
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Esta situación genera una creciente inquietud en el mercado financiero, reflejada en el aumento del riesgo país, que actualmente supera los 1.600 puntos básicos
Economía02/08/2024 13News-EconomíaLa economía argentina se encuentra ante un desafío monumental de cara al año 2025, con vencimientos de deuda en moneda extranjera que ascienden a USD 24.000 millones. Esta situación genera una creciente inquietud en el mercado financiero, reflejada en el aumento del riesgo país, que actualmente supera los 1.600 puntos básicos. El panorama se complica aún más por la persistencia del cepo cambiario, que limita severamente las opciones de refinanciamiento del gobierno.
Desglose de los vencimientos para 2025
Los USD 24.000 millones de vencimientos se desglosan de la siguiente manera:
1. Títulos públicos (Bonares, Globales y Bopreales): USD 11.290 millones
2. FMI: USD 3.000 millones
3. Otros organismos internacionales: USD 4.000 millones
4. Deuda provincial: USD 6.000 millones
5. Primeras cuotas del swap con el Banco Central de China
Es importante destacar que el 70% de estos vencimientos (aproximadamente USD 15.989 millones) se concentra en el primer semestre de 2025, lo que añade presión adicional al gobierno para encontrar soluciones a corto plazo.
El cepo cambiario: Un obstáculo para el refinanciamiento
La persistencia del cepo cambiario representa el mayor obstáculo para que Argentina pueda refinanciar su deuda en condiciones favorables. Con las restricciones actuales y el elevado riesgo país, es prácticamente imposible emitir nueva deuda en el mercado internacional a tasas razonables. Para que el país pueda acceder a financiamiento en condiciones aceptables, el riesgo país debería reducirse al menos a la zona de los 800 puntos básicos, muy lejos de los 1.609 puntos actuales.
La evolución del riesgo país en los últimos meses muestra una tendencia preocupante. Después de alcanzar un máximo histórico de 2.500 puntos el año pasado, el índice bajó hasta los 1.148 puntos a finales de abril, solo para repuntar nuevamente a partir de mayo hasta el nivel actual.
Desafíos por tipo de deuda
1. Deuda con el FMI
Los pagos netos al FMI por USD 3.037 millones parecen ser la obligación menos compleja de resolver, especialmente en el contexto de un posible nuevo acuerdo. Sin embargo, ni el gobierno argentino ni el FMI parecen tener prisa por avanzar en esa dirección.
2. Deuda con otros organismos internacionales
El financiamiento de otros organismos bilaterales y multilaterales suele estar vinculado a proyectos específicos. El bajo nivel de ejecución de obras públicas en Argentina complica la obtención de nuevo financiamiento. De hecho, en 2024, Argentina ya ha pagado USD 2.408 millones a organismos internacionales debido a retrasos en la ejecución de proyectos.
3. Deuda provincial
La refinanciación de la deuda provincial está estrechamente ligada a la capacidad del gobierno nacional para volver al mercado a tasas razonables. Si esto no ocurre, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) tendrá que proporcionar los dólares necesarios a las provincias para cubrir sus vencimientos en 2025.
4. Swap con China
Aunque no se ha ampliado el swap con China, se ha prorrogado su vencimiento por un año a petición del FMI. A partir de junio de 2025, el gobierno argentino deberá comenzar a pagar el tramo activo del swap en cuotas mensuales.
Factores adicionales que complican el panorama
1. Calendario de vencimientos concentrado
La concentración del 70% de los vencimientos en el primer semestre de 2025 añade una presión significativa sobre el gobierno para encontrar soluciones rápidas.
2. Contexto internacional desfavorable
El entorno global proyecta dificultades para países emergentes y exportadores de materias primas como Argentina:
- Caída de precios de commodities: La soja, el maíz, el trigo y el petróleo han experimentado descensos significativos en sus precios internacionales debido a la apreciación real del dólar a nivel mundial. Por ejemplo, el precio de la soja ha caído un 27% en el último año.
- Aumento de la volatilidad en mercados emergentes: El índice VIX, que mide la volatilidad en países emergentes, ha aumentado casi un 100% desde principios de mayo del año anterior.
- Depreciación del real brasileño: La devaluación de la moneda del principal socio comercial de Argentina abarata las importaciones desde Brasil y encarece las exportaciones argentinas, afectando la competitividad del país.
Posibles estrategias y desafíos para el gobierno
1. Levantamiento gradual del cepo cambiario
Para mejorar las perspectivas de refinanciamiento, el gobierno debería considerar un plan gradual pero creíble para levantar las restricciones cambiarias. Esto podría ayudar a reducir el riesgo país y mejorar el acceso a los mercados internacionales de capital.
2. Negociaciones con el FMI
Avanzar en las negociaciones para un nuevo acuerdo con el FMI podría proporcionar un marco de estabilidad y confianza para los inversores internacionales.
3. Mejora en la ejecución de proyectos financiados por organismos internacionales
Aumentar la eficiencia en la implementación de proyectos financiados por organismos multilaterales podría abrir la puerta a nuevo financiamiento.
4. Fortalecimiento de las reservas internacionales
El BCRA necesita fortalecer sus reservas internacionales para hacer frente a los vencimientos y proporcionar respaldo a las provincias en caso de que no puedan refinanciar sus deudas.
5. Diversificación de las exportaciones
Reducir la dependencia de los productos primarios y fomentar las exportaciones de mayor valor agregado podría ayudar a mitigar el impacto de la volatilidad de los precios de las materias primas.
El desafío que enfrenta Argentina para hacer frente a los vencimientos de deuda en 2025 es formidable. La combinación de un alto nivel de endeudamiento, restricciones cambiarias, un contexto internacional desfavorable y la concentración de vencimientos en el primer semestre del año crea un escenario complejo que requiere acciones decisivas y estratégicas por parte del gobierno.
La clave para superar este obstáculo radica en la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores internacionales, lo que implica necesariamente abordar el tema del cepo cambiario y mejorar los fundamentos macroeconómicos. Sin embargo, cualquier estrategia deberá equilibrar cuidadosamente la necesidad de acceder a financiamiento con la estabilidad económica interna y la protección de los sectores más vulnerables de la sociedad.
El éxito en la gestión de estos vencimientos no solo será crucial para la estabilidad financiera de Argentina a corto plazo, sino que también sentará las bases para su crecimiento económico sostenible a largo plazo. La comunidad internacional y los mercados financieros estarán observando de cerca cómo el gobierno argentino navega por estas aguas turbulentas en los próximos meses.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo