genuina de fortaleza en las monedas locales.
La institución financiera sostiene que los niveles de cotización alcanzados durante el primer semestre carecen de fundamentos sólidos que justifiquen su mantenimiento hacia el cierre del ejercicio anual. Esta evaluación sugiere una corrección inevitable que podría impactar negativamente en las economías que han experimentado apreciaciones significativas de sus monedas domésticas.
Moody's, la reconocida agencia de calificación crediticia, ha complementado estas advertencias mediante análisis que destacan el impacto adverso de la apreciación cambiaria sobre el desempeño empresarial. Según sus evaluaciones, las compañías enfrentan incrementos en los costos operativos denominados en moneda local, particularmente aquellas organizaciones cuyos gastos principales se expresan en pesos mientras sus flujos de ingresos provienen mayoritariamente de operaciones en dólares.
El contexto histórico proporciona elementos de referencia que intensifican las preocupaciones expresadas desde los mercados financieros internacionales. Los analistas establecen paralelos con la experiencia de la Plata Dulce durante la gestión de José Alfredo Martínez de Hoz, caracterizada por un esquema de tablita cambiaria que funcionó como precursor de operaciones de carry trade. Similarmente, rememoran la defensa obstinada del régimen de convertibilidad durante la segunda mitad de la década de 1990, que culminó en una crisis devastadora con consecuencias sociales severas.
Los registros oficiales del primer trimestre revelan un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos por 5.191 millones de dólares, estableciendo el primer desequilibrio de esta magnitud desde el inicio de la administración actual. Este resultado refleja principalmente el comportamiento de la cuenta de servicios, que acumuló un saldo negativo de 4.502 millones de dólares, concentrando las presiones sobre las reservas internacionales.
El turismo emisivo emergió como el factor más dinámico en la generación de demanda de divisas, con salidas por 3.464 millones de dólares durante los primeros 3 meses del año. Los datos sectoriales muestran que los viajes al exterior experimentaron un incremento de 46% en mayo, mientras que simultáneamente se registró una caída de 14% en el ingreso de visitantes extranjeros, configurando un desequilibrio neto estimado en 60% cuando se combinan linealmente ambos porcentajes.
Cohen Aliados Financieros ha caracterizado estos registros como manifestaciones explícitas de atraso cambiario, señalando que el déficit de la cuenta de servicios durante el primer trimestre alcanzó niveles comparables con el total registrado durante el año 2023 completo. Esta comparación temporal subraya la aceleración del fenómeno y su potencial impacto sobre la estabilidad macroeconómica.
La respuesta gubernamental ante estas evidencias ha generado interrogantes entre los observadores especializados. El presidente Javier Milei declaró recientemente que no resultaba viable restringir el derecho de los ciudadanos argentinos a viajar, indicando una posición que sugiere escasa intención de implementar medidas correctivas para moderar la demanda de divisas por turismo emisivo.
Daniel Schteingart, director de Planificación Productiva de Fundar, ha cuestionado la sostenibilidad de esta trayectoria, alertando que el superávit en el comercio de bienes resulta insuficiente para compensar la expansión del déficit en servicios. Esta evaluación señala hacia un desequilibrio estructural que requiere atención inmediata para evitar presiones crecientes sobre las reservas internacionales.
La problemática adquiere dimensiones adicionales cuando se considera el impacto de eventos específicos como el Mundial de Clubes, que ha atraído miles de seguidores argentinos hacia Estados Unidos. Los economistas anticipan que estos desplazamientos masivos intensificarán las presiones sobre la demanda de divisas, particularmente si la selección nacional alcanza instancias finales del torneo.
Las advertencias de Moody's se extienden hacia la volatilidad de los precios de commodities fundamentales para la economía argentina, incluyendo soja y petróleo. Esta inestabilidad afecta la rentabilidad de sectores clave como el agropecuario y la extracción de hidrocarburos, agravada por el contexto de tipo de cambio apreciado que reduce la competitividad de las exportaciones.
El sector de hidrocarburos convencionales y la industria manufacturera enfrentan erosión en sus márgenes de rentabilidad debido a la combinación de apreciación cambiaria y mayor apertura económica. Esta situación compromete la capacidad de generación de divisas through exportaciones industriales y energéticas.
La estrategia de financiamiento implementada por el ministro Luis Caputo mediante endeudamiento externo ha suscitado cuestionamientos entre economistas de diversas corrientes ideológicas. Juan Carlos de Pablo expresó críticas particularmente severas, argumentando que resulta insostenible exigir esfuerzo fiscal a la población exclusivamente para servir intereses de deuda externa.
El deterioro de la balanza comercial agrega complejidad al panorama, impulsado por el incremento acelerado de las importaciones. Los registros del segundo trimestre sugieren una profundización del déficit de cuenta corriente, con importaciones que crecen exponencialmente mientras las exportaciones muestran un dinamismo limitado.
La cotización del dólar mayorista experimentó incrementos significativos durante la jornada de divulgación de estos datos, subiendo 17 pesos hasta alcanzar 1.191,50 pesos por dólar. Este movimiento refleja las presiones de demanda que se intensifican en el mercado cambiario, confirmando las tendencias identificadas en los registros oficiales.
Los participantes del mercado financiero local han comenzado a incorporar expectativas de correcciones adicionales, considerando que las tendencias actuales resultan insostenibles en el mediano plazo. La combinación de déficit estructural en servicios, apreciación cambiaria y dependencia creciente del endeudamiento externo configura un escenario que requiere ajustes significativos para preservar la estabilidad macroeconómica.
Las perspectivas futuras dependerán crucialmente de la capacidad gubernamental para implementar medidas que moderen la demanda de divisas por turismo y otros servicios, mientras simultáneamente se promueve la competitividad de las exportaciones through políticas cambiarias más realistas que reconozcan los desequilibrios fundamentales que caracterizan la economía argentina contemporánea.
Te puede interesar
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
INDEC revela tasa de inflación de julio: expectativas de analistas por debajo del 2%
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
BCRA activa ventanilla de urgencia ante tasas del 80%
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
Trump amenaza demandar a Powell por presión sobre tasas Fed
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Gobernadores vs Milei: batalla final por ATN y combustibles
El pulso político entre los líderes provinciales y la administración nacional alcanza su punto más crítico
El Tesoro usó los usd 2.000 millones del FMI para rescatar letras Instransferibles y sumó reservas
El desafío de acumulación de divisas que enfrenta Argentina encuentra un nuevo capítulo con la decisión gubernamental de destinar 2000 millones de dólares provenientes del reciente desembolso del Fondo Monetario Internacional