Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Los especialistas financieros coinciden en que esta herramienta puede apaciguar tensiones cambiarias durante la semana preelectoral, aunque su continuidad dependerá críticamente de resultados electorales bonaerenses y lecturas posteriores del mercado.
La participación oficial en el mercado de cambios demostró efectividad durante su primera jornada de implementación, transformando una sesión que inició con tendencia alcista pronunciada en el precio del dólar en un cierre bajista que tranquilizó temporalmente a operadores. Esta inversión de tendencia evidenció capacidad gubernamental para influir mecánicas de formación de precios mediante inyección de liquidez en momentos críticos.
Pablo Repetto, responsable de investigación en Aurum, calcula que recursos propios del Tesoro depositados en cuentas del Banco Central ascienden a aproximadamente 1.700 millones de dólares. La suficiencia de este monto para enfrentar eventuales turbulencias cambiarias hasta comicios de octubre dependerá fundamentalmente de magnitud del resultado electoral del próximo domingo, particularmente en caso de performance adversa para el oficialismo.
Martín Genero adopta perspectiva más restrictiva sobre horizonte temporal de efectividad, estimando que disponibilidades del Tesoro alcanzarán para contener tensiones cambiarias únicamente hasta este viernes, previo a elecciones provinciales bonaerenses. El analista advierte sobre insostenibilidad del esquema si autoridades necesitaran continuar vendiendo divisas a partir del lunes posterior, especialmente ante resultados considerados negativos por mercados financieros.
Un director de broker importante de la city financiera, consultado bajo condición de anonimato, expresó que la medida "no calmará mucho la tensión, sino al contrario, pero alcanzará hasta esta semana. Después, lo vemos jodido. El Tesoro no tiene tantos dólares propios para vender. Dólares no propios (encajes) tiene bastantes, pero esos no deberían tocarse".
Santiago López Alfaro, director de Patente de Valores, enfatiza que quedan únicamente tres jornadas hasta elecciones bonaerenses, período durante el cual recursos del Tesoro podrían calmar tensiones efectivamente. Su proyección posterior depende del resultado dominical, aunque estima desenlace empatado que dejaría perspectivas favorables para La Libertad Avanza hacia comicios nacionales de octubre, escenario donde "se calmará todo" la próxima semana.
Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, caracteriza la situación como extremadamente volátil y difícil de prever, requiriendo evaluación diaria. Considera que la medida podría funcionar para calmar el tipo de cambio durante pocos días hasta el viernes, pero advierte que si inversores interpretan negativamente resultados provinciales, sostener el esquema hasta elecciones de octubre se tornará "más complicado".
Salvador Di Stefano mantiene perspectiva más optimista entre analistas consultados, estimando que medidas anunciadas por el equipo económico alcanzarán para aplacar presión alcista sobre cotizaciones no solamente hasta elecciones bonaerenses sino también previendo escenario de relativa calma cambiaria hasta legislativas nacionales de finales de octubre. Esta visión contrasta con mayoría de opiniones que condicionan efectividad a resultados electorales inmediatos.
Gustavo Quintana, operador especializado en mercados de cambios, confirma que el Tesoro inició ventas de divisas a través del BCRA inmediatamente después del anuncio, destacando efectividad demostrada cuando jornadas que comenzaron con tipo de cambio en alza se revirtieron para cerrar en baja. No obstante, proyecta volatilidad para próximos días con ventas oficiales de divisas enfrentando demanda de cobertura por parte de inversores y ahorristas.
Juan Diedrichs adopta posición intermedia, considerando que disponibilidades gubernamentales pueden acotar tensión cambiaria efectivamente. Destaca que el gobierno demuestra voluntad política para mantener estabilidad del tipo de cambio y posee margen operativo suficiente, especialmente considerando herramientas complementarias como tasas de interés elevadas e intervenciones en mercado de dólar futuro.
Diedrichs interpreta presiones cambiarias como fenómeno coyuntural vinculado a incertidumbre electoral y escándalo de grabaciones sobre presunta corrupción gubernamental. Proyecta que a partir del próximo lunes cederán presiones sobre tipo de cambio y tasas de interés en pesos, gracias a resultado interpretado como favorable para La Libertad Avanza de cara a elecciones nacionales de octubre.
La estrategia de intervención directa se suma a arsenal de herramientas disponibles para contención cambiaria que incluye operaciones del Banco Central en mercados de futuros de dólar y política monetaria que conduce a tasas de interés elevadas en pesos para reducir atractivo de moneda estadounidense. Esta coordinación de instrumentos busca crear presiones múltiples que desalienten especulación cambiaria.
El consenso del mercado indica que resultado provincial anticipando triunfo de La Libertad Avanza en octubre sería celebrado entusiastamente por inversores, eliminando presión sobre el dólar e impulsando alzas en activos financieros locales. Inversamente, perspectiva de resultado negativo para oficialismo renovaría presión sobre tipo de cambio y provocaría derrumbe en precios de activos nacionales.
Los analistas reconocen efectividad táctica de la medida para período preelectoral inmediato, pero cuestionan sostenibilidad estratégica considerando limitaciones de recursos disponibles y dependencia de factores políticos externos. La convergencia de opiniones sobre horizonte temporal restringido sugiere que efectividad real se medirá en días rather que semanas.
La coordinación entre Tesoro y Banco Central representa innovación en instrumentos de política cambiaria que busca maximizar efectividad de intervenciones mediante utilización de múltiples canales institucionales. Esta aproximación integrada refleja reconocimiento oficial sobre complejidad de desafíos cambiarios en contexto preelectoral caracterizado por alta volatilidad.
El timing de implementación, coincidiendo con proximidad de elecciones bonaerenses, evidencia cálculo político que prioriza estabilidad cambiaria preelectoral sobre consideraciones de sostenibilidad fiscal de mediano plazo. Esta jerarquización refleja importancia atribuida por autoridades a mantener estabilidad nominal durante período electoral crítico.
La experiencia histórica argentina sugiere que intervenciones cambiarias en contextos preelectorales pueden generar estabilización temporal, pero requieren validación posterior mediante fundamentos macroeconómicos sólidos para evitar reversión de expectativas una vez agotados instrumentos de intervención disponibles.
Los mercados financieros interpretan estas medidas como reconocimiento oficial de fragilidades cambiarias que requieren gestión activa, introduciendo interrogantes sobre capacidad de mantener esquemas de flotación administrada sin intervenciones sistemáticas que comprometan la lógica de flexibilidad cambiaria subyacente al marco regulatorio vigente.
La efectividad demostrada durante primeras jornadas de implementación proporciona respaldo temporal a la estrategia, aunque su continuidad dependerá de variables políticas que trascienden capacidades técnicas de las autoridades económicas y se vinculan directamente con legitimidad electoral y confianza institucional del proyecto gubernamental.
Te puede interesar
Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada
Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses
Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos
Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos
Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
Ocho provincias argentinas son las más afectadas por la pérdida de empleo privado
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei