
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Este descenso, atribuido principalmente al impacto de la recesión económica, plantea desafíos significativos para el gobierno del presidente Javier Milei en su intento de estabilizar la economía y cumplir con sus objetivos fiscales
Economía01/08/2024 13News-EconomíaLa recaudación fiscal en Argentina continúa mostrando signos preocupantes, con una caída del 10% en términos reales en el último año. Este descenso, atribuido principalmente al impacto de la recesión económica, plantea desafíos significativos para el gobierno del presidente Javier Milei en su intento de estabilizar la economía y cumplir con sus objetivos fiscales. A pesar de algunas medidas innovadoras, como el aumento en la recaudación del Impuesto PAIS, la persistente brecha entre el crecimiento nominal de los ingresos fiscales y la tasa de inflación sugiere que la recuperación económica aún está lejos.
Análisis detallado de la recaudación en julio
En julio de 2024, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó que la recaudación de recursos tributarios aumentó un 233,5% en términos nominales comparado con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, este aumento queda muy por detrás de la tasa de inflación del 271,5% para el mismo período, resultando en una caída real del 10,2% en los últimos 12 meses.
Factores clave que influyeron en la recaudación:
1. Impuesto PAIS: Destacó con un aumento del 965,5%, multiplicando por más de 10 lo ingresado en julio 2023. Este impuesto ahora representa el 5,9% del total recaudado.
2. Retenciones a las exportaciones: Aumentaron un 800,4%, impulsadas por un mes récord en el ingreso de divisas del sector agroindustrial.
3. Impuesto a la Transferencia de Combustibles: Creció un 461,7%, reflejando la política de recuperar el componente impositivo en los precios de los combustibles.
4. Impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios: Aumentó un 241,7% en términos nominales, pero se contrajo un 5,8% en términos reales.
5. Impuesto a las Ganancias: Mostró un crecimiento limitado del 174,8%, muy por debajo de la inflación, debido a cambios en los plazos de presentación de declaraciones juradas.
Impacto de la recesión en la recaudación
La caída en la recaudación refleja la persistente recesión que afecta a la economía argentina, particularmente en sectores clave como la industria manufacturera y el comercio minorista. A pesar de las promociones y descuentos significativos en el comercio, las ventas continúan en declive, impactando negativamente en la recaudación del IVA.
El acumulado de los primeros siete meses de 2024 muestra un aumento nominal del 247,5% en los recursos tributarios, sumando $67,93 billones. Sin embargo, al comparar con la inflación del 268,9% para el mismo período, se evidencia una caída real del 5,8%, alineada con la recesión generalizada de la economía.
Medidas gubernamentales y sus efectos
El gobierno de Milei ha implementado una serie de medidas para abordar la situación económica:
1. Absorción de "pesos excedentes": A través de la venta de dólares comprados a exportadores a un precio inferior, buscando reducir la presión sobre los tipos de cambio financieros.
2. Ampliación de la base imponible del Impuesto PAIS: Incluyendo operaciones de compra de moneda extranjera para el pago de ciertas importaciones.
3. Aumento de alícuotas: Tanto para pagos a cuenta como para importaciones de bienes y fletes.
4. Recuperación del componente impositivo en combustibles: Resultando en un aumento significativo en la recaudación por este concepto.
Impacto en las provincias
La caída en la recaudación también afecta a las provincias. En julio de 2024, el gobierno nacional envió a las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires $3,37 billones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones. Sin embargo, al descontar la inflación, esto representa una caída real del 18,5% interanual.
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) señala que, debido a la reforma del Impuesto a las Ganancias de personas humanas de finales de 2023, las transferencias automáticas a provincias estarían cayendo un 7% en términos reales. Se espera que esta pérdida se compense parcialmente con las nuevas medidas introducidas en el Paquete Fiscal, incluyendo el blanqueo de capitales, recategorizaciones en el Monotributo y el régimen de incentivo para adelantar el pago del Impuesto a los Bienes Personales.
Perspectivas y desafíos futuros
A pesar del panorama desalentador, comienzan a observarse algunos signos positivos. El nuevo Índice Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG), presentado por el Centro de Investigación del Ciclo Económico (Cicec) de la Bolsa de Comercio de Rosario, mostró una variación mensual positiva del 0,8% en junio, con una recuperación acumulada del 2,1% en el segundo trimestre.
Sin embargo, la tasa de cambio interanual continúa en terreno negativo (-4,7%), aunque ha mejorado desde el -7,5% registrado en marzo.
Desafíos pendientes:
1. Reactivación económica: Es crucial para mejorar la recaudación y reducir la brecha con la inflación.
2. Reforma fiscal integral: Necesaria para optimizar la estructura impositiva y mejorar la eficiencia en la recaudación.
3. Equilibrio fiscal: Mantener el objetivo de déficit cero sin comprometer la recuperación económica.
4. Federalismo fiscal: Abordar la caída en las transferencias a provincias para evitar desequilibrios regionales.
5. Control de la inflación: Fundamental para estabilizar la economía y mejorar la previsibilidad fiscal.
La caída del 10% en términos reales de la recaudación fiscal en Argentina refleja los desafíos económicos que enfrenta el país. Aunque algunas medidas, como el aumento en la recaudación del Impuesto PAIS, han mostrado resultados positivos, la persistente brecha entre el crecimiento nominal de los ingresos fiscales y la inflación subraya la necesidad de una recuperación económica sostenida.
El gobierno de Milei se encuentra en una encrucijada: por un lado, debe mantener su compromiso con la disciplina fiscal y la reducción del déficit; por otro, necesita implementar políticas que estimulen el crecimiento económico y mejoren la recaudación. El éxito en este equilibrio será crucial para la estabilidad económica de Argentina en los próximos meses.
La situación también pone de relieve la importancia de una reforma fiscal integral que no solo optimice la recaudación, sino que también promueva la inversión y el crecimiento económico. Asimismo, es fundamental abordar los desequilibrios en las transferencias a las provincias para mantener la cohesión del sistema federal argentino.
En última instancia, la recuperación de la recaudación fiscal estará íntimamente ligada a la capacidad del gobierno para controlar la inflación, reactivar la economía y generar un entorno propicio para la inversión y el crecimiento empresarial. Solo así se podrá revertir la tendencia negativa en la recaudación y sentar las bases para una economía más estable y próspera.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años