José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo
El futuro incierto de los dólares blanqueados: ¿Volverán al colchón o impulsarán la economía?
Según estimaciones de analistas del mercado, el monto total de capitales blanqueados podría acercarse a los 15.000 millones de dólares, superando las proyecciones iniciales que lo situaban en torno a los 10.000 millones, de ese total el 70% de las declaraciones corresponden a montos inferiores a los 100.000 dólares
Economía01/10/2024 13News-Economía

El reciente programa de blanqueo de capitales en Argentina ha generado resultados mixtos y expectativas encontradas entre los expertos económicos y el gobierno. Mientras que la participación en el programa ha superado las expectativas iniciales, surgen dudas sobre el destino final de los fondos declarados y su potencial impacto en la economía del país.

Según estimaciones de analistas del mercado, el monto total de capitales blanqueados podría acercarse a los 15.000 millones de dólares, superando las proyecciones iniciales que lo situaban en torno a los 10.000 millones. Este aparente éxito en términos de volumen, sin embargo, viene acompañado de una serie de matices y preocupaciones sobre la naturaleza y el comportamiento futuro de estos fondos.
Un estudio realizado por la consultora tributaria BDO en Argentina revela datos significativos sobre el perfil de los participantes en el programa de blanqueo. Alberto Mastandrea, Socio de Impuestos & Legales de BDO y docente de posgrado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, destaca que aproximadamente el 70% de las declaraciones corresponden a montos inferiores a los 100.000 dólares. Esta cifra es particularmente relevante ya que coincide con el mínimo exento establecido por el gobierno para incentivar la participación de pequeños ahorristas.
La estrategia del equipo económico liderado por Luis Caputo parece haber dado resultados en términos de participación, al enfocarse en los contribuyentes de menor escala. Sin embargo, esta misma estrategia podría tener consecuencias no deseadas en el corto y mediano plazo.
El principal motivo de preocupación para las autoridades económicas es el destino final de estos fondos recientemente declarados. Según el estudio de BDO, siete de cada diez personas que participaron en el blanqueo han expresado su intención de retirar el dinero de las cuentas especiales habilitadas para el programa una vez que se les permita hacerlo. Esta tendencia sugiere que una proporción significativa de los dólares blanqueados podría volver a la informalidad, frustrando así las esperanzas del gobierno de fortalecer las reservas internacionales y estabilizar el tipo de cambio de los dólares financieros.
Mastandrea señala que la mayoría de los participantes en el programa de blanqueo que declararon montos por debajo de los 100.000 dólares probablemente retirarán sus fondos de forma gradual en los próximos días. Este comportamiento refleja la naturaleza conservadora y la falta de sofisticación financiera de muchos pequeños ahorristas argentinos, quienes tradicionalmente han preferido mantener sus ahorros en efectivo fuera del sistema bancario.
Para el 30% restante de los declarantes, aquellos con montos superiores a los 100.000 dólares, las perspectivas son ligeramente diferentes. Según el estudio de BDO, aproximadamente el 40% de este grupo planea destinar sus fondos a inversiones financieras, mientras que el 60% optaría por retirar el dinero, asumiendo el impuesto especial del 5% establecido por el programa de blanqueo.
Es importante destacar que, contrariamente a las expectativas iniciales, muy pocos participantes han mostrado interés en invertir en el sector inmobiliario, una de las alternativas promovidas por el gobierno para incentivar la permanencia de los fondos en la economía formal.
La diferencia entre este programa de blanqueo y el realizado en 2016 es notable. Mientras que en el anterior se observaron declaraciones de montos significativos por parte de un número relativamente menor de participantes, el programa actual se caracteriza por un gran número de declaraciones de montos más modestos. Esta distinción refleja el éxito del gobierno en atraer a pequeños ahorristas, pero también plantea desafíos en términos de retención de estos fondos en el sistema financiero.
Otro aspecto destacado por Mastandrea es la declaración de portafolios de inversión en el exterior, particularmente relacionados con el intercambio automático de información con Estados Unidos. Este fenómeno sugiere que el programa de blanqueo no solo ha capturado ahorros informales dentro del país, sino también activos mantenidos en el extranjero por ciudadanos argentinos.
El comportamiento esperado de los participantes en el blanqueo plantea un dilema para el equipo económico del gobierno. Por un lado, el programa ha logrado atraer un volumen significativo de fondos al sistema formal, lo que en teoría debería fortalecer la posición financiera del país. Por otro lado, la probable salida de estos fondos en el corto plazo podría generar presiones adicionales sobre el tipo de cambio y las reservas internacionales.
