Karina Milei, Santiago Caputo y los Trolls: Continúa Crisis interna en el gobierno de Milei
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei
Política15/09/2025 13News-PolíticaLa Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei. El revés electoral sufrido por el oficialismo ha desencadenado una crisis interna que amenaza la estabilidad del núcleo duro del poder, conocido como el "triángulo de hierro", compuesto por el presidente, su hermana Karina Milei y el asesor Santiago Caputo.
El ambiente en los pasillos presidenciales ha cambiado drásticamente. Después de meses de relativo aislamiento, la sede del poder ejecutivo vuelve a recibir gobernadores y aliados políticos que buscan recomponer vínculos tras el resultado adverso en las urnas. Sin embargo, esta mayor actividad diplomática no ha logrado apaciguar las tensiones internas que amenazan con fragmentar el círculo más cercano al mandatario.
La derrota electoral no generó el esperado ejercicio de autocrítica dentro del oficialismo. En lugar de analizar las causas estructurales del fracaso, la administración Milei optó por buscar responsables dentro de sus propias filas, desatando una batalla interna que expone las fracturas del proyecto político libertario.
El conflicto principal se desarrolla entre dos figuras clave del gobierno: Karina Milei, hermana del presidente y figura influyente en las decisiones gubernamentales, y Santiago Caputo, el joven asesor presidencial conocido como el "Mago de Kremlin". Esta disputa presenta características asimétricas, dado el vínculo familiar que une a los hermanos Milei y la imposibilidad práctica de que el presidente desplace a su hermana del esquema de poder.
Observadores experimentados del funcionamiento interno del gobierno señalan que Santiago Caputo, reconocido por su inteligencia política, comprende perfectamente que enfrentarse directamente con Karina equivale a un suicidio político. Sin embargo, quienes mantienen contacto frecuente con el asesor presidencial sostienen que su lealtad primaria se dirige hacia Javier Milei y el proyecto político que representan, una distinción sutil pero significativa que marca diferencias conceptuales dentro del núcleo gubernamental.
Esta perspectiva sugiere que si Caputo percibe riesgos graves para la continuidad del proyecto libertario, podría estar justificando su confrontación como una medida defensiva necesaria. El asesor presidencial enfrenta acusaciones desde el entorno de Karina Milei, quien lo responsabiliza de la filtración de escuchas telefónicas relacionadas con supuestas irregularidades en adquisiciones de medicamentos, así como de las decisiones estratégicas que condujeron a la derrota en la provincia de Buenos Aires.
Específicamente, el equipo de Karina atribuye a Caputo la autoría del eslogan "Kirchnerismo nunca más", considerándolo una estrategia electoral contraproducente que contribuyó al resultado adverso. Estas acusaciones, aunque basadas más en convicciones que en evidencias concretas, reflejan la profundidad del deterioro en las relaciones internas.
El presidente Milei ha adoptado una posición salomónica ante esta crisis, tomando partido por su hermana al mantener a todos los funcionarios en sus cargos, pero simultáneamente preservando la presencia de Santiago Caputo en todas las instancias de decisión. Esta estrategia, reminiscente del lavado de manos de Poncio Pilato, busca forzar la colaboración entre las partes enfrentadas para revertir los resultados adversos en las próximas elecciones de octubre.
Como respuesta al respaldo presidencial hacia Karina, esta ratificó en sus posiciones a sus colaboradores más cercanos: los primos Eduardo "Lule" y Martín Menem, junto con Sebastián Parejas. La reacción de Santiago Caputo, según fuentes internas, incluyó manifestaciones de malestar a través de redes sociales y contactos periodísticos, llegando incluso a amenazar con abandonar el gobierno, una situación que mantiene el conflicto sin resolución definitiva.
La crisis política se desarrolla en un contexto económico que ha perdido el impulso inicial del gobierno. Los indicadores macroeconómicos revelan un panorama preocupante que explica parcialmente el castigo electoral recibido por el oficialismo. A partir del segundo trimestre del año, la actividad económica argentina muestra signos evidentes de estancamiento, con perspectivas de que el Estimador Mensual de Actividad Económica de julio registre nuevamente variaciones interanuales negativas.
Los pronósticos de crecimiento han sufrido revisiones a la baja, pasando de un optimista 5% a un más moderado 4.4%, con algunos economistas sugiriendo que la cifra final podría ser incluso inferior. Este deterioro se refleja dramáticamente en la evolución de los ingresos reales de los trabajadores, donde la masa salarial viene experimentando caídas sostenidas desde marzo, acumulando una disminución superior al 4% entre febrero y julio.
Los convenios colectivos firmados durante los primeros 7 meses del año evidencian pérdidas generalizadas del poder adquisitivo. Los empleados mercantiles perdieron 0.7% contra la inflación, mientras que los trabajadores de la construcción sufrieron una merma del 4.9%. Los metalúrgicos experimentaron una caída del 5%, y los empleados públicos enfrentaron la mayor erosión salarial con una pérdida del 6.5% en términos reales.
El sector comercial reporta una acentuada caída en las ventas durante las últimas semanas, acompañada por un incremento preocupante en las operaciones informales. La Cámara Argentina de Comercio registró un aumento del 10.3% en la venta callejera ilegal en la Ciudad de Buenos Aires durante agosto, comparado con el mes anterior, reflejando el deterioro de la situación económica general.
Las tasas de interés vigentes representan otro factor de preocupación, duplicando o triplicando las proyecciones inflacionarias anuales de los economistas, estimadas en 28%, lo que limita severamente el acceso al crédito y la reactivación económica.
A pesar de la contundente derrota en territorio bonaerense, donde el peronismo se impuso por más de 13 puntos, existen elementos que permiten cierto optimismo en el campo libertario. Un colaborador cercano al gobernador Axel Kicillof reconoció que las mejores encuestas pronosticaban 8 puntos de diferencia, muy por debajo de los 13 puntos finales, lo que sugiere una dinámica electoral más volátil de lo anticipado.
El análisis detallado de los números electorales revela aspectos interesantes. Comparado con las presidenciales de 2023, el peronismo registró 507.000 votos menos en esta ocasión. Sin embargo, la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO experimentó una sangría mucho más severa, perdiendo casi 2.300.000 votos, una disminución atribuida al desencanto entre los votantes macristas y los errores estratégicos del oficialismo.
Las primeras encuestas post-electorales sugieren que La Libertad Avanza podría obtener mejores resultados en las elecciones nacionales de octubre. Los libertarios esperan un mejor desempeño en territorio bonaerense debido a factores como el temor ciudadano a un retorno kirchnerista y la menor atención que dedicarán los intendentes a una elección nacional.
Manteniendo la performance mostrada en otras provincias, La Libertad Avanza podría alcanzar aproximadamente el 38% de los votos según estimaciones de la consultora Synopsis. Este escenario generaría una conformación más polarizada del Congreso, con los 2 principales bloques controlando dos tercios de las bancas.
En este contexto, los bloques intermedios y los gobernadores provinciales adquirirían un papel decisivo para facilitar o obstaculizar las iniciativas legislativas del gobierno Milei. El oficialismo podría obtener entre 78 y 83 diputados que, sumados a los aliados del PRO (estimados entre 18 y 20) y las fuerzas dispuestas a negociar (40 a 50 legisladores), podrían alcanzar la mayoría necesaria de 129 votos para enfrentar al peronismo, que tendría entre 90 y 95 representantes, más otros opositores estimados entre 10 y 12.
Una dinámica similar se desarrollaría en el Senado, donde el oficialismo sumaría entre 18 y 22 bancas, el PRO 4 y los bloques negociadores entre 18 y 20, enfrentando a 27 o 28 senadores peronistas. Esta configuración destacaría la importancia estratégica de mantener alianzas con sectores moderados y gobernadores provinciales para garantizar la gobernabilidad.
La cita del Martín Fierro sobre la unión fraternal resuena en el contexto actual, pero la realidad política presenta complejidades que trascienden los vínculos familiares, especialmente cuando actores clave como Santiago Caputo permanecen dentro del esquema de poder manteniendo su confrontación con Karina Milei, creando una situación de equilibrio inestable que definirá el futuro inmediato del gobierno argentino.
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei
La estrategia opositora para derribar las medidas presidenciales más controvertidas adquiere velocidad y coordina un cronograma que podría materializar una derrota parlamentaria múltiple antes del cierre del mes en curso
Una nueva confrontación política se avecina en Argentina cuando cinco mandatarios provinciales confirman su participación en una cumbre estratégica programada para este viernes en la Sociedad Rural de Río Cuarto, Córdoba
La administración de Javier Milei atraviesa una crisis interna profunda que amenaza el relanzamiento de la campaña nacional hacia las elecciones legislativas de octubre
Las medidas adoptadas por Javier Milei durante las 48 horas posteriores a la catastrófica elección bonaerense generaron un malestar generalizado que trasciende las fronteras partidarias y alcanza sectores fundamentales para la gobernabilidad hasta octubre
La alianza política entre el partido fundado por Mauricio Macri y La Libertad Avanza atraviesa una crisis profunda tras los resultados adversos registrados en territorio bonaerense
La respuesta institucional del presidente Javier Milei ante la adversidad electoral evidenciada en territorio bonaerense materializó este martes con la implementación de un nuevo esquema de coordinación política que busca recomponer la dinámica gubernamental
La estrategia defensiva del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, tomó un rumbo inesperado al distanciarse de los planteos presentados por los propietarios de la droguería Suizo Argentina para cerrar definitivamente la investigación judicial que los vincula
La contundente derrota electoral bonaerense desencadenó una crisis de gobernabilidad que obligó a Javier Milei a implementar urgentemente nuevos mecanismos de gestión política
Todo proyecto político que aspire a transformar las estructuras de poder requiere, como condición de posibilidad, la construcción de un relato coherente que articule diagnóstico, promesa y legitimidad
La Casa Blanca se convirtió en epicentro de una convergencia estratégica sin precedentes entre el poder político estadounidense y los principales referentes de la industria tecnológica global
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno
La revolución de la inteligencia artificial está redefiniendo completamente el mercado laboral de contenidos digitales, transformando profesiones tradicionalmente subestimadas en posiciones estratégicas con remuneraciones extraordinarias
Los mercados de criptomonedas experimentan una reconfiguración técnica significativa con Ethereum emergiendo como protagonista de un potencial ciclo expansivo que podría extenderse durante los próximos meses
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión