Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre, implementando intervenciones masivas en el mercado de contratos futuros mientras despliega una estrategia integral que combina restricciones monetarias extremas con operaciones de refinanciamiento de deuda diseñadas para mantener la estabilidad cambiaria hasta las elecciones nacionales de octubre.
La administración económica libertaria adoptó una posición defensiva total tras las advertencias formuladas por Ricardo Arriazu, uno de los escasos consultores externos que mantiene diálogo fluido con Javier Milei por fuera del equipo ministerial oficial. El experimentado economista anticipó que el Ejecutivo utilizará "todos los cañones" disponibles si la cotización del dólar supera los 1.320 pesos, estableciendo una línea roja que el gobierno no permitirá traspasar bajo ninguna circunstancia.
Durante una exposición ante empresarios locales, Arriazu graficó dramáticamente las consecuencias políticas de una eventual pérdida de control cambiario mediante la frase "si el dólar sube, chau Milei", evidenciando la comprensión generalizada sobre la centralidad del tipo de cambio en la supervivencia electoral del proyecto libertario. Esta postura intransigente se mantendrá inalterada hasta los comicios de octubre, independientemente del daño colateral que estas políticas restrictivas puedan causar sobre la actividad productiva real.
Los efectos negativos sobre el sector empresarial ya se manifiestan claramente a través de registros oficiales y reportes de cámaras sectoriales que documentan la contracción económica derivada de tasas de interés que superan el 90% anual. Sin embargo, la administración Caputo privilegia inequívocamente la estabilidad cambiaria por encima de consideraciones relacionadas con el crecimiento económico o la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas.
José Luis Daza, viceministro de Economía, introdujo elementos de incertidumbre sobre la estrategia post electoral durante un encuentro organizado por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas. Sus declaraciones revelaron las dudas internas respecto al esperado ingreso de capitales que debería posibilitar la reducción del riesgo país y facilitar el retorno a mercados financieros internacionales para refinanciar vencimientos en moneda extranjera.
El funcionario responsabilizó explícitamente a la gestión de Mauricio Macri por la persistente desconfianza de inversores internacionales, señalando que "la desilusión que tuvo el capital internacional con Argentina nos está pasando la cuenta en forma muy seria". Esta atribución de responsabilidades históricas coexiste con el reconocimiento de limitaciones actuales: "Todavía no logramos acceder a los mercados para hacer el rollover de la deuda y estamos pagando con los ahorros del Gobierno".
La refinanciación de deuda ejecutada el miércoles proporcionó alivio temporal tanto para autoridades económicas como para operadores financieros. La operación logró superar exitosamente una "pared de vencimientos" crítica, refinanciando incluso volúmenes superiores a los compromisos que vencían, extendiendo plazos más allá de las elecciones de octubre. Este éxito técnico se reflejó inmediatamente en los mercados: el dólar mayorista retrocedió 1% hasta 1.336 pesos, mientras los American Depositary Receipts de empresas argentinas rebotaron hasta 7,2% en Wall Street.
Los bonos denominados en moneda extranjera avanzaron aproximadamente 1%, aunque el riesgo país continuó deteriorándose hasta 853 puntos, alcanzando niveles no registrados desde principios de abril. Esta paradoja refleja la complejidad del escenario financiero donde mejoras operativas coexisten con desconfianza estructural sobre la sostenibilidad del esquema económico vigente.
Las intervenciones gubernamentales en el mercado de futuros del dólar alcanzaron dimensiones extraordinarias durante las últimas jornadas, configurando la herramienta más efectiva para incrementar artificialmente la oferta en el mercado de contado. Portfolio Personal Inversiones documentó que el miércoles se negociaron 2.872 millones de dólares, representando el mayor volumen desde el 15 de julio cuando se registraron 2.971 millones.
La estrategia oficial concentró especialmente la intervención en contratos posteriores a las elecciones de octubre, señalando que el mercado anticipa modificaciones sustanciales en la dinámica cambiaria una vez superada la prueba electoral. El interés abierto escaló 186 millones hasta alcanzar un récord desde 2020 de 7.860 millones de dólares, con incrementos particularmente significativos en contratos de noviembre 2025 y mayo 2026.
La consultora destacó que "el salto del interés abierto en noviembre 2025" concentró la atención de operadores, considerando que representa el primer contrato relevante posterior a los comicios de medio término del 26 de octubre. Esta concentración sugiere expectativas generalizadas sobre cambios en el esquema cambiario que terminarían con el actual techo de banda, estimado en 1.510 pesos para noviembre.
Arriazu identificó la desconfianza política como factor determinante que impide el desarrollo del carry trade pese a tasas de interés extraordinariamente elevadas en términos reales. Los financistas mantienen cautela sobre comprometer recursos en instrumentos en pesos debido a incertidumbres sobre resultados electorales, privando al gobierno de un mecanismo natural para sostener la paridad cambiaria mediante incentivos de rentabilidad.
Esta ecuación paradójica frustra potenciales ganancias sustanciales en dólares para inversores dispuestos a apostar por bonos denominados en moneda local, pero la percepción de riesgo político impide la materialización de este circuito financiero que beneficiaría la estrategia oficial de contención cambiaria.
Javier Milei reafirmó su interpretación del fenómeno durante una exposición ante el Consejo Interamericano de Comercio y Producción, responsabilizando a la oposición kirchnerista por las condiciones financieras restrictivas. "Frente a los 'kukas', no les debería sorprender que la tasa de interés esté en las nubes. Porque el consumo de mañana a nadie le interesa", declaró el mandatario, utilizando terminología peyorativa para referirse a sus adversarios políticos.
El presidente atribuyó directamente las elevadas tasas de interés al "riesgo de un triunfo opositor" y la posibilidad de retorno kirchnerista al poder, trasladando la responsabilidad por las condiciones económicas restrictivas hacia factores exógenos al diseño de su programa económico. Esta narrativa busca exonerar al oficialismo de las consecuencias negativas de sus políticas mientras construye un relato donde la oposición funciona como variable desestabilizadora.
La estrategia integral desplegada por Caputo evidencia la determinación gubernamental de preservar la estabilidad cambiaria como prioridad absoluta, subordinando consideraciones sobre crecimiento económico, empleo y bienestar empresarial a objetivos electorales inmediatos que condicionan la supervivencia política del proyecto libertario en un contexto de creciente polarización social y fragmentación del consenso económico.
Te puede interesar
Milei: "Nos van a salir dólares por las orejas", afirmó
El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos
Redrado advierte sobre el swap con EE.UU.: "Es un puente temporal que no resuelve la falta de dólares genuinos"
El expresidente del Banco Central trazó un panorama de estabilidad cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre, pero alertó que la asistencia financiera de Washington solo compra tiempo sin resolver problemas estructurales. Urge al Gobierno a definir agenda legislativa con gobernadores y generar divisas por exportaciones
Cumbre Trump-Milei en la Casa Blanca: ¿qué se anunciará tras el swap de USD 20.000 millones y cómo reaccionará el mercado?
El presidente argentino viaja este lunes a Washington para reunirse el martes con su par estadounidense. El Gobierno busca formalizar reducciones arancelarias en 100 posiciones comerciales y anunciar detalles del respaldo financiero. Wall Street mantiene posiciones divididas sobre la sostenibilidad post electoral
Plan Bessent para el dólar: ¿qué hará el Tesoro de EE.UU. después del 26 de octubre?
El secretario del Tesoro estadounidense respaldó las bandas cambiarias pero dejó abierta la posibilidad de modificar el techo. El mercado descarta volatilidad hasta las elecciones pero debate qué ocurrirá cuando termine el salvataje temporal
Crisis productiva en Argentina 2025: Cierre de PyMEs y morosidad alcanzando récords históricos
La economía argentina atraviesa lo que economistas definen como "glaciación productiva". Más de 100 empresas representativas enfrentan crisis terminal mientras familias acumulan deudas imposibles de pagar
Argentina y EE.UU. anunciarían acuerdo histórico de USD 40.000 millones el martes
El presidente Milei y Donald Trump ultiman un pacto sin precedentes que incluye inversiones masivas, libre comercio y un swap de divisas para impulsar la economía argentina antes de las elecciones legislativas
Analistas de la city: intervención de EEUU da alivio hasta el 26-O pero persisten dudas sobre esquema cambiario post-electoral
Economistas coinciden que swap de u$s20.000 millones y compra directa de pesos estabilizan mercado hasta elecciones legislativas
Milei anuncia reformas: negociación libre de convenios, eliminación de 20 impuestos y salarios en dólares
El presidente confirmó desde San Nicolás que impulsará transformación estructural después de elecciones legislativas. El paquete incluye fin de "industria del juicio", banco de horas, libertad para pactar salarios en moneda extranjera y ampliación de deducciones en Ganancias
Paul Krugman: el rescate a Argentina busca "salvar apuestas de amigos de Bessent" mientras inversores huyen del país
El Premio Nobel de Economía califica de "cínico" el paquete de u$s20.000 millones y advierte que "no salvará una estrategia económica fallida" similar a la Convertibilidad 2001. Acusa al Tesoro estadounidense de apuntalar el peso artificialmente para que hedge funds liquiden posiciones antes del colapso cambiario