
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Osvaldo Giordano, quien ocupó brevemente el cargo de director de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) al inicio del gobierno de Milei, ha surgido como una voz crítica contra la decisión del veto
Economía24/08/2024 13News-EconomíaEl presidente Javier Milei ha anunciado su intención de vetar la reciente ley de movilidad jubilatoria aprobada por el Senado. Esta decisión ha generado un debate intenso entre expertos, políticos y la ciudadanía, poniendo en el centro de la discusión la sostenibilidad fiscal y el bienestar de los jubilados.
La Voz de la Experiencia: Un Ex directivo de la Anses habla
Osvaldo Giordano, quien ocupó brevemente el cargo de director de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) al inicio del gobierno de Milei, ha surgido como una voz crítica contra la decisión del veto. Su perspectiva única, combinando experiencia en gestión pública y análisis económico desde su actual posición como presidente del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), ofrece una visión detallada de las implicaciones de esta medida.
El Argumento a Favor de la Ley
Contrario a la narrativa oficial, Giordano sostiene que la ley vetada no solo no compromete el equilibrio fiscal, sino que podría fortalecerlo. El exfuncionario argumenta que la norma proporcionaría a la Anses herramientas más sólidas para enfrentar la "industria del juicio" previsional, un problema persistente que drena recursos del Estado.
La Cuestión del Empalme y sus Consecuencias
Un punto crucial en el debate es el llamado "empalme" entre el sistema anterior y el nuevo régimen de movilidad. Giordano señala que la ley corregía un error en este proceso, que actualmente ignora parte de la inflación de enero. Esta omisión, advierte, podría desencadenar una ola de litigios contra el Estado, creando lo que describe como una "bomba de tiempo" para las finanzas públicas.
Análisis del Impacto Fiscal
Contrariamente a las preocupaciones expresadas por el gobierno sobre el costo fiscal de la ley, Giordano propone una visión más matizada. Sugiere que una implementación cuidadosa, que incluya una revisión de los bonos otorgados a quienes perciben la jubilación mínima, podría compensar el costo adicional del ajuste propuesto en la ley.
El Dilema de los Bonos
Actualmente, aproximadamente el 14% de los pagos de la Anses corresponde a bonos discrecionales para jubilados con haberes mínimos. Giordano argumenta que una asignación más selectiva de estos bonos podría liberar recursos para financiar los ajustes previstos en la ley vetada, sin comprometer el equilibrio fiscal.
La Cuestión de los Salarios y la Recaudación
Otro punto de contención es la disposición que vincula los ajustes jubilatorios a los aumentos salariales. Giordano rebate la preocupación del presidente Milei, señalando que un incremento en los salarios también se traduciría en una mayor recaudación para la Anses, compensando así el aumento en los gastos previsionales.
Perspectivas Históricas y Comparativas
Un informe del IERAL citado por Giordano ofrece una perspectiva histórica y comparativa del gasto previsional. Según este análisis, la implementación de la ley vetada habría mantenido el gasto previsional en niveles comparables a los de países con demografías similares a Argentina, sugiriendo que la norma no representaba una amenaza para la estabilidad fiscal a largo plazo.
El Debate sobre la Discrecionalidad
Un aspecto menos discutido pero significativo es cómo la ley habría afectado la capacidad del gobierno para asignar bonos de manera discrecional. Giordano sugiere que esta pérdida de flexibilidad podría ser un factor en la decisión de vetar, aunque argumenta que los beneficios de un sistema más estructurado superan las ventajas de la discrecionalidad.
La Hipótesis de la Ignorancia
En un giro sorprendente, Giordano no descarta que la decisión de vetar pueda estar basada en un malentendido o falta de comprensión de las complejidades del sistema previsional. Esta sugerencia plantea preguntas sobre el proceso de toma de decisiones en el gobierno y la calidad del asesoramiento que recibe el presidente en temas técnicos complejos.
El Debate con Sturzenegger
La controversia se extendió a las redes sociales, donde Giordano debatió con Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado. Mientras Sturzenegger enfatizaba la necesidad de que cualquier aumento en el gasto esté acompañado por un aumento correspondiente en los ingresos, Giordano insistió en que la ley, bien implementada, podría contribuir a la sostenibilidad fiscal.
Lecciones de una Breve Gestión
Reflexionando sobre su corto período al frente de la Anses, Giordano ofrece insights sobre los desafíos y oportunidades en la gestión del sistema previsional argentino. Su experiencia subraya la complejidad del organismo y la necesidad de un enfoque técnico y despolitizado en su administración.
Implicaciones para el Futuro
La decisión de vetar la ley de movilidad jubilatoria plantea interrogantes sobre el futuro del sistema previsional argentino. ¿Cómo se abordarán los desafíos identificados por Giordano, como la potencial ola de juicios y la necesidad de una base legal más sólida para la movilidad? ¿Qué alternativas propondrá el gobierno para asegurar la sostenibilidad del sistema sin comprometer el bienestar de los jubilados?
Un Debate Necesario
El desacuerdo entre Giordano y la administración actual pone de relieve la complejidad de la política previsional y la importancia de un debate informado y técnico sobre estas cuestiones. La decisión de vetar la ley, lejos de cerrar la discusión, parece haberla intensificado, subrayando la necesidad de un diálogo constructivo entre el gobierno, expertos y la sociedad civil para encontrar soluciones sostenibles a largo plazo.
Mientras Argentina navega por estas aguas turbulentas, la controversia sobre la ley de movilidad jubilatoria sirve como un recordatorio de los delicados equilibrios que deben mantenerse entre la responsabilidad fiscal y la protección social. El desafío para el gobierno de Milei será demostrar que puede lograr sus objetivos de estabilidad económica sin sacrificar el bienestar de uno de los sectores más vulnerables de la sociedad: los jubilados.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo