Acuerdo comercial Argentina-EEUU: los secretos de la negociación que selló la alianza Milei-Trump
La Casa Blanca confirmó el pacto bilateral después de meses de tratativas complejas. El convenio establece un arancel base del 10% con excepciones estratégicas, aunque aluminio y acero mantienen tasas del 50%. El proceso jurídico pendiente y la implementación gradual marcan los próximos pasos de esta asociación comercial histórica
El inicio turbulento de las negociaciones
El 2 de abril de 2025, Donald Trump impuso aranceles universales sobre todas las importaciones estadounidenses. La medida buscaba proteger empleos internos y contener el avance comercial chino a nivel mundial.
Un día después, una delegación argentina arribó a Washington para iniciar conversaciones bilaterales. El equipo incluía al canciller Gerardo Werthein, el embajador Alec Oxenford, Luis María Kreckler de Relaciones Económicas Internacionales, Pablo Lavigne de Coordinación de Producción, Alejandro Cacace de Desregulación y Juan Cortelleti, jefe de misión diplomática.
La reunión en la Secretaría de Comercio reveló tensiones internas inesperadas. Howard Lutnick, secretario de Comercio, y Jamieson Greer, representante comercial estadounidense, protagonizaron disputas evidentes frente a los visitantes argentinos. La rivalidad entre ambos funcionarios convirtió la sesión en un escenario poco convencional para negociaciones diplomáticas.
Amenaza de bomba interrumpe las conversaciones
Mientras transcurría el encuentro inicial, una alarma de seguridad resonó en el edificio gubernamental. Una amenaza de bomba suspendió abruptamente las tratativas, obligando a evacuar instalaciones y postergar indefinidamente las discusiones comerciales.
Con el tiempo, la disputa entre Lutnick y Greer encontró resolución favorable para el segundo. Lutnick estuvo ausente del almuerzo que Trump ofreció a Milei en la residencia presidencial. El canciller Pablo Quirno únicamente se reunió con Greer durante su reciente visita a la capital estadounidense.
Tres meses de espera por el anuncio oficial
El texto del acuerdo estaba finalizado desde hace tres meses. Sin embargo, Trump manejaba discrecionalmente los tiempos para el anuncio público según su propia agenda política interna.
Durante el encuentro en la Casa Blanca, Trump prometió a Milei comunicar el pacto en días próximos. Esa promesa no se materializó inmediatamente, generando cautela en Balcarce 50 ante reiteradas señales sin concreción efectiva.
Ayer, la administración estadounidense informó formalmente que Trump había autorizado la difusión del comunicado. Era la tercera ocasión que se transmitía información similar, por lo cual predominó prudencia en autoridades argentinas hasta confirmación definitiva.
Quirno se encontraba reunido con Marco Rubio, secretario de Estado, cuando llegó el anuncio oficial del convenio bilateral. Argentina compartió protagonismo con Ecuador, El Salvador y Guatemala, países que también cerraron acuerdos simultáneos con Washington.
Estructura arancelaria del convenio bilateral
El pacto profundiza relaciones comerciales entre ambas naciones mediante un sistema de aranceles diferenciados. La tasa base se fija en 10%, incorporando excepciones sectoriales destinadas a fortalecer capacidades productivas argentinas.
Trump considera la producción de aluminio y acero como sectores estratégicos para seguridad nacional estadounidense. Esta perspectiva geopolítica determinó mantener aranceles del 50% sobre dichos productos, al menos temporalmente.
La estructura arancelaria contempla:
Arancel general: 10% sobre mayoría de productos
Aluminio: 50% de gravamen actual
Acero: 50% de imposición vigente
Excepciones sectoriales pendientes de especificación técnica
Compromiso contra trabajo forzoso chino
Milei y Trump comparten visión estratégica sobre amenazas globales, particularmente respecto al modelo productivo chino. El texto del acuerdo incluye cláusulas específicas cuestionando prácticas laborales de Beijing.
Bajo el apartado "Trabajo", Argentina asumió compromisos internacionales vinculantes. El gobierno se obligó a proteger derechos laborales reconocidos mundialmente, implementar prohibiciones sobre importaciones producidas mediante trabajo forzoso y reforzar aplicación de legislación laboral doméstica.
Este componente refleja alineamiento ideológico entre ambos mandatarios respecto al rol de China en cadenas productivas internacionales. La disposición también establece mecanismos de monitoreo y cumplimiento verificables.
