La Realidad, lo más increíble que tenemos

Tesoro de EE.UU. Desembolsó U$S 2.000 Millones Pero No Evita que el Dólar Roce Techo de Banda Antes de Elecciones

La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial

Economía25/10/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

 Dólar Oficial Cerró a $1.492: A Un Peso del Límite de la Banda

El tipo de cambio mayorista finalizó la última jornada antes de las elecciones legislativas con aumento de $15, alcanzando los $1.492. Esta cotización deja a la divisa norteamericana a menos de un peso del techo establecido en $1.492,5 por el Banco Central. En el segmento minorista, el dólar cerró a $1.515 en las pizarras del Banco Nación con incremento de $10 respecto a la rueda anterior.

Los dólares financieros mostraron dinámica diferente durante la jornada del viernes. El contado con liquidación se negoció a $1.565 registrando suba del 0,9% mientras el MEP alcanzó los $1.543 con incremento del 0,7%. Por el contrario, en el segmento informal el blue descendió $15 para ubicarse en $1.510, mostrando convergencia inusual con la cotización oficial minorista.

El operador Gustavo Quintana detalló que el volumen transado en el segmento de contado alcanzó $752 millones de dólares. Adicionalmente, el mercado de futuros operó $890 millones durante la jornada. En la semana completa, el tipo de cambio mayorista acumuló incremento de $42, cifra superior a los $30 de aumento registrados durante la semana anterior.

Estimaciones de Mercado: Intervención por U$S 2.000 Millones en Dos Semanas

Operadores del mercado financiero local coinciden en señalar nueva participación del Tesoro estadounidense durante el viernes. La entidad encabezada por Scott Bessent habría volcado aproximadamente $450 millones mediante operaciones canalizadas a través de bancos internacionales. El miércoles anterior, la intervención alcanzó casi $500 millones según estimaciones de analistas consultados.

Aunque no existen cifras oficiales confirmadas, consultoras especializadas calculan el volumen total desembolsado desde el 9 de octubre. El equipo del exministro Martín Guzmán en Suramericana Visión estimó que las ventas totalizan aproximadamente $1.900 millones. Fernando Marull, director de FMyA, proyectó cifra superior alcanzando $2.500 millones contabilizando la última rueda previa a los comicios.

US-Bitcoin-1160x663J.P. Morgan revoluciona la banca tradicional: aceptará Bitcoin y Ethereum como garantía crediticia

Salvador Vitelli actualizó su estimación incorporando la jornada del viernes: "Considerando hoy, calculamos alrededor de $2.150 millones. Es una estimación dado que lamentablemente no hay dato oficial". Marina Dal Poggetto coincidió señalando que esa cifra rondaría los $2.000 millones acumulados. Amílcar Collante había proyectado previamente $1.800 millones antes del cierre semanal.

BCRA vendió U$S 1.156 Millones Desde Mediados de Septiembre

El Banco Central argentino intervino el martes vendiendo $45,5 millones para defender el techo de la banda cambiaria. Esta operación se suma a ventas previas acumulando $1.156 millones desde mediados de septiembre. Ese momento marcó la primera vez que el tipo de cambio oficial alcanzó el límite superior del corredor establecido por la autoridad monetaria.

Según cálculos del economista Amílcar Collante, el Tesoro norteamericano vendió otros $2.107 millones en operaciones directas de mercado. Sumando los aproximadamente $1.800 millones del US Treasury más las ventas del BCRA, la cantidad total de dólares volcados al mercado alcanza $5.063 millones en un mes. Esta cifra evidencia magnitud extraordinaria de la intervención coordinada entre Argentina y Estados Unidos.

Los economistas sostienen que sin la participación estadounidense, el dólar habría superado el techo de banda. Esta situación habría obligado al Banco Central a incrementar ventas de reservas para defender la cotización. Dado el nivel actual de reservas netas, esta dinámica resultaría insostenible más allá del corto plazo electoral inmediato.

OIP¿"MADA" (Make Argentina Default Again)? Ayuda financiera de EEUU genera dudas sobre riesgos geopolíticos y económicos

Formación de Activos Externos: Demanda que Desbalancea el Mercado 

Moldován de la consultora C-P señaló que la liberalización cambiaria fue implementada con optimismo no respaldado por resultados. La expectativa de acelerar financiamiento, inversión y crecimiento mediante liberalización de flujos no se verificó empíricamente. Por el contrario, la demanda de divisas alcanzó máximos históricos mientras el riesgo país se elevó y la actividad económica perdió impulso.

