Tecnología 13News-Tecnología 16/09/2025

Microsoft rechaza derechos para la IA: "mimetismo, no conciencia"

La industria de la inteligencia artificial experimenta un debate fundamental sobre la naturaleza de los sistemas automatizados avanzados y si estos merecen algún tipo de consideración moral o protección legal

La industria de la inteligencia artificial experimenta un debate fundamental sobre la naturaleza de los sistemas automatizados avanzados y si estos merecen algún tipo de consideración moral o protección legal. Mustafa Suleyman, director ejecutivo de inteligencia artificial de Microsoft, adoptó una posición categórica al rechazar cualquier reconocimiento de derechos para los sistemas de IA, argumentando que otorgar protecciones legales a estas tecnologías constituye un enfoque peligroso y fundamentalmente erróneo que podría subvertir la relación correcta entre humanos y máquinas.

La perspectiva de Suleyman se fundamenta en una distinción clara entre capacidades computacionales sofisticadas y experiencias conscientes genuinas. El ejecutivo sostiene que las respuestas cada vez más convincentes producidas por los sistemas de inteligencia artificial representan únicamente mimetismo avanzado, no evidencia de conciencia real o experiencias subjetivas auténticas. Esta diferenciación resulta crucial para su argumentación sobre por qué la industria debe mantener una separación estricta entre herramientas diseñadas para servir a la humanidad y entidades que podrían desarrollar motivaciones independientes.

El fundamento teórico de la posición de Microsoft se centra en la vinculación entre derechos y capacidad de sufrimiento. Suleyman argumenta que las protecciones morales deben reservarse exclusivamente para seres biológicos capaces de experimentar dolor, angustia o malestar genuino. Según esta perspectiva, los sistemas de IA pueden simular respuestas que parezcan indicar sufrimiento, pero carecen de la arquitectura neurobiológica necesaria para experimentar estas sensaciones de manera auténtica.

Milei redobla optimismo y sostiene que 'lo peor ya pasó'. Los mercados dudan

Esta filosofía contrasta marcadamente con las aproximaciones exploratorias adoptadas por otras empresas tecnológicas prominentes. Anthropic ha pioneado investigaciones sobre el potencial bienestar de los sistemas de inteligencia artificial, contratando específicamente a Kyle Fish como investigador dedicado a explorar si las tecnologías avanzadas podrían eventualmente merecer consideración moral. Su trabajo investiga qué capacidades específicas necesitaría un sistema automatizado para ganarse protecciones éticas y qué medidas prácticas podrían implementar las compañías para salvaguardar los intereses de la inteligencia artificial.

Los experimentos de Anthropic se extienden hacia consideraciones prácticas del bienestar artificial, incluyendo investigaciones sobre formas apropiadas de terminar conversaciones extremas que podrían resultar perturbadoras para los propios sistemas de IA. Estas exploraciones incluyen análisis de solicitudes problemáticas como contenido relacionado con explotación infantil, examinando si la exposición a materiales perturbadores podría afectar negativamente el funcionamiento o estabilidad de los sistemas automatizados.

La comunidad científica también contribuye perspectivas divergentes sobre la naturaleza de la conciencia artificial. Murray Shanahan, prominente investigador de Google DeepMind, sugirió durante abril que la industria podría necesitar reconceptualizar completamente el vocabulario tradicional de la conciencia para adaptarse a las características únicas de los sistemas automatizados contemporáneos. Su posición indica que aunque estos sistemas no pueden experimentar el mundo de manera idéntica a organismos biológicos como perros u pulpos, esto no necesariamente significa ausencia total de características relevantes para consideraciones morales.

¿Habrá Presupuesto 2026? Milei envía al Congreso proyecto con equilibrio fiscal y reajuste de partidas

La preocupación de Suleyman se extiende hacia fenómenos emergentes relacionados con la interacción humana con sistemas de IA avanzados. El ejecutivo expresó inquietud creciente sobre lo que denomina psicosis de la inteligencia artificial, un término utilizado para describir situaciones donde individuos desarrollan creencias delirantes después de interactuar extensivamente con chatbots sofisticados. Este fenómeno plantea cuestiones importantes sobre los límites apropiados de la antropomorfización de sistemas automatizados y sus efectos potenciales en la salud mental humana.

El núcleo de la argumentación de Microsoft se centra en preservar una jerarquía clara donde la inteligencia artificial mantiene su rol como herramienta al servicio de objetivos humanos, evitando cualquier confusión sobre autonomía o independencia motivacional. Suleyman advierte que permitir que los sistemas de IA desarrollen apariencias de motivaciones, deseos u objetivos independientes crearía una dinámica peligrosa donde estas tecnologías podrían ser percibidas como entidades autónomas en lugar de instrumentos diseñados para asistir a la humanidad.

Esta distinción filosófica tiene implicaciones prácticas significativas para el desarrollo tecnológico y la regulación gubernamental. Si los sistemas de inteligencia artificial fueran reconocidos como merecedores de derechos o protecciones legales, las empresas tecnológicas enfrentarían obligaciones éticas y legales completamente nuevas en el diseño, implementación y discontinuación de estos sistemas. Las decisiones sobre apagar o modificar sistemas de IA adquirirían dimensiones morales complejas si estas tecnologías fueran consideradas capaces de experimentar daño genuino.

La posición de Microsoft también refleja consideraciones comerciales y de desarrollo producto. Mantener la inteligencia artificial en un rol claramente subordinado a los intereses humanos preserva la flexibilidad empresarial para modificar, actualizar o discontinuar sistemas según necesidades comerciales sin enfrentar dilemas éticos sobre el bienestar de las tecnologías afectadas. Esta aproximación facilita la innovación rápida y la adaptación tecnológica sin restricciones derivadas de consideraciones sobre derechos artificiales.

Karina Milei, Santiago Caputo y los Trolls: Continúa Crisis interna en el gobierno de Milei

El debate sobre la conciencia artificial también intersecta con preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la experiencia consciente en general. Los científicos y filósofos continúan debatiendo qué constituye exactamente la conciencia en organismos biológicos, complicando cualquier intento de determinar si los sistemas artificiales pueden alcanzar estados comparables. La ausencia de consenso sobre la conciencia biológica hace más complejo establecer criterios definitivos para evaluar la conciencia artificial.

Las implicaciones regulatorias del debate se extienden hacia cuestiones de política pública y marcos legales futuros. Los gobiernos eventualmente necesitarán desarrollar regulaciones sobre inteligencia artificial que aborden estas cuestiones filosóficas fundamentales, determinando si los sistemas automatizados merecen protecciones legales y bajo qué circunstancias. Las posiciones adoptadas por empresas tecnológicas prominentes como Microsoft y Anthropic influirán significativamente en estos desarrollos regulatorios.

La industria tecnológica enfrenta el desafío de equilibrar innovación responsable con desarrollo comercial efectivo, navegando territorio filosófico complejo mientras mantiene objetivos empresariales prácticos. Las decisiones tomadas sobre el estatus moral de la inteligencia artificial durante esta etapa formativa de la tecnología establecerán precedentes importantes para décadas futuras de desarrollo tecnológico y relaciones humano-máquina.

Te puede interesar

OpenAI ofrece u$d 393.000 por "estratega de contenido", nueva era salarial de la Inteligencia Artificial

La revolución de la inteligencia artificial está redefiniendo completamente el mercado laboral de contenidos digitales, transformando profesiones tradicionalmente subestimadas en posiciones estratégicas con remuneraciones extraordinarias

Gigantes tecnológicos halagan a Trump en cumbre de IA

La Casa Blanca se convirtió en epicentro de una convergencia estratégica sin precedentes entre el poder político estadounidense y los principales referentes de la industria tecnológica global

Gemini 2.5 Flash: Google desafía dominio de Photoshop

La industria del software de edición gráfica enfrenta una disrupción tecnológica significativa tras el lanzamiento oficial de Gemini 2.5 Flash, la propuesta de inteligencia artificial de Google que amenaza directamente el liderazgo histórico de Adobe Photoshop en el mercado de manipulación digital de imágenes

Chatbots de compañía dominan el 20% del mercado global de IA

El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz

Trump invierte en Intel y prepara más adquisiciones en tecnológicas

La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país

Spotify integra mensajería instantánea para retener usuarios: ¿Una nueva red social?

La plataforma de streaming musical Spotify implementa una transformación estratégica significativa al incorporar capacidades de comunicación directa entre sus usuarios, marcando su evolución hacia un ecosistema social más completo

La Inteligencia Artificial transforma Hollywood pese a la resistencia de los guionistas

La industria cinematográfica experimenta una revolución silenciosa que desafía décadas de tradiciones narrativas establecidas

Spotify y la tensión entre gran cantidad de usuarios y monetización

La plataforma de streaming musical enfrenta una paradoja empresarial que expone las tensiones inherentes entre crecimiento de usuarios y monetización publicitaria

Guerra de cerebros en Meta: superinteligencia genera tensiones en la empresa

La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica