Caputo vende bonos dólar linked por u$s8.900 millones para contener tipo de cambio antes de elecciones
El Tesoro canjeó bonos al BCRA que los vendió en el mercado secundario para absorber pesos y frenar presión devaluatoria previa al 26 de octubre
El ministro de Economía Luis "Toto" Caputo implementa una polémica estrategia para contener el tipo de cambio antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre. El Tesoro canjeó bonos dólar linked al Banco Central por u$s8.900 millones en dos operaciones consecutivas. El BCRA vende esos títulos en el mercado secundario para absorber pesos y reducir presión devaluatoria. La estrategia transforma deuda intra-estatal en deuda con privados, aumentando el riesgo fiscal ante una eventual devaluación.
Primera operación: u$s1.700 millones sorprenden al mercado financiero
El Tesoro canjeó bonos al Banco Central por u$s1.700 millones a fines de septiembre. La operación sorprendió porque Caputo entregó títulos dólar linked en lugar de las habituales letras de renta fija. El BCRA vendió inmediatamente esos bonos conocidos como "Lelink" con vencimiento octubre en el mercado secundario.
La venta se realizó en apenas tres días a precios considerados subsidiados por los analistas. Los inversores que compraron el martes pagaron un tipo de cambio implícito de $1.380, mientras la cotización para octubre en futuros era de $1.496. El subsidio cambiario facilitó que los inversores cubrieran riesgo devaluatorio más barato que en contratos futuros.
El volumen operado llamó especialmente la atención del mercado financiero. Este mercado transa normalmente u$s4,5 millones diarios, pero entre martes y jueves las operaciones alcanzaron u$s1.700 millones. "Están reventando los bonos", fue la frase más escuchada entre operadores financieros sobre la agresiva estrategia oficial.
Segunda operación: u$s7.200 millones amplían poder de fuego oficial
El Tesoro y el BCRA repitieron el canje por un valor significativamente mayor: u$s7.200 millones. El Central devolvió letras que había comprado en el mercado y recibió cinco bonos dólar linked con vencimientos escalonados. Los títulos vencen en noviembre y diciembre de 2025, más enero, abril y junio de 2026.
La operación aumenta considerablemente el poder de fuego del BCRA para intervenir en el mercado cambiario. La entidad presidida por Santiago Bausili puede ahora vender estos bonos para absorber pesos y contener la demanda de dólares. La estrategia busca evitar una devaluación abrupta en la previa electoral.
El monto total de ambas operaciones alcanza u$s8.900 millones en bonos dólar linked canjeados. El volumen demuestra la dimensión de la estrategia oficial para defender el tipo de cambio. La magnitud de las operaciones refleja la presión cambiaria que enfrenta el equipo económico antes de las legislativas.
Objetivo de fondo: restar presión sobre el tipo de cambio
La dupla Caputo-Bausili busca reducir la presión devaluatoria mediante absorción monetaria. Cuando el BCRA vende bonos dólar linked, retira pesos del mercado que podrían presionar sobre el tipo de cambio. Solo en la última semana, esa absorción alcanzó $2,3 billones.
La estrategia ofrece una alternativa para inversores que temen devaluación. Antes, quien tenía bonos en pesos y temía una suba del dólar debía cubrirse en futuros o comprar dólares directamente. Ahora puede comprar bonos DL del BCRA, canalizando esa demanda sin presionar las reservas internacionales.
El equipo económico considera que la absorción monetaria es clave para contener inflación y presión cambiaria simultáneamente. Cuanto mayor sea la canalización hacia bonos DL, menor será la cantidad de dólares de verdad que el Tesoro debe volcar al mercado. Los operadores estiman que Caputo ya sacrificó u$s700 millones defendiendo el "sub techo" de $1.425.
Límite en futuros: BCRA cerca del tope regulatorio
El Banco Central acumula casi u$s7.000 millones en contratos vendidos en el mercado de futuros. La demanda de cobertura aumentó por el temor a una suba del dólar en el corto plazo. Sin embargo, el Central tiene un límite regulatorio de u$s9.000 millones para estos contratos.
El BCRA se aproxima peligrosamente al tope regulatorio de futuros. La autoridad monetaria arriesga quedarse sin margen de maniobra justo en la previa electoral. La venta de bonos dólar linked representa una variante de cobertura que no consume ese cupo limitado.
La estrategia de bonos DL amplía el arsenal oficial para defender el tipo de cambio. A diferencia de los futuros, cuando el BCRA vende bonos retira pesos del mercado. Esta doble función convierte a los bonos dólar linked en herramienta más versátil para la intervención cambiaria oficial.
Costo oculto: transformación de deuda intra-estatal en deuda privada
La estrategia implica costos significativos para las cuentas públicas futuras. Cada vez que el BCRA vende un bono DL en el mercado, transforma deuda intra-estatal en deuda con privados. La deuda neta del Tesoro aumenta proporcionalmente a estas operaciones.
El Tesoro alivia sus vencimientos en pesos al recibir del BCRA las letras de renta fija. Sin embargo, asume obligaciones en dólares con el sector privado que antes eran internas del Estado. Los economistas críticos afirman que Caputo incrementó su exposición al sector privado en u$s9.000 millones a pagar en pesos.
El riesgo se amplifica ante una eventual devaluación del peso argentino. Cuanto más suba el dólar, más voluminoso será el monto a pagar por títulos atados al tipo de cambio. Como contrapartida, será más barato en términos reales cancelar las letras de renta fija licuadas por devaluación.
Disyuntiva de hierro: reservas o costos fiscales
El equipo económico enfrenta una disyuntiva compleja para el corto plazo. Si continúa defendiendo el tipo de cambio actual, el Tesoro seguirá perdiendo reservas internacionales. Los u$s700 millones ya sacrificados representan un tercio de los "sojadólares" ingresados durante el "tax holiday" agrícola.