La situación se complica aún más por el contexto económico actual de Argentina. Con una inflación persistentemente alta, un tipo de cambio volátil y una confianza limitada en el sistema financiero, muchos ahorristas ven el efectivo en dólares como un refugio seguro frente a la incertidumbre económica. Esta percepción hace que sea particularmente desafiante para el gobierno convencer a los participantes del blanqueo de mantener sus fondos en el sistema bancario o invertirlos en instrumentos financieros locales.
El equipo económico se enfrenta ahora a la tarea de diseñar e implementar medidas que incentiven la permanencia de estos fondos en el sistema formal. Algunas opciones que podrían considerarse incluyen la creación de instrumentos de inversión atractivos y seguros, la implementación de políticas fiscales que favorezcan la inversión productiva, y la mejora de la confianza en el sistema financiero a través de reformas estructurales y una comunicación efectiva.
Sin embargo, cualquier estrategia que se adopte deberá equilibrar cuidadosamente la necesidad de retener estos fondos con el respeto a los derechos de los ahorristas y la credibilidad del programa de blanqueo. Medidas demasiado restrictivas o percibidas como un cambio en las reglas del juego podrían socavar la confianza en futuros programas de regularización y, potencialmente, incentivar aún más la informalidad.
El éxito a largo plazo del programa de blanqueo y su impacto en la economía argentina dependerán en gran medida de la capacidad del gobierno para crear un entorno económico estable y atractivo para la inversión. Esto implica no solo políticas específicas relacionadas con los fondos blanqueados, sino también reformas más amplias que aborden los desafíos estructurales de la economía argentina.
En conclusión, mientras que el programa de blanqueo ha logrado atraer un volumen significativo de fondos al sistema formal, el verdadero desafío comienza ahora. La tendencia de los participantes a retirar sus fondos de las cuentas especiales plantea riesgos para la estabilidad financiera y las reservas internacionales del país. El gobierno se encuentra en una posición delicada, buscando equilibrar la necesidad de retener estos fondos en el sistema con el respeto a los derechos de los ahorristas y la credibilidad del programa.
El futuro inmediato será crucial para determinar el éxito a largo plazo de esta iniciativa. La capacidad del equipo económico para diseñar incentivos efectivos y generar confianza en el sistema financiero será determinante. Asimismo, la evolución de variables macroeconómicas como la inflación, el tipo de cambio y el crecimiento económico jugará un papel fundamental en las decisiones de los ahorristas.
El programa de blanqueo ha revelado tanto oportunidades como desafíos para la economía argentina. Ha demostrado que existe un volumen significativo de ahorros informales que podrían canalizarse hacia la economía formal y productiva. Sin embargo, también ha puesto de manifiesto la profunda desconfianza que persiste entre muchos ahorristas hacia el sistema financiero y las políticas económicas del país.
En última instancia, el éxito del programa no se medirá solo por el monto declarado, sino por su capacidad para contribuir a la estabilización y el crecimiento sostenible de la economía argentina. Esto requerirá no solo medidas específicas relacionadas con los fondos blanqueados, sino también reformas más amplias que aborden los desafíos estructurales del país y generen un entorno propicio para la inversión y el desarrollo económico.
El camino por delante es complejo, pero también ofrece una oportunidad única para Argentina de capitalizar este flujo de fondos y utilizarlo como catalizador para una transformación económica más amplia. El éxito en este esfuerzo podría marcar un punto de inflexión en la trayectoria económica del país, sentando las bases para un crecimiento más estable y sostenible en el futuro.

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera

Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481

Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991

Milei defiende a Karina por caso ANDIS: "¿Por qué quedarse con el 3%?"
El presidente Javier Milei volvió a defender a su hermana Karina Milei de las acusaciones de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)
Senado rechazará los vetos de Milei al Garrahan y universidades: nueva derrota legislativa
La Cámara alta insistirá con leyes de emergencia pediátrica y financiamiento educativo que el presidente había bloqueado mediante vetos
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Espert cancela actos y crecen presiones internas para bajar su candidatura
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
Crisis Espert sacude campaña oficialista a 23 días de elecciones legislativas
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado

Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"

Demanda de dólares explota a u$s400 millones diarios por expectativas devaluatorias
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas

Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre