Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones. Esta evaluación surge de gestores internacionales especializados en mercados emergentes, quienes modifican sus carteras argentinas ante un escenario que combina escándalos administrativos, turbulencias cambiarias y un clima de incertidumbre que desafía incluso a los inversores más dispuestos al riesgo.
Un experimentado administrador de fondos, conocedor profundo de la dinámica regional y particularmente argentina, anticipaba ajustes en sus tenencias considerando el típico ambiente preelectoral. Sin embargo, la magnitud de las controversias actuales, sus ramificaciones y detalles que se retroalimentan con las tensiones financieras, lo obligaron a replantear completamente escenarios y posiciones. Esta perspectiva externa coincide con los comentarios de operadores locales, quienes reconocen que el momentum actual, caracterizado por la confluencia de riesgo político y económico, genera incomodidad generalizada.
Las mieles del carry trade enfrentan una prueba decisiva, incluso entre quienes tradicionalmente abrazan la volatilidad como oportunidad. El consenso identifica múltiples factores que elevaron el riesgo económico: tasas de interés extraordinariamente altas tanto nominales como reales, la proximidad del tipo de cambio al límite superior de la banda cambiaria, interrogantes sobre si la desaceleración inflacionaria incorpora componentes de represión, el estancamiento del nivel de actividad y la probabilidad creciente de recesión.
Este panorama se desarrolla mientras el Banco Central no recupera reservas netas, alejándose de las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional. A poco más de una semana de los comicios bonaerenses, caracterizados como la "madre de todas las batallas electorales", las mesas de operaciones se preparan para semanas intensas, faltando apenas 2 meses para las legislativas nacionales.
Un veterano del mercado, formado desde muy joven en las crisis desde los años 80, ilustra el momento recordando las palabras del maestro Canitrot, quien en los prolegómenos de la convertibilidad advirtió que "había que ponerse el casco". Esta referencia histórica cobra relevancia ante un berenjenal financiero y cambiario que se suma al riesgo político resumido por los traspiés oficiales en el Congreso durante 2025, la amenaza sobre los vetos presidenciales, tensiones con gobernadores provinciales, y la caída en los niveles de aprobación e imagen positiva del Presidente Milei.
Detrás de estas variables emerge la incertidumbre sobre el resultado electoral bonaerense, donde algunos sectores de Casa Rosada no descartan ir a penales mientras recalculan sus expectativas para las nacionales, donde el 40% aparece como el Valhalla o paraíso electoral. Un exfuncionario de Economía que asesora fondos extranjeros explicó durante un encuentro privado que sus clientes buscan principalmente entender qué significa ganar o perder para La Libertad Avanza en ambas elecciones.
La confusión surge entre señales de encuestas, análisis de politólogos y declaraciones del propio Milei, quien estableció que todo depende de su desempeño en Buenos Aires y posteriormente en octubre, fijando la vara en el 40% como parámetro de victoria. La clave consiste en discernir qué interpreta el mercado como triunfo de Milei, o mejor dicho, qué constituye no perder para un presidente que llegó sin controlar la provincia más importante.
La tesis emergente sugiere que si Milei no alcanza el 40% pero logra evitar que quienes lo votaron en el balotaje ahora le voten en contra, es decir, que no acumuló rechazo entre esos electores, el resultado sería aceptable. La especulación incluye que considerando la lucha intensa de intendentes por los Consejos Deliberantes en septiembre, si Milei recorta diferencias en la Tercera Sección y mantiene buen desempeño aliado con el PRO, en octubre no empeoraría lo obtenido en 2023 sumando ambos espacios, evitando resentimiento en el mercado de bonos soberanos.
En bancos extranjeros con importantes tenencias de papeles públicos, persiste preocupación por el mercado de pesos. Tanto operadores como principales clientes recalculan posiciones en BONTE mientras el dólar coquetea con el techo de la brecha, evaluando tenencias en LECAP y bonos Hard Dollar para ir mezclando con algunos papeles corporativos.
El pass through genera debates intensos, porque a nivel mayorista parece haber ocurrido algo, mientras que minorista el estancamiento y márgenes no permiten traspaso por ahora. Por esto se apuesta a meses venideros con dosis homeopáticas del pass en el Índice de Precios al Consumidor, generando oportunidades en la curva CER según algunos analistas.
Los más incómodos con los desarrollos actuales cuestionan escenarios positivos y neutrales, ironizando que "si el Gobierno no podía organizar una caravana Presidencial por el conurbano bonaerense, ¿cómo planeaban salir del embrollo actual?". Un gestor londinense reconoció durante una videoconferencia que las imágenes de la pick up presidencial de campaña alarmaron en el exterior.
La última licitación permitió al Tesoro estirar duration y despejar vencimientos inmediatos, gracias a aumentos en encajes cuyo roll-over fue del 100%, no del 114% como indicó Pablo Quirno, porque soslayó vencimientos del TG25 por 1 billón. Protagonizó la tasa TAMAR con más de 4,6 billones adjudicados de 7,7 billones, mientras la LECAP corta concentró inversores no bancarios, cortando a 4,72% efectiva mensual, implicando tasa real ex-ante del 46% anual.
La próxima parada es el 10 de septiembre, cuando vencen más de 7 billones. El panorama enloquecido de tasas en pesos muestra TAMAR en más del 5% mensual hacia efectiva anual del 90%, mientras caución ronda 50% nominal viniendo de niveles del 25% y Adelantos pasó del 38% al 87%.
Concentra atención el mercado de futuros del dólar, donde el BCRA es protagonista excluyente. Muy operado el contrato noviembre 2025, el nivel ronda 7.700 millones de dólares y se especula que el BCRA tiene unos 6.000 millones vendidos. La lupa se pone en la estrategia del BCRA frente al vencimiento de futuros de agosto, no solo por pérdidas potenciales que implican emisión de pesos, sino por la pulseada contra quienes apostaron y resisten perder.
Números preliminares del IPC de agosto llegan a las mesas, con estimación de Eco Go de 0,3% alimentos y 2,1% para el mes. El mercado espera 2% o más para agosto, según reuniones presenciales y virtuales. Respecto al dato de Eco Go, señalaron que pese a inflación menor en alimentos, aumentos en otras categorías mantuvieron el indicador.
En 2 meses cambió mucho: el desarme de LEFI aceleró suba de tasas que aumentaba en términos reales, sin embargo el dólar pasó del centro hacia el techo de banda y riesgo país subió sobre 800 puntos. En macro se sostiene superávit primario con más motosierra generando tensiones, más frágil por mayor costo de intereses capitalizables y presión del Congreso.
Bien por inflación, mal por actividad, peor en flanco cambiario donde luce complicado que el BCRA cumpla meta de RIN con el Fondo, ya que el Tesoro no comprará hasta elecciones, siendo talón de Aquiles del programa antes y después de comicios. La apuesta oficial es que buen resultado electoral haga caer riesgo país y reabra mercados, pero ello no garantiza resolver el dilema cambiario para el mercado.
Amantes de renta variable ven que hoy están casi 30% abajo respecto a cuando Mauricio Macri enfrentaba medio término y solo 20% arriba del nivel que tenía el Merval cuando Macri enfrentaba a Alberto Fernández en PASO 2019. Por esto creen que si la oposición no obtiene triunfo rutilante, el castigo luce excesivo, aunque nadie arriesga si viene rally o sell-off.
Te puede interesar
Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
Caso ANDIS: Cayó la bolsa, aumentó el Riesgo País y el Central sube encajes en previa de licitación de deuda
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei
Salto del dólar por sospechas de corrupción ¿Puede llegar al techo de la banda?
La tensión política que atraviesa Argentina se refleja con crudeza en los mercados financieros, donde el tipo de cambio experimenta una escalada que preocupa a analistas y autoridades económicas
Caputo coloca Letra en el BCRA por $4.5 billones antes de licitación de bonos
La administración nacional ejecutó una maniobra financiera estratégica durante el fin de semana al concretar una operación de intercambio de títulos con la autoridad monetaria por aproximadamente 4.5 billones de pesos, en preparación para la crucial subasta de bonos programada para el miércoles próximo