Si convalida una devaluación, deberá asumir costos significativos por bonos y futuros. El Tesoro pagará más pesos por los bonos dólar linked, mientras el BCRA enfrentará pérdidas por contratos futuros. Existen antecedentes históricos como la devaluación de 2016, cuando el Central tuvo un costo de u$s5.400 millones.
Alejandro Vanoli había dejado un volumen récord de futuros de u$s17.000 millones en 2015. La devaluación del inicio del gobierno macrista generó pérdidas cuantiosas para el Banco Central. El escenario actual muestra similitudes preocupantes, aunque con volúmenes menores de contratos en el mercado de futuros.
Esperanza en auxilio de Estados Unidos
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent prometió ayuda financiera a Argentina. La eventual asistencia despierta esperanzas de un "aterrizaje suave" en el plano cambiario. Caputo negocia actualmente un paquete de auxilio financiero en Washington con el funcionario norteamericano.
La ayuda externa podría aliviar la presión sobre las reservas internacionales argentinas. Un respaldo financiero estadounidense permitiría sostener el tipo de cambio sin sacrificar dólares propios. Sin embargo, los tiempos del auxilio resultan inciertos ante la proximidad de las elecciones legislativas.
La mayoría de analistas permanece escéptica sobre la viabilidad del plan oficial. Los operadores consideran que el salto devaluatorio será inevitable, posiblemente antes de las elecciones del 26 de octubre. Las señales del mercado apuntan crecientemente hacia ese escenario de devaluación inminente.
Señales de mercado: demanda minorista y búsqueda de "rulos"
Los últimos días mostraron señales preocupantes de presión cambiaria creciente. La demanda minorista de divisas se disparó entre inversores que anticipan devaluación. Los ahorristas buscan cubrirse antes de una eventual suba del tipo de cambio oficial.
Surgieron nuevas búsquedas de "rulos" para arbitrar en el mercado paralelo. Los inversores exploran mecanismos para aprovechar diferencias entre cotizaciones oficiales y paralelas. La creatividad financiera se multiplica cuando aumenta la expectativa de cambios bruscos en el tipo de cambio.
Estas señales alimentan el escepticismo sobre la sostenibilidad del esquema cambiario actual. El mercado interpreta que la estrategia oficial compra tiempo pero no resuelve el problema de fondo. La presión devaluatoria se acumula mientras el gobierno intenta contenerla hasta después de las elecciones.
Versiones de "cepo": devaluar para minoristas pero no para bonos
Circulan versiones sobre la implementación de alguna variante de control cambiario diferenciado. El esquema permitiría devaluar para el público minorista pero mantener un tipo de cambio oficial más bajo para pagar deuda dólar linked. La medida buscaría minimizar el costo fiscal de la devaluación.
El "cepo" diferenciado implicaría dos tipos de cambio simultáneos en el mercado. El gobierno podría licuar el costo de los bonos DL manteniendo una cotización artificial para esas operaciones. Sin embargo, la implementación de controles cambiarios contradiría el discurso oficial de libre mercado.
Las versiones de controles cambiarios circulan entre operadores del mercado financiero. La posibilidad refleja la complejidad de la situación que enfrenta el equipo económico. Devaluar libremente implica asumir costos fiscales enormes, mientras mantener el tipo de cambio drena reservas aceleradamente.
Datos clave de la estrategia cambiaria oficial
Operaciones de canje Tesoro-BCRA:
Primera operación: u$s1.700 millones en septiembre
Segunda operación: u$s7.200 millones en octubre
Total canjeado: u$s8.900 millones en bonos dólar linked
Vencimientos: octubre 2025 a junio 2026
Situación del BCRA en mercado de futuros:
Contratos vendidos: u$s7.000 millones acumulados
Límite regulatorio: u$s9.000 millones
Margen disponible: u$s2.000 millones restantes
Riesgo: perder capacidad de intervención preelectoral
Impacto monetario y cambiario:
Absorción de pesos última semana: $2,3 billones
Dólares sacrificados por Caputo: u$s700 millones
Tipo de cambio defendido: $1.425 (sub techo)
Deuda privada adicional del Tesoro: u$s9.000 millones
Prospectiva: semanas decisivas entre elecciones y devaluación
Las próximas tres semanas hasta las elecciones del 26 de octubre resultan cruciales para la estrategia económica oficial. La presión cambiaria aumenta mientras el gobierno agota herramientas de intervención. El BCRA se aproxima a su límite regulatorio en futuros y ya vendió bonos por u$s8.900 millones.
El auxilio financiero estadounidense prometido por Scott Bessent podría cambiar el escenario. Sin embargo, los tiempos de concreción resultan inciertos y el mercado permanece escéptico. La mayoría de analistas anticipa una devaluación inevitable, posiblemente antes de las legislativas del domingo 26.
El gobierno enfrenta una disyuntiva compleja sin soluciones sencillas a corto plazo. Defender el tipo de cambio drena reservas y limita márgenes de acción. Devaluar implica asumir costos fiscales millonarios por bonos dólar linked y contratos futuros. La estrategia de Caputo compra tiempo político pero acumula riesgos económicos hacia adelante.
Palabras clave: Luis Caputo, bonos dólar linked, BCRA, tipo de cambio, devaluación, Santiago Bausili, mercado de futuros, elecciones 2025, Tesoro Nacional, estrategia cambiaria
Te puede interesar
Caputo en Washington: dos esquemas compiten para garantizar pago de bonos
Luis Caputo llegó a Estados Unidos para negociaciones urgentes que buscan frenar la corrida cambiaria argentina
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Swap con EEUU avanza: precedente mexicano marca ruta y desafíos
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481