Proceso jurídico pendiente antes de implementación
La entrada en vigencia requiere trabajo técnico minucioso entre equipos legales de ambos países. Abogados y especialistas en comercio exterior deben ajustar detalles jurídicos del convenio bilateral antes de operatividad efectiva.
Posteriormente, Trump decidirá la modalidad de ejecución del acuerdo. Podría implementarse completamente o mediante activación sucesiva de diferentes tramos según conveniencia política del momento.
El proceso implica:
Revisión legal conjunta del texto definitivo
Ajustes técnicos en normativas específicas
Decisión presidencial sobre cronograma de implementación
Comunicación oficial de plazos y alcances
Expectativas de contacto presidencial directo
Anoche en Washington, mientras Quirno volaba hacia Buenos Aires, se especulaba sobre posible comunicación telefónica entre Milei y Trump. El presidente argentino buscaría agradecer personalmente el respaldo estadounidense a su gestión.
La relación bilateral actual presenta características inéditas en la historia compartida entre ambas naciones. El nivel de coordinación política y convergencia estratégica supera precedentes históricos entre Argentina y Estados Unidos.
Impacto proyectado en comercio bilateral
Las proyecciones anticipan incremento sustancial en intercambio comercial bidireccional. Empresas argentinas podrían acceder a mercado estadounidense con ventajas arancelarias significativas respecto a competidores regionales.
Los sectores productivos más beneficiados inicialmente incluirían agroindustria, tecnología, servicios profesionales y manufacturas ligeras. La exclusión parcial de metales básicos genera incertidumbre en industria siderúrgica nacional.
Analistas sugieren que el acuerdo posiciona a Argentina estratégicamente dentro de la arquitectura comercial estadounidense en América Latina. Esta inserción podría catalizar negociaciones similares con otros socios comerciales relevantes.
La Sociedad Rural celebró mediante comunicado oficial el convenio alcanzado, destacando oportunidades para exportaciones agropecuarias. Organizaciones empresariales coinciden en valoración positiva del pacto, aunque aguardan especificaciones técnicas finales.
Te puede interesar
Industriales cuestionan modelo Milei: "Argentina no puede depender solo de recursos naturales"
La UIA advierte que energía y minería no bastan para el desarrollo nacional. Durante la 31° Conferencia Industrial, empresarios reclamaron políticas sectoriales activas mientras el gobierno profundiza el RIGI. Paolo Rocca exigió estructura industrial robusta y Rappallini destacó que la riqueza depende de capacidades empresariales, no solo de materias primas
Acuerdo Argentina-EEUU genera tensión en Mercosur: Milei faltará a cumbre de diciembre en Brasil
El pacto comercial entre Buenos Aires y Washington consolida el alineamiento total con Trump pero abre conflictos regionales. Milei no asistirá a la reunión del bloque prevista en Foz de Iguazú, donde Lula entregará presidencia pro-témpore a Paraguay. Analistas advierten debilitamiento estructural del Mercosur
Acuerdo Argentina-EEUU: mercados esperan impulso decisivo tras anuncio de alianza comercial estratégica
La firma de un convenio comercial integral entre Buenos Aires y Washington genera expectativas renovadas en el ámbito financiero local. El comunicado oficial desde la administración estadounidense llegó después del cierre bursátil, anticipando transformaciones estructurales en el intercambio bilateral que prometen redefinir el panorama exportador argentino
Gobierno convoca jefes de bloques aliados para asegurar respaldo a reformas en sesiones extraordinarias
Martín Menem coordinará encuentros con Ritondo, De Loredo y Pichetto antes del 10 de diciembre. Patricia Bullrich inició contactos en el Senado para avanzar con reforma laboral. El Ejecutivo busca evitar confrontación con PRO tras declaraciones sobre autonomía partidaria
Gobierno mantiene dólar como ancla antiinflacionaria: bandas cambiarias continuarán en 2026 para reducir inflación a 20%
El ministro Luis Caputo confirmó permanencia del esquema de bandas cambiarias como herramienta central para acelerar desinflación. El mercado proyecta inflación anual de 30% en 2025 y descenso a 20% en 2026. La estrategia depende de mantener tipo de cambio controlado mediante ajuste gradual del 1% mensual
Milei no confirma asistencia a cumbre del Mercosur donde se firmaría acuerdo histórico con Unión Europea
El presidente argentino mantiene indefinida su participación en el encuentro del 20 de diciembre en Foz de Iguazú, Brasil, donde Lula da Silva busca concretar tratado comercial negociado durante más de 20 años. La decisión genera tensión diplomática cuando el acuerdo birregional está a punto de materializarse