Futuros del dólar operan bajo el techo de banda hasta julio 2026: mercado valida esquema cambiario de Milei
Contratos a futuro proyectan tipo de cambio dentro de banda de flotación hasta mediados de 2026. Tras respaldo electoral y activación de swap con EEUU, inversores abandonan apuestas especulativas contra régimen cambiario. Caputo defiende calibración del techo argumentando ausencia de problemas competitivos
Cambio del tablero financiero tras elecciones legislativas
El mercado comenzó a validar dólar oficial más estable hasta mediados de 2026 dentro del esquema de bandas. Este cambio de expectativas se produjo tras espaldarazo en urnas y confirmación de que Argentina activó parte del swap con Tesoro estadounidense.
Informe de PPI proyectaba inicialmente que dólar se mantendría dentro del techo de banda hasta abril inclusive. Con datos del lunes, esa proyección se extendió ahora hasta julio 2026.
"Las posiciones long, que apostaban a un cambio de régimen cambiario, parecen ir capitulando", señaló el reporte. Ajustes en contratos de futuros se mantienen dentro de bandas hasta mediados del año entrante, indicando creciente credibilidad del mercado en esquema.
City resigna demanda de cobertura cambiaria
Cohen hizo mención al cambio de expectativas observado en mercado financiero. "La menor presión sobre el tipo de cambio se reflejó en los contratos de dólar futuro, con un mercado que comienza a resignar la demanda de cobertura", analizó.
Asigna ahora mayor probabilidad a continuidad del esquema cambiario actual. Ratificación tanto de Milei como de Caputo fortaleció confianza institucional en política monetaria.
Outlier destacó que en ruedas hubo aperturas de posición de abril que hasta momento no se habían visto. Sin embargo, preponderancia se concentra en parte más corta de la curva de futuros.
Caputo fundamenta bandas en foros empresariales clave
Ministro de Economía Luis Caputo aprovechó dos escenarios estratégicos -FIEL y UIA- para fundamentar por qué esquema de bandas seguirá vigente. Expuso razones detrás de esa decisión ante principales referentes del empresariado argentino.
Principal crítica de city sostiene que con este régimen no se pueden acumular reservas internacionales. Argumento de Caputo plantea que fortalecimiento externo llegará por otras vías, no por comprar divisas en Mercado Libre de Cambios.
"El techo está muy bien calibrado, por lo que Argentina no tiene problemas de competitividad", expresó la semana pasada en varias exposiciones. Respaldo del mercado de futuros pareció validar ese argumento técnico.
Récord exportador como evidencia de competitividad
Argentina tiene récord de exportaciones en varios sectores que incluyen economía del conocimiento, servicios y bienes. Caputo utilizó estos datos como defensa empírica del nivel del tipo de cambio oficial.
Ministro sostuvo que esquema de bandas es mecanismo ya utilizado por países en programas de estabilización. Mencionó varios antecedentes en historia de economía argentina donde se puso en marcha exitosamente.
Para Caputo, "todavía no es momento de flotar libremente". Usó argumento descripto previamente por vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, en exposición con inversores extranjeros.
Inestabilidad brutal de demanda de dinero impide flotación
"La inestabilidad de demanda de dinero es brutal", explicó Caputo justificando mantenimiento de bandas. Esta volatilidad estructural constituye obstáculo principal para transición hacia tipo de cambio libre.
Otra causa identificada fue que mercado cambiario local es poco profundo. Antes de comicios el volumen fue de USD 200 millones diarios y ahora apenas USD 90 millones. "Se opera poco", describió ministro.
Escasa liquidez del mercado cambiario argentino aumenta riesgo de movimientos bruscos. Bandas funcionan como mecanismo de contención ante operaciones especulativas concentradas.
Milei explica rol de bandas contra volatilidad cambiaria
Presidente Javier Milei explicó que con equipo económico optaron por bandas cambiarias porque volatilidad es hoy uno de riesgos centrales. Remarcó que "el rol de las bandas es acotar el nivel de volatilidad".
"Meterle volatilidad al dólar es meterle volatilidad al nivel de precios", argumentó mandatario. Conexión directa entre inestabilidad cambiaria e inflación justifica intervención regulatoria temporal.
"Necesitamos que continúe el proceso de learning de la gente de que lo que importa es la cantidad de dinero y no el tipo de cambio", destacó Milei. Educación monetaria del público constituye objetivo pedagógico del esquema.
Bandas cambiarias para rato: escenarios de modificación
Informe de importante bróker que circula por city dejó descontado que ante palabras de Milei y Caputo, "habrá bandas cambiarias para rato". Defensa del esquema fue contundente por parte de autoridades económicas.
Aunque no lo ven como escenario base, antes que eliminarlas podría haber reacomodamiento del nivel o aceleración del crawl del techo. Ajustes técnicos permitirían mayor flexibilidad sin abandonar arquitectura fundamental.
"La prioridad absoluta es la desinflación", sostuvieron analistas. Acumulación de reservas será leve y provendrá primero del Tesoro vía deuda, no mediante emisión monetaria del BCRA.
Colocaciones en moneda extranjera reemplazarán compras en MULC
Estrategia contempla emisiones al estilo Bonte o directamente colocaciones en moneda extranjera a mayor plazo. También block trades con pesos ya disponibles contribuirán a fortalecimiento externo.
Según Bull Market estas definiciones implican varios escenarios complementarios. "Serán cautos con los pesos del Tesoro que, al provenir del superávit primario, deberían destinarse a pagar intereses", expresaron.
Veremos roll-overs altos en deuda en moneda local como consecuencia. "Habrá poca acumulación de reservas vía emisión del BCRA", aseguraron analistas especializados.
Emisión monetaria resistida dentro del equipo económico
Esta maniobra es muy resistida dentro del equipo económico liderado por Caputo. Aunque reconocen que podría usarse, solo lo imaginan en escenario donde todo funcione a la perfección.
Ortodoxia monetaria del gobierno libertario descarta expansión de base monetaria para comprar divisas. Prioridad de reducción inflacionaria supera objetivo de acumulación de reservas internacionales.
"La flexibilización del mercado de cambios será gradual", anticipa informe. Con esquema elegido "no habrá shock para eliminar restricciones: las irán desarmando de a poco".
Levantamiento de cepo será progresivo y calibrado
Ojo puesto en nivel del tipo de cambio porque levantar trabas parciales, sin hacerlo de forma total, puede sumar demanda. Gradualismo busca evitar presiones cambiarias desestabilizadoras.
Dólar mayorista bajó y perforó los $1.400, marcando su mayor distancia con techo de banda en un mes. Relajación de presiones cambiarias permite profundizar proceso desinflacionario sin sobresaltos.
Menor presión sobre tipo de cambio se reflejó en contratos de dólar futuro con mercado resignando demanda de cobertura. Credibilidad creciente del esquema permite proyectar mayor estabilidad cambiaria.
Volumen operado cayó 55% tras elecciones legislativas
Volumen operado en mercado cambiario cayó de USD 200 millones diarios pre-electorales a USD 90 millones actuales. Reducción del 55% evidencia menor apetito especulativo contra régimen de bandas.
Caída en volumen negociado refleja menor tensión cambiaria y consolidación de expectativas favorables. Inversores abandonan posiciones defensivas apostando a continuidad del esquema oficial.
Swap con EEUU fortalece respaldo externo
Confirmación de que Argentina activó parte del swap con Tesoro estadounidense generó impacto positivo inmediato. Acceso a liquidez externa reduce vulnerabilidad ante eventuales shocks.
Acuerdo bilateral refuerza arquitectura financiera permitiendo al BCRA operar con mayor margen de maniobra. Respaldo estadounidense valida política económica del gobierno argentino ante mercados internacionales.
Competitividad exportadora desafía críticas ortodoxas
Récords exportadores en múltiples sectores contrarrestan argumentos sobre atraso cambiario. Economía del conocimiento, servicios y bienes muestran dinamismo inédito pese a nivel del tipo de cambio.
Evidencia empírica respalda tesis oficial de que competitividad no depende exclusivamente del precio del dólar. Productividad sectorial y condiciones internacionales favorables compensan eventual apreciación relativa.
Mercado valida temporalidad del esquema de bandas
Contratos de futuros operando bajo techo de banda hasta julio 2026 constituyen validación implícita del esquema. Mercado asigna probabilidad creciente a cumplimiento de cronograma oficial.
Credibilidad ganada tras elecciones legislativas permite proyectar estabilidad cambiaria en horizonte de mediano plazo. Continuidad institucional reduce prima de riesgo asociada a política monetaria.
Próximos meses determinarán si gradualismo cambiario permite acumular reservas suficientes. Desafío consiste en equilibrar objetivos de desinflación, competitividad y fortalecimiento externo sin generar tensiones desestabilizadoras.
Te puede interesar
BCRA podría comprar USD 40.000 millones sin esterilizar: el plan de Caputo para acumular reservas
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) cuenta con margen para adquirir hasta 40.000 millones de dólares sin necesidad de absorber los pesos emitidos, según estimaciones de consultoras económicas. Sin embargo, el Gobierno de Javier Milei mantiene cautela frente a esta estrategia por temor a presiones cambiarias y efectos inflacionarios no deseados
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril