Economía 13News-Economía Hace 3 horas

Tesoro compró USD 1.281 millones en noviembre para vencimientos: urgencia de liquidez pese a deuda de 30% del PBI dispara negociaciones con Wall Street

Hacienda adquirió USD 906 millones al BCRA y USD 171 millones en mercado cambiario durante mes. Enero 2026 concentra prueba crítica con USD 4.300 millones en Globales y Bonares. Economistas identifican tres opciones: roll-over de deuda, uso de superávit fiscal o asistencia del Central

Compras aceleradas evidencian estrategia contra el reloj
El Tesoro Nacional intensificó adquisiciones de dólares durante noviembre ante calendario de vencimientos concentrado. Datos oficiales confirmaron operaciones por USD 97 millones el viernes pasado, sumándose a USD 20 millones de semana previa.

Fuentes del mercado sostienen que operaciones continuaron esta semana: lunes el Tesoro habría adquirido USD 200 millones directamente al BCRA, mientras martes captó USD 50 millones en mercado cambiario oficial.

PPI calculó que si cifras anticipadas se confirman, Hacienda acumularía compras por USD 1.281 millones durante noviembre. Del total, USD 1.106 millones provinieron del Banco Central, USD 74 millones vía mercado cambiario, y USD 101 millones permanecen pendientes de confirmación oficial.

"Esta seguidilla de compras se suma a los USD 24 millones que el Tesoro había adquirido en el mercado el miércoles pasado, algo que no hacía desde fines de octubre", recordaron desde PPI.

Paolo Rocca alerta por avalancha importadora: electrodomésticos chinos crecieron 547% y desplazan producción local

Calendario de vencimientos: enero marca prueba de fuego
Facimex detalló compromisos que Tesoro debe afrontar en moneda extranjera durante próximo trimestre. Noviembre cierra con USD 17 millones para organismos multilaterales y bilaterales, más USD 1.022 millones del Bopreal 26.

Diciembre presenta vencimientos por USD 289 millones con organismos multilaterales y bilaterales. Sin embargo, enero constituye verdadera prueba crítica con USD 4.300 millones en Globales (dólares y euros) y Bonares, más USD 457 millones adicionales con organismos.

Cronograma de vencimientos trimestral:

Noviembre 2025: USD 1.039 millones
Diciembre 2025: USD 289 millones
Enero 2026: USD 4.757 millones
Total trimestre: USD 6.085 millones
Concentración de pagos en enero explica urgencia de operaciones recientes. Tesoro busca acumular liquidez anticipadamente para evitar presiones de último momento sobre mercado cambiario.

Tres opciones estratégicas para conseguir divisas
Federico Machado, economista de OPEN, identificó tres alternativas que Hacienda puede utilizar para adquirir divisas y cumplir vencimientos en tiempo y forma.

Opción A: Roll-over de deuda

Machado calificó esta alternativa como "la mejor opción" disponible. Implica refinanciar vencimientos mediante nueva colocación de bonos en mercados internacionales, extendiendo plazos sin necesidad de pago efectivo.

Ciudad de Buenos Aires marcó precedente exitoso al colocar USD 600 millones a tasa del 7,8%, una de más bajas de su historia crediticia. Demanda triplicó oferta, evidenciando apetito inversor por activos argentinos.

Mercado sigue de cerca negociaciones del Gobierno con bancos de Wall Street involucrados en crédito de hasta USD 20.000 millones. Parte del auxilio financiero que Estados Unidos propinó a Argentina, condiciones ya establecidas anticipan novedades concretas en próximos días.

Inflación noviembre superaría 2% por sexto mes consecutivo: BCRA frena plan de remonetización

Opción B: Utilizar superávit fiscal

Segunda alternativa consiste en emplear pesos provenientes de superávit fiscal depositados en Banco Nación. Machado aclaró que estos fondos "no son de libre disponibilidad", requiriendo procedimientos administrativos específicos.

Ventaja radica en evitar emisión monetaria nueva o endeudamiento adicional. Desventaja implica reducir colchón de liquidez en pesos que Tesoro mantiene para gastos operativos ordinarios.

Opción C: Asistencia del BCRA

Tercera opción involucra "sacarle pesos o dólares al BCRA" mediante transferencia de utilidades o colocación de Letra Intransferible. Machado calificó decisión como "totalmente anti-económico" porque contradice esquema gubernamental.

Rompería promesa de no financiar Tesoro con emisión monetaria, generando señal negativa para mercado. Además, debilitaría balance del Central en momento crítico de acumulación de reservas.

Problema de liquidez antes que de solvencia estructural
BAVSA analizó situación de deuda argentina desde perspectiva de liquidez versus solvencia. Aunque deuda total en dólares representa apenas 30,3% del PBI, problema no es de cantidad sino de disponibilidad inmediata de divisas.

Tesoro enfrenta dificultades para conseguir dólares necesarios en corto plazo para cumplir vencimientos concentrados. Situación genera riesgo de refinanciamiento y alimenta desconfianza del mercado sobre situación externa del país.

Análisis de sostenibilidad:

Deuda en dólares: 30,3% del PBI
Nivel comparativamente bajo regionalmente
Problema: Concentración temporal de vencimientos
Desafío: Liquidez inmediata, no solvencia estructural
Ratio deuda/PBI sugiere sostenibilidad de mediano plazo. Sin embargo, perfil de vencimientos con concentraciones genera vulnerabilidad coyuntural que mercado monitorea estrechamente.

Relevancia de dónde se realizan las compras
PPI enfatizó que origen de compras de divisas por Tesoro "no es un tema para nada trivial". Adquisiciones en Mercado Libre de Cambios enviarían señal más positiva que operaciones directas con BCRA.

"Implicaría que el equilibrio que hoy vemos en el mercado cambiario (con un dólar spot alejándose del techo de la banda y tasas de interés más bajas) se sostiene aun con un sector público que comienza a participar activamente", explicó consultora.

Además, compras en MLC evitarían retrocesos en proceso de saneamiento del balance del Central. Operaciones directas con BCRA implican transferencia de reservas sin ingreso genuino de divisas al sistema.

Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico

Ventajas de compras en MLC:

Señal de fortaleza cambiaria
No deteriora balance BCRA
Transparencia operativa mayor
Refleja oferta genuina de divisas
Depósitos del Tesoro en BCRA: evolución reciente
Datos monetarios del miércoles confirmaron movimientos en cuentas del Tesoro Nacional en Banco Central. Depósitos en moneda extranjera aumentaron USD 97 millones, mientras depósitos en pesos cayeron prácticamente en misma magnitud (USD 101 millones equivalentes).

Patrón evidencia conversión de pesos a dólares mediante compras en mercado o directamente al Central. Estrategia permite acumular liquidez en moneda dura anticipadamente a vencimientos críticos de enero.

Operación más grande del mes corresponde a USD 906 millones comprados al BCRA a principios de noviembre para pagar cargos e intereses al FMI. Compromiso con organismo multilateral tiene prioridad absoluta para mantener relación institucional fluida.

Negociaciones con Wall Street: clave para refinanciamiento
Mercado permanece atento a avances en negociaciones con bancos de inversión estadounidenses sobre crédito de hasta USD 20.000 millones. Facilidad forma parte de auxilio financiero que administración Trump otorgó a Argentina.

Instituciones involucradas ya establecieron condiciones para ratificar disponibilidad de fondos. Requisitos incluyen cumplimiento de metas fiscales, avance en reformas estructurales y mantenimiento de disciplina monetaria.

Aceleración de negociaciones anticipa novedades concretas en próximos días. Acceso a estos recursos permitiría refinanciar vencimientos de enero sin presionar reservas del BCRA ni mercado cambiario doméstico.

Condiciones preliminares identificadas:

Superávit fiscal sostenido
Inflación descendente
Aprobación del Presupuesto 2026
Avance en reforma laboral
Impacto en mercado cambiario: equilibrio bajo prueba
Compras del Tesoro introducen presión adicional sobre mercado cambiario que hasta ahora exhibía equilibrio favorable. Dólar spot alejándose del techo de banda y tasas de interés más bajas configuran contexto propicio.

Sin embargo, participación activa del sector público como demandante de divisas podría modificar dinámica si volúmenes crecen significativamente. Próximas semanas determinarán si equilibrio actual se sostiene con Tesoro operando regularmente.

Analistas consideran que mientras compras permanezcan en rangos de USD 50-100 millones diarios, impacto sobre tipo de cambio será absorbible. Escalada hacia USD 200-300 millones diarios podría generar tensiones.

Balance del BCRA: prioridad de saneamiento persiste
Autoridad monetaria mantiene objetivo estratégico de sanear balance mediante acumulación de reservas netas. Transferencias de dólares al Tesoro para pago de vencimientos trabajan en dirección contraria.

Dilema entre asistir necesidades del Tesoro y fortalecer posición propia del Central genera tensión operativa. Solución óptima pasa por refinanciamiento de deuda que permita minimizar drenaje de reservas.

BCRA acumuló compras modestas durante noviembre en mercado cambiario. Sin embargo, transferencias al Tesoro compensan parcialmente adquisiciones, limitando acumulación neta efectiva de reservas internacionales.

Balance BCRA noviembre:

Compras en MLC: USD 150-200 millones estimados
Transferencias al Tesoro: USD 1.106 millones
Acumulación neta: Negativa en USD 900-950 millones
Precedente de Ciudad de Buenos Aires inspira estrategia
Colocación exitosa de Ciudad por USD 600 millones a tasa del 7,8% anual demostró apetito inversor por activos argentinos. Demanda triplicó oferta, generando sobresuscripción que permite optimismo sobre capacidad de refinanciamiento.

Si jurisdicción subnacional accede a financiamiento en condiciones favorables, Tesoro Nacional debería lograr términos similares o mejores dado respaldo soberano. Timing resulta crítico: ventana de oportunidad podría cerrarse si condiciones globales se deterioran.

Precedente provincial marca camino para eventual emisión soberana durante primer trimestre 2026. Gobierno evalúa momento óptimo para retornar a mercados internacionales con emisión propia.

Proyección: diciembre como mes de definiciones
Próximo mes resultará crítico para estrategia de refinanciamiento del Tesoro. Negociaciones con bancos de Wall Street deberían arrojar resultados concretos, definiendo disponibilidad de crédito sindicado.

Simultáneamente, Gobierno evaluará condiciones para eventual colocación soberana en mercados internacionales. Ventana entre diciembre y enero podría ofrecer momento propicio si variables macroeconómicas se mantienen estables.

Factores que favorecen refinanciamiento:

Riesgo país descendente (cercano a 600 puntos)
Apetito inversor demostrado en colocaciones recientes
Estabilidad cambiaria sostenida
Inflación moderándose gradualmente
Riesgos que podrían complicar:

Volatilidad global por tensiones geopolíticas
Inflación noviembre-diciembre superior a esperada
Demoras en aprobación del Presupuesto 2026
Conflictividad por reforma laboral
Conclusión: liquidez antes que solvencia define urgencia
Tesoro argentino enfrenta desafío de liquidez inmediata antes que problema de solvencia estructural. Deuda de 30,3% del PBI resulta manejable, pero concentración de vencimientos en enero genera vulnerabilidad coyuntural.

Compras aceleradas por USD 1.281 millones durante noviembre evidencian estrategia de acumulación anticipada. Combinación de adquisiciones en mercado y transferencias desde BCRA busca construir colchón de liquidez suficiente.

Próximas semanas determinarán si Gobierno logra refinanciar vencimientos mediante colocación en mercados internacionales o debe recurrir a alternativas menos óptimas. Negociaciones con Wall Street y eventual emisión soberana constituyen opciones preferidas que minimizarían impacto sobre reservas del Central.

Federico Machado sintetiza encrucijada: roll-over representa "mejor alternativa", mientras asistencia directa del BCRA sería "totalmente anti-económico". Mercado permanece atento a señales sobre estrategia definitiva que Hacienda implementará para superar prueba crítica de enero 2026.

Te puede interesar

Paolo Rocca alerta por avalancha importadora: electrodomésticos chinos crecieron 547% y desplazan producción local

CEO de Techint expuso datos críticos en conferencia de UIA: lavarropas importados pasaron de 5.000 a 85.000 mensuales. Empresarios advierten sobre sobreoferta china, caída de demanda y presión impositiva del 46% sobre costos. Gobierno mantiene apertura sin definir estrategia sectorial.Rocca presenta números alarmantes sobre importaciones de electrodomésticos

Inflación noviembre superaría 2% por sexto mes consecutivo: BCRA frena plan de remonetización

Mediciones de alta frecuencia proyectan IPC entre 2,5% y 2,8% mensual impulsado por carne, transporte y tarifas. Banco Central posterga compras de dólares vía emisión monetaria. Bausili descarta ritmo predeterminado de acumulación de reservas mientras inflación núcleo permanece en 2,2%

Emisiones de deuda en dólares superarán USD 4.000 millones en noviembre: récord histórico impulsa calma cambiaria y acumulación de reservas

Empresas energéticas y provincias lideran colocaciones internacionales tras elecciones de octubre. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda triplicada. Flujo de divisas anticipa "veranito cambiario" extendido mientras Gobierno compra dólares para fortalecer reservas del BCRA

Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico

El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas

Trump busca frenar el avance comercial de China en Argentina: las cifras detrás del nuevo acuerdo bilateral

El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina

Inflación mayorista cayó a 1,1% en octubre: mínimo en cinco meses impulsado por retroceso del dólar y productos importados

INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista