
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
El Banco Central Europeo (BCE), liderado por Christine Lagarde, ha tomado la decisión de bajar los tipos de interés en 25 puntos básicos, a pesar de que las previsiones económicas muestran un aumento tanto en la inflación como en el crecimiento de la economía de la eurozona
Economía06/06/2024 13News-EconomíaEl Banco Central Europeo (BCE), liderado por Christine Lagarde, ha tomado la decisión de bajar los tipos de interés en 25 puntos básicos, a pesar de que las previsiones económicas muestran un aumento tanto en la inflación como en el crecimiento de la economía de la eurozona. Esta decisión ha generado preguntas y dudas sobre la coherencia de la política monetaria del BCE en el contexto económico actual.
Lagarde ha tenido que enfrentar preguntas incómodas durante la reunión, ya que muchos se preguntan por qué se bajan los tipos de interés cuando las proyecciones del BCE revelan una economía más fuerte de lo esperado. Las últimas previsiones de los expertos del Eurosistema han revisado al alza la inflación general y subyacente para 2024 y 2025, situándose en promedio en el 2,5% y el 2,2%, respectivamente. Además, se espera que el crecimiento económico avance hasta el 0,9% en 2024 y el 1,4% en 2025.
A pesar de estos datos, Lagarde ha defendido la decisión del BCE argumentando que la política monetaria sigue siendo restrictiva, incluso con la bajada de tipos. La presidenta del BCE ha destacado que la inflación ha bajado con intensidad desde que alcanzara el 10% en octubre de 2022, aunque reconoce que la "última milla" de la inflación se está complicando, con un repunte en la lectura de mayo.
Lagarde ha enfatizado que, con los tipos de interés todavía en la zona del 4%, la política monetaria sigue siendo restrictiva, lo que significa que los tipos de interés siguen lastrando el crédito y el consumo, a pesar de la rebaja de 25 puntos básicos. "Somos más restrictivas en términos reales que en septiembre", ha afirmado la presidenta del BCE.
Con una inflación del 2,6% y una tasa de depósito del 3,75%, los tipos de interés reales siguen siendo positivos por más de un punto porcentual, lo que ha permitido al BCE cumplir su promesa de rebajar los tipos de interés, a pesar del repunte del IPC y el despertar de la economía. Lagarde ha subrayado que "el recorte se ha justificado por la confianza en el camino de la inflación" y que, "incluso con la bajada de tipos de interés, estos siguen siendo restrictivos, lo que con el tiempo hará que la inflación vuelva a acercarse al objetivo".
La decisión de bajar los tipos de interés ha sido unánime, salvo por un gobernador que ha votado en contra, aunque Lagarde no ha revelado el nombre de este "gobernador rebelde". Para poner algo de pausa en el Consejo de Gobierno, la presidenta del BCE ha tenido que remarcar que los tipos de interés no se van a mover el resto del verano, alejando aún más la posibilidad de un recorte en julio.
Lagarde también ha abordado la cuestión de los salarios, reconociendo que "los salarios aumentan a un ritmo elevado", lo que tiene implicaciones importantes para la inflación y la política monetaria. El dato de salarios negociados del primer trimestre, publicado días antes de la reunión, mostró un repunte hasta el 4,7%, impulsado principalmente por el elevado avance salarial en Alemania tras las negociaciones de los trabajadores.
A pesar de estos desafíos, Lagarde ha querido destacar que el contexto sigue siendo positivo, señalando que "la mayoría de indicadores de inflación subyacente bajaron en abril" y que "la presión sobre los precios disminuye gradualmente".
La decisión del BCE de bajar los tipos de interés en un contexto de aumento de la inflación y el crecimiento ha generado un debate sobre la adecuación de la política monetaria a la situación económica actual. Algunos expertos argumentan que la bajada de tipos podría impulsar aún más la inflación y el consumo, mientras que otros respaldan la postura del BCE, señalando que la política monetaria sigue siendo restrictiva en términos reales.
Es importante tener en cuenta que el BCE debe equilibrar múltiples factores al tomar decisiones de política monetaria, incluyendo el control de la inflación, el fomento del crecimiento económico y la estabilidad financiera. La comunicación clara y transparente por parte de Lagarde y el BCE será crucial para mantener la confianza del mercado y el público en general.
Además, el contexto económico global, marcado por la incertidumbre geopolítica, los efectos persistentes de la pandemia y los desafíos estructurales, añade complejidad a la tarea del BCE. La institución deberá seguir monitoreando de cerca la evolución de la inflación, el crecimiento y otros indicadores económicos para adaptar su política monetaria de manera oportuna y efectiva.
En conclusión, la decisión del BCE de bajar los tipos de interés, a pesar del aumento de la inflación y el crecimiento, ha generado un debate sobre la coherencia de la política monetaria en el contexto económico actual. Christine Lagarde ha defendido la decisión, argumentando que la política monetaria sigue siendo restrictiva en términos reales y que el recorte se justifica por la confianza en el camino de la inflación. Sin embargo, el BCE deberá seguir monitoreando de cerca la evolución económica y adaptando su política monetaria para hacer frente a los desafíos que se presenten, manteniendo al mismo tiempo la estabilidad y la confianza en la economía de la eurozona.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años