Milei consolida su liderazgo político con victoria decisiva en CABA
Las elecciones celebradas este domingo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han revelado un nuevo orden en el tablero político argentino
La escasez de dólares y la presión sobre las reservas del Banco Central (BCRA) han llevado a varios economistas a plantear la necesidad de una devaluación del peso para hacer frente a los desafíos que se avecinan
Economía24/08/2024 13News-EconomíaLa economía argentina se encuentra en un momento crítico, con el mercado cambiario en el centro de todas las miradas. La escasez de dólares y la presión sobre las reservas del Banco Central (BCRA) han llevado a varios economistas a plantear la necesidad de una devaluación del peso para hacer frente a los desafíos que se avecinan. Este escenario plantea interrogantes sobre el futuro económico del país y las medidas que podría tomar el gobierno para estabilizar la situación.
Según estimaciones de expertos, Argentina podría enfrentar un déficit de cuenta corriente de alrededor de $8.400 millones entre agosto y diciembre de este año. Este déficit se atribuye principalmente al deterioro en la balanza de bienes y servicios, así como a los pagos de intereses de la deuda. Como consecuencia, se proyecta que el país podría cerrar el año con reservas netas negativas cercanas a los $10.000 millones, una cifra alarmante considerando los compromisos de deuda que se avecinan en 2025.
La situación se torna aún más compleja cuando se considera que el próximo año Argentina deberá afrontar vencimientos de deuda por más de $14.000 millones. De este monto, casi dos tercios corresponden a compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), mientras que el resto se divide entre bonistas privados y tenedores de Bopreales.
Ante este panorama desafiante, varios economistas proponen medidas para fortalecer las reservas del BCRA. Una de las propuestas más discutidas es el desarme del esquema de dólar "blend", un mecanismo implementado por el equipo económico del ministro Luis Caputo que permite liquidar el 20% de las exportaciones al dólar CCL (Contado con Liquidación).
Pablo Moldovan, director de la consultora C-P, sugiere que el fin del "blend" podría ser una estrategia efectiva para llevar divisas a las arcas del BCRA. Según sus cálculos, este mecanismo se llevó $8.300 millones en el primer semestre y podría acumular $16.700 millones en todo 2024. La propuesta implica redirigir estos dólares al mercado oficial para cubrir el déficit previsto para lo que resta de 2024 y 2025.
Sin embargo, Moldovan advierte que esta medida no está exenta de riesgos. El fin del "blend" podría reducir el tipo de cambio exportador, dado que actualmente existe una brecha de casi 40% entre el dólar mayorista y el CCL. Para compensar este efecto y mantener el incentivo para los exportadores, el economista sugiere que una devaluación del 7% en el tipo de cambio oficial podría ser suficiente.
Esta propuesta de "devaluación compensada" encuentra eco en otros analistas. Lorenzo Sigaut Gravina coincide en que el gobierno podría aprovechar la reducción del impuesto PAIS para desarmar el "blend" y simplificar el tipo de cambio comercial. Por su parte, Amilcar Collante sugiere que una suba del tipo de cambio oficial hacia la zona de los $1.100 podría ser viable sin generar un impacto significativo en los precios, excepto en el sector energético.
La necesidad de estas medidas se hace más evidente al analizar las proyecciones del balance cambiario del BCRA. Por el lado de los ingresos, el derrumbe en el precio internacional de los principales cultivos de exportación argentinos ha encendido las alarmas. La soja, en particular, ha alcanzado su nivel más bajo desde octubre de 2006 en términos reales, perforando los $350 por tonelada.
Aunque Argentina registró un nuevo superávit comercial en julio, según datos del INDEC, este fue el más bajo desde febrero. Las exportaciones cayeron por segundo mes consecutivo, mientras que las importaciones mostraron su mayor avance desde marzo del año pasado. Este repunte en las compras al exterior se da en un contexto de normalización de los calendarios de pagos dispuestos por el Central y una mayor demanda estacional de energía debido al invierno.
La normalización de los pagos de importaciones es otro factor que presiona sobre las reservas del BCRA. Según el último balance cambiario, en junio se pagó el 88% de las importaciones contabilizadas por el INDEC, el nivel más alto desde abril de 2023. A partir de agosto, el BCRA dio un nuevo paso en la flexibilización del "cepo" para los importadores, reduciendo de cuatro a dos cuotas el plazo para abonar las compras de productos que no entran en categorías especiales.
Esta situación ha llevado a muchas empresas que no consiguieron financiamiento externo a recurrir al mercado CCL para pagar importaciones, utilizando divisas garantizadas por el "blend". Moldovan advierte que esta práctica podría estar eludiendo la normativa oficial que impide acceder al mercado oficial de cambios y a los tipos de cambio financieros simultáneamente.
El desarme del "blend" podría tener consecuencias en los dólares financieros, aunque su impacto dependerá de la efectividad del nuevo esquema para frenar la demanda de empresas en la bolsa y de cómo influya en las expectativas de devaluación. Mientras tanto, el gobierno mantendría la herramienta de intervención directa sobre estos mercados, que parece ser más efectiva para influir en los precios que el esquema del "blend".
En conclusión, la economía argentina se encuentra en una encrucijada cambiaria que requiere decisiones cruciales en el corto plazo. La propuesta de una devaluación compensada, acompañada del desarme del "blend", surge como una alternativa para fortalecer las reservas del BCRA y hacer frente a los desafíos que se avecinan. Sin embargo, estas medidas no están exentas de riesgos y podrían tener impactos significativos en diversos sectores de la economía.
El éxito de cualquier estrategia dependerá de la capacidad del gobierno para implementar políticas que equilibren la necesidad de fortalecer las reservas con el objetivo de mantener la estabilidad económica y controlar la inflación. Asimismo, será crucial monitorear el comportamiento de los mercados financieros y la respuesta de los sectores exportadores e importadores ante cualquier cambio en la política cambiaria.
En los próximos meses, la evolución de factores externos como el precio de los commodities y la situación económica global también jugará un papel crucial en el desempeño de la economía argentina. La capacidad del país para navegar estas aguas turbulentas y encontrar un equilibrio sostenible en su política cambiaria será determinante para su futuro económico a corto y mediano plazo.
Las elecciones celebradas este domingo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han revelado un nuevo orden en el tablero político argentino
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual
La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,
La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal
El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional
El equipo económico del presidente Javier Milei celebra la desaceleración inflacionaria tras conocerse que abril cerró con un índice de precios al consumidor (IPC) del 2,8%, cifra que representa una sustancial mejora respecto al 3,7% registrado en marzo
En su más reciente informe de perspectivas económicas globales, el gigante de inversiones BlackRock Investment Institute (BII) ha delineado un panorama económico mixto para los próximos meses, caracterizado por presiones inflacionarias sostenidas que podrían limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes significativos en las tasas de interés durante 2025
Las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires entran en su recta final tras el cierre de campañas de los principales candidatos, con un escenario que anticipa una división en tercios similar a la observada en los últimos comicios presidenciales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Las intensas precipitaciones que azotan la provincia de Buenos Aires desde hace más de 24 horas han provocado graves inundaciones, especialmente en la zona norte, obligando a los gobiernos nacional y provincial a coordinar esfuerzos para asistir a los damnificados
Las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires se vieron envueltas en una controversia de último momento cuando la candidata del PRO, Silvia Lospennato, denunció la circulación de videos manipulados con inteligencia artificial durante el período de veda electoral
La Plaza de San Pedro se convirtió este domingo en escenario de un acontecimiento histórico cuando Robert Francis Prevost, el primer estadounidense en liderar la Iglesia Católica, fue oficialmente entronizado como papa León XIV
La visión del CEO de Meta sobre compañeros digitales generados por inteligencia artificial surge precisamente cuando miles de usuarios abandonan las plataformas que contribuyeron a incrementar el aislamiento social
Milei respondió con ironía a las denuncias, calificando a los miembros del PRO como "muy de cristal" y directamente refiriéndose a Macri como "un llorón"