
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
Las principales consultoras económicas que monitorean semanalmente la evolución de precios anticipan una nueva sorpresa favorable en los índices inflacionarios de junio, con proyecciones que ubican el Índice de Precios al Consumidor por debajo del 2% mensual
Economía26/06/2025 13News-EconomíaLas principales consultoras económicas que monitorean semanalmente la evolución de precios anticipan una nueva sorpresa favorable en los índices inflacionarios de junio, con proyecciones que ubican el Índice de Precios al Consumidor por debajo del 2% mensual. Esta perspectiva optimista ha motivado revisiones a la baja en las estimaciones originales y refuerza la estrategia gubernamental de mantener estabilidad cambiaria como ancla del proceso desinflacionario.
Los relevamientos más recientes de firmas especializadas detectaron que la variación de precios durante la última semana se situó en el rango más bajo registrado en años recientes, obligando a los analistas a recalibrar sus proyecciones para el cierre del sexto mes del año. Esta tendencia descendente alimenta expectativas de que el registro mensual pueda comenzar nuevamente con el dígito 1, replicando el comportamiento observado en mayo cuando la inflación se ubicó en 1.5%.
La consultora Facimex elaboró una recopilación que indica que la variación general de precios navega entre 1.7% y 1.8% para el período, aunque la inflación núcleo, que excluye variables estacionales, continúa operando por encima del 2%. Esta divergencia entre ambos indicadores sugiere que factores específicos vinculados a la estacionalidad están contribuyendo significativamente a la moderación general de precios.
OJF, la firma dirigida por Orlando Ferreres, implementó una metodología que mide la variación de precios comparando las últimas 4 semanas con el período inmediato anterior, funcionando como indicador del ritmo inflacionario mensual. Este análisis arrojó una proyección del 1.7% para el nivel general y 2.3% para la inflación núcleo, evidenciando la persistencia de presiones en ciertos sectores específicos.
La consultora Empiria, bajo la dirección del exministro Hernán Lacunza, coincide con una estimación del 1.8% mensual, mientras que Eco Go, conducida por Marina Dal Poggetto, proyecta una variación del 2.0% que ha experimentado ajustes a la baja conforme avanza el mes. Esta convergencia entre diferentes metodologías refuerza la solidez de las proyecciones optimistas.
Equilibra, dirigida por Martín Rapetti, constituye la única excepción al consenso bajista, manteniendo una proyección del 2.1% mensual que sitúa sus estimaciones ligeramente por encima del rango compartido por las demás firmas consultoras.
El comportamiento de los alimentos emerge como factor determinante en la trayectoria descendente de los precios. La estabilización de frutas y verduras, con casos puntuales de reducciones nominales, contrasta con la tradición inflacionaria del sector. Productos como la leche en sachet registran directamente disminuciones de precios durante junio, contribuyendo a una variación sectorial estimada en apenas 1.7% mensual.
La carne mantiene estabilidad práctica sin modificaciones significativas, fenómeno que los frigoríficos atribuyen al impacto de las importaciones tanto de carne porcina como aviar. Esta apertura comercial genera presión competitiva que modera los ajustes tradicionales del sector cárnico, históricamente sensible a fluctuaciones estacionales.
El contexto internacional del petróleo crudo, que experimentó incrementos significativos, tuvo impacto limitado en el mercado doméstico. YPF, como actor dominante del sector energético, decidió postergar ajustes de combustibles hasta julio, evitando presiones adicionales sobre el índice de precios del mes corriente. Esta decisión empresarial, probablemente coordinada con lineamientos oficiales, contribuye al escenario favorable para el IPC de junio.
El equipo económico encabezado por Luis Caputo manifiesta confianza en que el registro mensual comenzará efectivamente con 1, representando un hito en el proceso de normalización inflacionaria iniciado tras la estabilización macroeconómica. Los funcionarios gubernamentales expresan optimismo sobre la continuidad de esta tendencia hasta las elecciones legislativas de octubre, configurando un escenario electoral favorable para el oficialismo.
La estrategia central del Gobierno se concentra en mantener la estabilidad del tipo de cambio como ancla nominal del proceso desinflacionario. Las autoridades monetarias están decididas a preservar la cotización dólar en el centro de la banda cambiaria o incluso por debajo, asegurando previsibilidad en los precios relativos y eliminando presiones inflacionarias de origen cambiario.
Esta determinación cambiaria busca replicar experiencias internacionales exitosas donde la estabilidad del tipo de cambio funcionó como elemento disciplinador de expectativas inflacionarias. El mensaje oficial enfatiza que todas las decisiones económicas apuntan hacia la certificación de este proceso desinflacionario, priorizando la coherencia intertemporal sobre consideraciones de corto plazo.
La comparación histórica refuerza la excepcionalidad del momento actual. En junio de 2017, el IPC había registrado 1.2%, constituyendo el último episodio de inflación significativamente baja antes del deterioro posterior. Sin embargo, aquel contexto se caracterizaba por crecientes dudas sobre la sostenibilidad económica que finalmente cristalizaron en la crisis de abril de 2018.
El Gobierno actual pretende diferenciarse instalando en la sociedad que esta vez existen fundamentos sólidos para la sostenibilidad del proceso. El ordenamiento fiscal, presentado como pilar inquebrantable de la estrategia, se posiciona como garantía de que el colapso inflacionario será duradero, superando incluso las expectativas temporales iniciales.
Los colaboradores más cercanos de Caputo expresan convencimiento sobre el carácter permanente del proceso desinflacionario, argumentando que las condiciones estructurales actuales difieren sustancialmente de experiencias previas. Esta perspectiva se fundamenta en la disciplina fiscal, la estabilidad monetaria y la previsibilidad cambiaria como trípode de sustentación.
La comunicación gubernamental caracteriza estas determinaciones como ciento por ciento racionales, sustentadas en evidencia empírica y marcos teóricos sólidos. La apuesta política hacia las elecciones de medio término se asienta en la capacidad de demostrar que la estabilización no constituye un fenómeno transitorio sino una transformación estructural del funcionamiento económico.
La decisión de mantener la estabilidad cambiaria, incluso a costa de potenciales presiones competitivas, refleja la priorización del objetivo antiinflacionario sobre consideraciones de competitividad externa. Esta jerarquización evidencia la centralidad política del tema inflacionario en la agenda gubernamental y su impacto esperado en el respaldo electoral.
El diseño de política económica aparece articulado para sostener este escenario favorable hasta octubre, minimizando riesgos de turbulencias que comprometan la narrativa de estabilización. La coordinación entre política cambiaria, fiscal y monetaria busca crear condiciones óptimas para la validación electoral del modelo económico implementado.
Las proyecciones optimistas de las consultoras privadas proporcionan respaldo técnico a la estrategia oficial, creando un círculo virtuoso entre expectativas favorables y realidad estadística. Esta convergencia entre sector privado y autoridades fortalece la credibilidad del proceso y reduce probabilidades de desestabilización especulativa.
La sostenibilidad de largo plazo dependerá de la capacidad gubernamental para mantener equilibrios fiscales y monetarios sin comprometer el crecimiento económico, desafío que trasciende el horizonte electoral inmediato pero determina la viabilidad del proyecto económico en su conjunto.
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El presidente Javier Milei ha diseñado una estrategia de campaña intensiva que contempla seis recorridas por la provincia de Buenos Aires, mientras busca alejar la atención mediática del controversial caso Spagnuolo que ha generado tensiones internas en el gobierno nacional
La industria del software de edición gráfica enfrenta una disrupción tecnológica significativa tras el lanzamiento oficial de Gemini 2.5 Flash, la propuesta de inteligencia artificial de Google que amenaza directamente el liderazgo histórico de Adobe Photoshop en el mercado de manipulación digital de imágenes
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La administración libertaria enfrenta una disyuntiva estratégica fundamental en plena campaña electoral: mientras los escándalos de corrupción vinculados a la Agencia Nacional de Discapacidad dominan los titulares mediáticos, el equipo de Javier Milei concentra sus mayores preocupaciones en variables económicas