La Formación de Activos Externos canaliza actualmente tres componentes principales según análisis del especialista. El atesoramiento de personas físicas representa la primera vertiente significativa. Los pagos con tarjeta asociados al turismo internacional constituyen el segundo flujo relevante. Finalmente, los arbitrajes financieros que abastecen empresas todavía alcanzadas por restricciones completan el panorama.

Entre abril y agosto, este último componente absorbió aproximadamente $8.500 millones según precisó Moldován. Esta cifra dimensiona la magnitud del flujo y su incidencia sobre el equilibrio del mercado cambiario. En agosto específicamente, la demanda trepó por encima de $3.500 millones mensuales, equivalente a casi el triple del superávit comercial del período.

Régimen Cambiario: Credibilidad Depende de Acumulación de Reservas

Grupo SBS señaló que el debate no debe centrarse en la etiqueta técnica del régimen cambiario. Lo relevante es determinar si el esquema habilita acumulación genuina de reservas internacionales. Desde perspectiva macro-financiera, esa capacidad permite comprimir el riesgo país y recuperar acceso al crédito voluntario en dólares. Esta condición resulta necesaria para administrar vencimientos que afrontará la economía próximamente.

El tipo de cambio real que emane del régimen elegido debe ser consistente con esa acumulación. Aunque la dinámica exportadora muestra señales virtuosas en cantidad y valor, la salida de divisas continúa presionando cuentas externas. Cuando la oferta no crece al ritmo de la demanda, la credibilidad del esquema queda sujeta a intervención y señales externas.

Para Grupo SBS, la credibilidad no proviene del nombre del régimen sino de su capacidad para generar divisas netas. La consolidación de reservas constituye el insumo que valida la compresión de spreads y reanudación del financiamiento. En ausencia de ese proceso, cualquier alivio luce táctico y el mercado vuelve a testear límites del sistema implementado.

OIP27-O: El Día de la Verdad para Definir Rumbo del Proyecto de Milei

Meta del FMI: Brecha de U$S 7.200 Millones en Reservas

Moldován señaló que el margen para resistir condiciones de acuerdos internacionales resulta prácticamente nulo. El énfasis recae especialmente en el objetivo de acumular reservas pactado con organismos multilaterales. A la fecha, Argentina se ubica aproximadamente $7.200 millones por debajo de la meta establecida para diciembre según cálculos del especialista.

Esta brecha alimenta percepción de que un nuevo entendimiento requerirá revisar el tipo de cambio oficial. Por esa vía, se refuerzan expectativas de devaluación entre operadores del mercado financiero. La ausencia de acumulación genuina limita capacidad de intervención y deja a la economía expuesta a shocks externos o internos.

El cumplimiento de compromisos con organismos será determinante para comportamiento del tipo de cambio durante 2026. Si el sendero de reservas no se recompone, la incertidumbre se multiplica exponencialmente. Los agentes descuentan mayor probabilidad de corrección y ajustan carteras en consecuencia, retroalimentando demanda de cobertura.

Estabilización Táctica Versus Sostenibilidad Estructural

La intervención masiva del Tesoro estadounidense logró contener al dólar hasta las elecciones legislativas del domingo. Sin embargo, la proximidad persistente al techo de banda evidencia fragilidad estructural del esquema implementado. Los $2.000 millones desembolsados representan solución táctica no sostenible indefinidamente sin acumulación genuina de reservas.

El lunes 27 de octubre revelará si la estabilización artificial pre-electoral resistió la prueba de las urnas. Más importante aún, determinará si el gobierno implementa correcciones estructurales o continúa dependiendo de respaldo externo extraordinario. La credibilidad del régimen cambiario se define por capacidad de generar divisas netas, no por intervenciones de emergencia que postergan ajustes necesarios.

Últimas noticias
crisiseconomica-678x381

El día después y las demandas insatisfechas de los mercados

13News-Economía
Economía25/10/2025

Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos

Te puede interesar
crisiseconomica-678x381

El día después y las demandas insatisfechas de los mercados

13News-Economía
Economía25/10/2025

Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos

Lo más visto
OIP

27-O: El Día de la Verdad para Definir Rumbo del Proyecto de Milei

13News-Política
Política24/10/2025

Dolarizados hasta niveles récord, operadores financieros y diplomáticos extranjeros esperan definiciones del gobierno post comicios. Wall Street cuestiona viabilidad del plan económico pese al rescate de Trump. La gobernabilidad mediante alianzas políticas emerge como factor determinante para continuidad del proyecto libertario

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email