Economía 13News-Economía 25/10/2025

El día después y las demandas insatisfechas de los mercados

Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos

Caputo Multiplica Encuentros con Sectores Empresariales en Recta Final Electoral
El ministro de Economía intensificó reuniones con representantes de distintos sectores durante las últimas 48 horas previas a las elecciones legislativas. El equipo económico desplegó estrategia de contención de expectativas apuntando específicamente al día posterior a los comicios del domingo. Funcionarios de primer nivel participaron en encuentros con la Cámara de la Industria Alimenticia (COPAL) y la Bolsa de Cereales.

Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, encabezó el encuentro con fabricantes de alimentos nucleados en COPAL. Por su parte, Juan Pazo, director ejecutivo de ARCA, Pablo Lavigne, secretario de Coordinación de Producción, y Felipe Núñez, asesor ministerial, participaron de la reunión con representantes cerealeros. Estos encuentros ocurrieron por fuera de la gala del Teatro Colón que recibió a Jamie Dimon de J.P. Morgan.

Los empresarios manifestaron preocupación particular por tres variables críticas: consumo estancado, actividad económica en retroceso y tasas de interés persistentemente elevadas. Según datos de Equilibra, la actividad cayó 1% en septiembre en comparación mensual desestacionalizada. Este resultado confirma silencioso freno productivo que castiga a la economía real desde julio pasado.

Tesoro de EE.UU. Desembolsó U$S 2.000 Millones Pero No Evita que el Dólar Roce Techo de Banda Antes de Elecciones

Narrativa Oficial: Presión Cambiaria Vinculada Exclusivamente a Ruido Electoral
"Desde el gobierno atribuyeron todo el ruido financiero a la cuestión electoral", reveló uno de los asistentes a estos encuentros consultado por Ámbito. El equipo económico insistió con que el año 2026 traerá cosecha importante y mayores ingresos de divisas provenientes de minería y energía. Argumentan que la presión en mercados financieros está estrictamente vinculada al riesgo político de corto plazo.

Santiago Bausili, presidente del Banco Central, remarcó días atrás que el nivel de cobertura cambiaria resulta extremadamente elevado. El diagnóstico oficial sostiene que superado el test electoral, la demanda de dinero se recuperará automáticamente. Esta normalización contribuiría a desarmar tensión cambiaria sin necesidad de detonar devaluación del tipo de cambio oficial.

Luis Caputo declaró públicamente sentirse "más que cómodo" con dólar mayorista operando en $1.500. Naturalmente, ningún funcionario anticipa devaluación a horas de una elección legislativa crítica. Sin embargo, el equipo económico proyecta que desde el lunes la corrida hacia el dólar se detendrá progresivamente. Esta expectativa oficial contrasta con escepticismo visible de operadores del mercado financiero.

El nivel de incertidumbre permanece elevado por presiones incesantes en el frente financiero desde septiembre. El esquema cambiario enfrenta acoso permanente mientras el dólar mayorista opera sistemáticamente cerca del techo de banda. Esta dinámica genera tensión adicional sobre expectativas de agentes económicos que mantienen posiciones defensivas en carteras dolarizadas.

J.P. Morgan revoluciona la banca tradicional: aceptará Bitcoin y Ethereum como garantía crediticia

Reclamos Sectoriales: Evasión Fiscal, Reforma Laboral y Eliminación de Retenciones
Representantes de la Bolsa de Cereales presentaron tres planteos estructurales hacia el futuro inmediato. Primero, solicitaron foco en evitar evasión fiscal que genera competencia desleal entre actores del mercado. Segundo, demandaron reforma laboral que dinamice empleo formal y reduzca costos de contratación. Tercero, exigieron eliminación de impuestos distorsivos que afectan competitividad sectorial.

Sobre este último punto realizaron especial énfasis en reclamo histórico por derechos de exportación. Las retenciones a productos agropecuarios constituyen distorsión principal del sector exportador según argumentación de las entidades. Esta demanda cobra relevancia adicional considerando proyecciones oficiales de cosecha récord para 2026 como fuente principal de divisas genuinas.

Desde COPAL presentaron panorama actualizado del sector alimenticio destacando dificultades significativas. El informe resaltó problemas "para hacer frente a necesidades de capital de trabajo" empresarial. Aseguraron que "esto impacta en la planificación de próximas campañas de cosecha y producción" de manera directa. Entre problemáticas mencionaron también "el impacto del costo energético sobre la producción" industrial.

La entidad planteó propuestas concretas para facilitar proceso de reactivación sectorial durante próximos meses. Solicitaron acelerar esquema de cobro de reintegros a exportación actualmente demorados. Demandaron devolución de saldos técnicos y de libre disponibilidad de IVA acumulados. Finalmente, pidieron actualización de incentivos fiscales vinculados al empleo formal para sostener plantillas.

¿"MADA" (Make Argentina Default Again)? Ayuda financiera de EEUU genera dudas sobre riesgos geopolíticos y económicos

Tasas de Interés: Impacto Prolongado Sobre Financiamiento y Actividad Productiva
Los empresarios expresaron preocupación particular por suba de tasa de interés que se mantuvo por período más extenso que el proyectado. El encarecimiento del financiamiento no golpeó solamente a las firmas individualmente. Tuvo claro correlato en actividad económica agregada del sector productivo durante tercer trimestre del año.

La política monetaria restrictiva buscaba contener presión cambiaria mediante absorción de pesos del mercado. Sin embargo, generó efecto colateral no deseado sobre cadenas de pago y capital de trabajo empresarial. Tasas superiores al 60% anual tornaron inviable el financiamiento de operaciones comerciales normales. Empresas optaron por reducir producción antes que endeudarse a costos prohibitivos.

Este mecanismo explica parcialmente la caída de 1% de actividad registrada en septiembre por Equilibra. La retracción mensual desestacionalizada confirma que economía real no logra tracción pese a estabilización macroeconómica. El consumo permanece deprimido mientras inversión productiva se posterga esperando señales más claras sobre trayectoria económica.

Economía Real en Silenciosa Crisis: Falta de Respuestas Estructurales del Gobierno
Por ahora, el gobierno busca argumentos para ordenar expectativas en frente financiero exclusivamente. Sin embargo, no ensaya respuestas concretas para destrabar silenciosa crisis que atraviesa economía real desde mediados de año. La brecha entre estabilización nominal y recuperación productiva se amplía mes a mes generando malestar creciente.

Los sectores empresariales esperan señales sobre política económica del día después de las elecciones. La incertidumbre sobre continuidad de esquema cambiario condiciona decisiones de inversión y producción. Empresas mantienen estrategia de supervivencia antes que expansión mientras aguardan definiciones sobre rumbo económico de mediano plazo.

La falta de crédito accesible constituye restricción vinculante para recuperación de actividad económica. Sistema financiero permanece líquido pero tasas prohibitivas impiden canalización hacia sector productivo. Esta desconexión entre liquidez bancaria y financiamiento empresarial refleja persistencia de incertidumbre estructural no resuelta.

Proyecciones Oficiales: Cosecha Récord y Divisas de Minería Como Salvavidas
El equipo económico proyecta mejora sustancial de balance cambiario durante 2026 basada en dos pilares. Primero, cosecha agrícola récord que aportaría volumen significativo de divisas por exportaciones. Segundo, inicio de fase productiva de proyectos mineros y energéticos con inversión extranjera directa materializada.

Esta visión optimista contrasta con escepticismo del mercado sobre capacidad de sostener esquema actual. Operadores cuestionan sostenibilidad de tipo de cambio real apreciado para sector exportador. También dudan de velocidad de materialización de inversiones anunciadas en minería e hidrocarburos que requieren años de maduración.

La tensión entre narrativa oficial y percepción de mercado se resolverá durante próximos meses. El resultado electoral del domingo constituye primer hito crítico. Posteriormente, cumplimiento de metas de reservas con FMI y acceso a financiamiento voluntario definirán viabilidad del esquema implementado.

Expectativas Ancladas en Política, No en Economía
El gobierno apuesta credibilidad a narrativa de que ruido electoral explica presión cambiaria observada. Esta hipótesis se testeará inmediatamente después del 26 de octubre cuando mercados procesen resultado legislativo. Si la demanda de dólares no cede, la tesis oficial enfrentará cuestionamiento severo de operadores y analistas.

Los sectores empresariales demandan respuestas concretas sobre financiamiento, costos y competitividad más allá del ciclo electoral. La economía real requiere señales sobre política económica de mediano plazo para reactivar inversión y producción. Sin estas definiciones estructurales, estabilización financiera no se traducirá en recuperación sostenible de actividad.

El lunes 27 de octubre marcará inicio de nueva etapa donde expectativas deberán anclarse en fundamentos económicos. La capacidad del gobierno para acumular reservas, reducir tasas y reactivar crédito determinará éxito del programa más allá de resultado electoral específico del domingo.

Te puede interesar

Tesoro de EE.UU. Desembolsó U$S 2.000 Millones Pero No Evita que el Dólar Roce Techo de Banda Antes de Elecciones

La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial

¿"MADA" (Make Argentina Default Again)? Ayuda financiera de EEUU genera dudas sobre riesgos geopolíticos y económicos

La asistencia económica de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgó a Argentina se convirtió en foco de análisis internacional. Financial Times publicó un extenso informe cuestionando las implicaciones del respaldo estadounidense al gobierno de Javier Milei, destacando tensiones tanto domésticas como globales

Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones

Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord

Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"

El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"

¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral

El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.

Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica

El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio

Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones

Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva

Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025

El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre

Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral