Agroindustria alerta al FMI sobre sequía de dólares: liquidación caerá a un tercio hasta diciembre tras anticipo de retenciones cero
Equipos técnicos del Fondo Monetario Internacional se reunieron con empresarios exportadores argentinos para evaluar proyecciones de liquidación de divisas
Equipos técnicos del Fondo Monetario Internacional se reunieron con empresarios exportadores argentinos para evaluar proyecciones de liquidación de divisas. El sector anticipó escenario adverso con ingresos que representarán apenas un tercio de niveles habituales para esta época. La advertencia llega mientras Caputo negocia en Washington y el Tesoro agota últimos 1.000 millones de dólares disponibles para intervenciones cambiarias.
Exportadores proyectan colapso de liquidación post-electoral
Integrantes del equipo técnico del organismo multilateral se reunieron la semana pasada con empresarios del sector exportador argentino. El objetivo consistió en obtener precisiones sobre liquidación de divisas para período posterior a elecciones del 26 de octubre. El panorama descrito por representantes de agroindustria resultó desalentador evidenciando consecuencias del adelantamiento masivo de ventas externas.
Desde el sector hablan explícitamente de sequía de divisas que se extenderá al menos hasta diciembre próximo. Esta situación crítica ocurre justo cuando crece inquietud en torno al nivel de reservas internacionales del Banco Central. Las empresas cerealeras adelantaron aproximadamente 6.000 millones de dólares aprovechando régimen temporal de retenciones cero implementado por gobierno.
Proyecciones de liquidación según agroindustria:
Ingresos serán un tercio de montos habituales para esta época anual
Liquidación diaria no superará 50 millones de dólares hasta fin de año
Anticipo extraordinario de 6.000 millones agotó stock vendible disponible
Productores ya comercializaron prácticamente toda cosecha exportable
Próxima campaña agrícola recién aportará divisas desde marzo 2026
Fuentes del sector agropecuario consultadas confirmaron estimaciones técnicas elaboradas por asesores de cámaras empresariales. Las proyecciones indican que liquidación podría caer a aproximadamente un tercio de niveles normales durante último trimestre. Este escenario representa desafío mayúsculo para equipo económico que depende críticamente de ingreso sostenido de divisas exportables.
Mercados se impacientan ante ausencia de definiciones
El mercado financiero muestra creciente impaciencia ante falta de precisiones sobre tamaño y condiciones del salvataje estadounidense. La administración de Donald Trump asumió compromiso de otorgar respaldo financiero a Javier Milei sin detalles concretos. En rueda adversa a nivel internacional, este martes volvieron a caer bonos y acciones mientras subieron dólares paralelos.
Regresó presión en contratos de futuros del Matba-Rofex evidenciando expectativas devaluatorias del mercado. El Tesoro tuvo que intervenir nuevamente para contener tipo de cambio oficial a pesar de contar con menos de 1.000 millones entre municiones disponibles. Esta situación límite genera nerviosismo creciente entre operadores sobre capacidad de sostener esquema cambiario actual.
El equipo económico argentino se instaló desde sábado pasado en capital estadounidense desarrollando agenda de negociaciones críticas. El ministro Luis Caputo se reunió primero con su par Scott Bessent coordinando detalles del eventual respaldo. Posteriormente mantuvo encuentro con titular del Fondo Monetario Internacional Kristalina Georgieva incorporando dimensión multilateral.
FMI aparece como canal para canalizar asistencia financiera
Luego del encuentro entre Caputo y Georgieva crecieron versiones sobre mayor injerencia del organismo multilateral en operación negociada. La información proviene de fuentes de mercado que hablan de posibilidad de canalizar apoyo mediante Derechos Especiales de Giro. Esta moneda constituye unidad de cuenta utilizada por Fondo Monetario para operaciones entre países miembros.
Este mecanismo desencadenaría también recalibración del programa vigente con organismo cuyas metas resultan incumplibles actualmente. Los objetivos de reservas y principios de política cambiaria establecidos constituyen a esta altura ficción del pasado. El Gobierno mantiene por ahora estricto hermetismo sobre contenido de negociaciones desarrolladas en Washington durante días recientes.
Ventajas de canalizar asistencia mediante FMI:
Menor exposición política directa para administración Trump ante Congreso estadounidense
Marco institucional establecido para desembolsos y condicionalidades técnicas
Mayor legitimidad internacional de respaldo financiero multilateral
Posibilidad de recalibrar programa existente adaptando metas irreales
Supervisión técnica profesional del uso de recursos otorgados
El equipo técnico del Fondo continúa moviéndose activamente en Buenos Aires manteniendo diversas reuniones durante últimos días. Esta actividad no debería sorprender considerando que Argentina constituye por lejos el máximo deudor del organismo. Uno de esos encuentros involucró precisamente a referentes del sector exportador que advirtieron sobre sequía de divisas venidera.
Problema político interno complica salvataje directo de Trump
No quedan dudas de que Donald Trump asumió compromiso de otorgar salvataje financiero a Javier Milei públicamente. Sin embargo, ese apoyo se transformó actualmente en problema de política interna doméstica estadounidense. Chuck Schumer, líder demócrata del Senado y figura clave para destrabar cierre gubernamental, cuestionó duramente la operación este martes.
"Trump quiere hacernos creer que no hay suficiente dinero para arreglar primas de atención médica, no hay suficiente dinero para controladores aéreos", declaró Schumer. "¿Pero de alguna manera hay 20 mil millones de dólares disponibles para rescatar a Argentina?", cuestionó el legislador demócrata. Esta crítica refleja resistencia política significativa en Congreso estadounidense ante propuesta de asistencia bilateral directa.
El conflicto con oposición demócrata se suma a protestas de productores estadounidenses de cereales que compiten comercialmente con argentinos. Estos agricultores enfrentan dificultades para ingresar productos al mercado chino generando presión sobre administración republicana. Por estos motivos, Fondo Monetario Internacional aparece para Casa Blanca como vía de escape ante presiones internas múltiples.
Organismo multilateral celebró intervención pero exige cambios
El Fondo celebró en su momento intervención de Estados Unidos respaldando programa económico argentino mediante declaraciones públicas. Pero lo expresó de forma contundente según trascendidos: Argentina necesita transparentar política monetaria y acumular reservas genuinas. Sea Tesoro estadounidense o sea FMI quien aporte dólares, Gobierno deberá implementar volantazo en gestión cambiaria.
Las actuales metas de acumulación de reservas establecidas en programa vigente resultan completamente incumplibles según evidencia reciente. El Banco Central perdió divisas durante meses consecutivos mientras esquema de bandas consume recursos sin generar acumulación neta. Los principios de política cambiaria acordados originalmente carecen de correspondencia con realidad operativa del mercado argentino.
Exigencias probables del FMI para nuevo desembolso:
Mayor flexibilidad cambiaria permitiendo ajuste gradual del tipo de cambio
Reducción o eliminación de controles cambiarios que distorsionan mercado
Transparencia en metodología de cálculo de reservas netas disponibles
Acumulación genuina de divisas mediante superávit comercial sostenido
Reformas estructurales que mejoren competitividad y atraigan inversiones
La recalibración del programa implicaría reconocimiento oficial de fracaso parcial del esquema cambiario actual. Este ajuste político resulta complejo para gobierno que construyó narrativa de éxito basada en estabilidad nominal. Sin embargo, persistencia de desequilibrios cambiarios torna inevitable modificación sustancial de estrategia durante próximos meses.
Consecuencias de sequía de dólares para esquema cambiario
La advertencia de exportadores sobre caída dramática de liquidación hasta diciembre tiene implicancias directas para sostenibilidad cambiaria. Sin flujo constante de divisas comerciales, Banco Central carece de fuente natural para recomponer reservas agotadas. El Tesoro tampoco cuenta con recursos suficientes para intervenir indefinidamente conteniendo presión sobre tipo de cambio oficial.
Los 50 millones de dólares diarios proyectados de liquidación resultan absolutamente insuficientes para cubrir demanda estructural de divisas. Importaciones, pagos de servicios, remesas de utilidades y atesoramiento preventivo superan ampliamente ese flujo de ingreso. La brecha deberá cubrirse mediante uso de reservas, endeudamiento externo o ajuste cambiario inevitable.
El anticipo extraordinario de 6.000 millones mediante retenciones cero proporcionó respiro temporal al esquema cambiario gubernamental. Sin embargo, efecto adverso radica en postergar ingresos futuros adelantando ventas que naturalmente hubieran ocurrido durante próximos meses. Esta dinámica establece patrón de dependencia de medidas excepcionales para sostener equilibrio precario.
Timing crítico con elecciones legislativas del 26-O
La advertencia sobre sequía de dólares cobra relevancia adicional considerando proximidad de elecciones legislativas cruciales. El gobierno necesita atravesar período electoral sin turbulencias cambiarias que contaminen percepción ciudadana sobre gestión. Sin embargo, ausencia de flujo natural de divisas complica extremadamente esta tarea durante semanas venideras.
La combinación de factores adversos establece escenario complejo para equipo económico durante tramo final de campaña. Mercados impacientes, reservas agotadas, liquidación agrícola mínima y definiciones pendientes sobre salvataje externo configuran tormenta perfecta. Cualquier evento adverso adicional podría precipitar crisis cambiaria que gobierno busca evitar desesperadamente.
Desafíos convergentes para últimas tres semanas:
Mantener estabilidad cambiaria con Tesoro prácticamente sin municiones disponibles
Atravesar elecciones sin shock que impacte percepción electoral desfavorablemente
Negociar asistencia financiera externa superando obstáculos políticos múltiples
Gestionar expectativas de mercado ante ausencia de flujo natural de divisas
Preparar eventual ajuste post-electoral del esquema cambiario vigente
Los próximos días resultarán definitivos para determinar viabilidad del plan económico durante trimestre final de 2025. El desenlace de negociaciones en Washington proporcionará señal crítica sobre disponibilidad de respaldo financiero. Sin asistencia externa confirmada, probabilidad de corrección cambiaria abrupta se incrementa significativamente.
Perspectivas para trimestre final ante múltiples presiones
La convergencia de sequía de dólares agrícolas, agotamiento de recursos del Tesoro y presiones electorales configura escenario límite. El equipo económico enfrenta necesidad de obtener asistencia externa rápidamente para evitar colapso del esquema cambiario. La canalización mediante FMI aparece como alternativa más viable políticamente pero implica aceptar condicionalidades técnicas exigentes.
La recalibración del programa con organismo multilateral probablemente incluirá mayor flexibilidad cambiaria permitiendo depreciación gradual del peso. Este ajuste reconocería implícitamente insostenibilidad del ritmo devaluatorio actual frente a presiones estructurales. Los mercados anticipan esta corrección operando futuros en niveles significativamente superiores a cotización spot vigente.
El resultado electoral del 26 de octubre determinará margen de maniobra político para implementar ajustes necesarios posteriormente. Una victoria oficialista otorgaría mandato para correcciones difíciles mientras derrota complicaría gobernabilidad durante transición. En cualquier caso, advertencia de exportadores sobre sequía de dólares anticipa meses turbulentos para gestión cambiaria argentina.
Te puede interesar
Estados Unidos confirma venta de DEGs por USD 872 millones a Argentina: los detalles del respaldo financiero a Milei
El Departamento del Tesoro norteamericano reveló oficialmente una transacción clave que despeja incógnitas sobre el financiamiento utilizado por Buenos Aires para cumplir obligaciones internacionales. La operación involucró Derechos Especiales de Giro y alimenta el debate sobre transparencia en la gestión cambiaria
Wall Street frena préstamo millonario a Argentina: del rescate de USD 20.000 millones al repo de USD 5.000 millones
La estrategia de asistencia financiera internacional diseñada para respaldar al gobierno argentino experimentó un vuelco significativo. Los principales bancos estadounidenses decidieron descartar el ambicioso programa crediticio originalmente planteado. The Wall Street Journal reveló este jueves que JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup abandonaron el proyecto de financiamiento por USD 20.000 millones que había sido negociado inicialmente
Tesoro compró USD 1.281 millones en noviembre para vencimientos: urgencia de liquidez pese a deuda de 30% del PBI dispara negociaciones con Wall Street
Hacienda adquirió USD 906 millones al BCRA y USD 171 millones en mercado cambiario durante mes. Enero 2026 concentra prueba crítica con USD 4.300 millones en Globales y Bonares. Economistas identifican tres opciones: roll-over de deuda, uso de superávit fiscal o asistencia del Central
Paolo Rocca alerta por avalancha importadora: electrodomésticos chinos crecieron 547% y desplazan producción local
CEO de Techint expuso datos críticos en conferencia de UIA: lavarropas importados pasaron de 5.000 a 85.000 mensuales. Empresarios advierten sobre sobreoferta china, caída de demanda y presión impositiva del 46% sobre costos. Gobierno mantiene apertura sin definir estrategia sectorial.Rocca presenta números alarmantes sobre importaciones de electrodomésticos
Inflación noviembre superaría 2% por sexto mes consecutivo: BCRA frena plan de remonetización
Mediciones de alta frecuencia proyectan IPC entre 2,5% y 2,8% mensual impulsado por carne, transporte y tarifas. Banco Central posterga compras de dólares vía emisión monetaria. Bausili descarta ritmo predeterminado de acumulación de reservas mientras inflación núcleo permanece en 2,2%
Emisiones de deuda en dólares superarán USD 4.000 millones en noviembre: récord histórico impulsa calma cambiaria y acumulación de reservas
Empresas energéticas y provincias lideran colocaciones internacionales tras elecciones de octubre. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda triplicada. Flujo de divisas anticipa "veranito cambiario" extendido mientras Gobierno compra dólares para fortalecer reservas del BCRA