¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional. La Cámara de Diputados evaluará los vetos presidenciales a leyes sobre incrementos jubilatorios, moratoria previsional y asistencia a personas con discapacidad, junto con proyectos para redistribuir recursos entre provincias que podrían desestabilizar el equilibrio presupuestario.
Los mercados financieros observan atentamente esta sesión considerando que su resultado determinará la viabilidad de mantener el superávit fiscal del 1,6% del Producto Bruto Interno establecido para 2025 y del 2,2% proyectado para 2026. Estos compromisos constituyen pilares fundamentales del acuerdo vigente con el organismo multilateral, que también estipula equilibrio financiero para el próximo ejercicio.
La estrategia oficialista busca reunir la cantidad mínima de legisladores necesaria para impedir que la oposición insista con las normativas vetadas. El fracaso en esta gestión derivaría en incrementos del gasto público que comprometerían seriamente la capacidad gubernamental para sostener metas presupuestarias acordadas internacionalmente, generando turbulencias en mercados que han respaldado la política de consolidación fiscal.
Las estimaciones elaboradas por la Oficina de Presupuesto del Congreso revelan que el paquete legislativo aprobado previamente y vetado por el presidente alcanzaría costos del 1,46% del PBI para 2026 y del 0,4% para lo restante de 2025. La incorporación adicional de proyectos sobre Aportes del Tesoro Nacional y gravámenes a combustibles elevaría estos guarismos hasta 1,7% y 0,7% respectivamente, magnitudes que tornarían inviables los objetivos fiscales vigentes.
La normativa jubilatoria prevé incrementos del 7,2% para todos los haberes, complementados con un bono de 110.000 pesos móvil, no remunerativo ni bonificable. La OPC calcula que el aumento porcentual implicaría erogaciones de 1,67 billones de pesos equivalentes al 0,20% del PBI para el período agosto-diciembre, ascendiendo a 3,4 billones o 0,41% del PBI en términos anualizados.
El componente del bono requeriría desembolsos de 1.015 billones de pesos durante los meses restantes del ejercicio, representando 0,12% del PBI, mientras que la proyección anualizada alcanza 3,13 billones o 0,38% del Producto. Adicionalmente, la ley establece anticipos mensuales para compensar déficits de cajas previsionales provinciales no transferidas, generando efectos financieros de 1,4 billones entre agosto y diciembre, con costos anualizados de 3,1 billones.
La propuesta de reinstauración del Plan de Pago de Deuda Previsional y ampliación de la Pensión Universal para el Adulto Mayor comporta impactos fiscales totales de 3,5 billones de pesos, equivalentes al 0,39% del PBI, derivados exclusivamente de nuevas altas previsionales que se incorporarían al sistema. Esta iniciativa había sido eliminada previamente como parte de las medidas de austeridad implementadas por la administración actual.
El régimen de asistencia a personas con discapacidad presenta costos variables entre 2,4 billones (0,28% del PBI) y 4,3 billones (0,51% del PBI) según diferentes escenarios de implementación. Estos rangos reflejan incertidumbres sobre la cantidad de nuevos beneficiarios, estimada entre 493.000 y 946.000 personas, junto con gastos asociados a incentivos empresariales para contratación, subsidios a talleres protegidos y compensaciones de emergencia a prestadores.
Fuentes gubernamentales indicaron que el Estado debería atender aproximadamente 500.000 beneficiarios, contrastando con 1.800.000 pensiones por discapacidad actualmente vigentes. Un funcionario de Casa Rosada expresó que el monto permanece congelado desde períodos prolongados, sugiriendo disposición a evaluar alternativas tras confirmar los vetos presidenciales.
El paquete legislativo incluye asistencia de emergencia para Bahía Blanca por 200.000 millones de pesos, destinada a paliar consecuencias de inundaciones recientes. El gobierno nacional vetó esta iniciativa argumentando que la ayuda correspondiente ya fue establecida mediante decreto, evitando duplicaciones presupuestarias innecesarias.
El oficialismo parlamentario abrió una ventana de negociación con gobernadores mediante dictámenes de minoría para proyectos sobre Aportes del Tesoro Nacional e Impuesto a Combustibles. Esta estrategia propone distribuir según criterios coparticipables únicamente los fondos remanentes al finalizar cada ejercicio fiscal, moderando el impacto presupuestario comparado con propuestas opositoras de redistribución automática.
Considerando promedios del período 2017-2024, excluyendo 2020 y 2021 por efectos pandémicos, los ATN distribuidos efectivamente equivalieron al 25% del total disponible. Consecuentemente, un 75% resultaría susceptible de distribución coparticipable según la alternativa oficialista. Para el ejercicio 2025 completo, la propuesta mayoritaria implica incrementos de 0,04% del PBI hacia provincias, mientras la minoritaria alcanza 0,03% del PBI.
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal determinó que respecto al Impuesto a Combustibles, la propuesta mayoritaria incrementaría la participación provincial directa del 25% actual al 58%, manteniendo inalterada la porción de ANSES y reduciendo la correspondiente al Tesoro Nacional. La alternativa oficialista elevaría la participación provincial al 42%, generando impactos fiscales más moderados.
Los cálculos del IARAF establecen que la propuesta mayoritaria implicaría recursos adicionales provinciales por 1.580.000 millones de pesos, mientras la minoritaria alcanzaría 814.000 millones. En términos del PBI, el impacto fiscal del dictamen mayoritario sería 0,18%, comparado con 0,1% de la alternativa oficialista. Este impacto representa excedentes que migrarían hacia provincias en detrimento del Tesoro Nacional.
La confluencia temporal entre la sesión parlamentaria y el desarrollo de campañas electorales añade complejidad política a decisiones fiscales. Legisladores enfrentan presiones cruzadas entre demandas sociales inmediatas y sostenibilidad presupuestaria de mediano plazo, equilibrio que definirá tanto la viabilidad del programa económico como las perspectivas electorales territoriales.
Los mercados interpretan esta batalla parlamentaria como prueba definitiva de la capacidad gubernamental para mantener disciplina fiscal ante presiones distributivas. Derrotas significativas podrían señalizar debilitamiento de coaliciones oficialistas y generar dudas sobre la implementación efectiva de políticas de austeridad necesarias para cumplir compromisos internacionales.
El Fondo Monetario Internacional monitorea atentamente estos desarrollos considerando que representan el primer test importante de sostenibilidad política del programa de consolidación fiscal. Los desembolsos futuros y la continuidad del acuerdo dependen crucialmente de la demostración de capacidades para preservar equilibrios presupuestarios ante demandas sectoriales y territoriales.
La resolución de esta encrucijada parlamentaria determinará si Argentina logra consolidar su estabilización macroeconómica o si debe renegociar metas fiscales con consecuencias sobre la credibilidad internacional y el acceso a mercados voluntarios de capital. El resultado influirá decisivamente sobre percepciones de riesgo y costos de financiamiento durante los meses restantes del año electoral.
La administración Milei enfrenta así una prueba crucial de gobernabilidad donde convergen presiones sociales, restricciones fiscales y compromisos internacionales. Su resolución exitosa fortalecería la narrativa de transformación estructural, mientras fracasos podrían obligar a recalibrar estrategias tanto económicas como políticas en momentos críticos para la consolidación del proyecto gubernamental.
Te puede interesar
Caputo en Washington: dos esquemas compiten para garantizar pago de bonos
Luis Caputo llegó a Estados Unidos para negociaciones urgentes que buscan frenar la corrida cambiaria argentina
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481