
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Julie Kozack, portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI) sostuvo que se empiezan a ver los primeros progresos del plan económico del gobierno de Javier Milei. En particular, se refirió a la gradual baja de la inflación, que en diciembre fue de 25,5%; pasó a 20,6% en enero; y se estima que rondará el 15% para febrero.
“Se espera que la fuerte consolidación fiscal y la eliminación del financiamiento monetario, junto con las mejoras en la política monetaria y el esquema cambiario, vayan bajando la inflación gradualmente. Ya estamos viendo que esto funciona. Estamos viendo algunos resultados en esta área, con la inflación empezando a declinar”, dijo.
Y se preguntó: “¿Por qué la desinflación es importante cuando hablamos de proteger a los más vulnerables? Porque todos sabemos que la inflación es un impuesto sobre los pobres”.
La vocera del organismo internacional elogió las intenciones del Gobierno. “El plan está centrado en establecer una fuerte ancla fiscal junto con políticas que bajen la inflación de forma duradera, reconstruyan las reservas y ataquen las distorsiones así como los impedimentos al crecimiento. Se han conseguido buenos progresos, pero el sendero a la estabilización será desafiante y eso requerirá una reacción rápida en la implementación de las políticas”, manifestó.
No obstante, Kozack destacó en dos oportunidades que para el FMI es importante que la carga del ajuste no caiga sobre las familias trabajadoras y los segmentos más vulnerables de la población.
Consultada sobre la licuación que tuvieron las jubilaciones como producto del ajuste que lleva adelante el Gobierno, la portavoz afirmó que “los esfuerzos para apoyar a los sectores más vulnerables de la población son un pilar crítico del programa” y consideró que eso “involucra ocuparse de los desafíos de la inflación y la alta pobreza”.
“Dada la delicada situación social, con niveles de pobreza que ya son elevados en Argentina, sería importante asegurar asistencia social adicional y preservar el valor real de las jubilaciones. También se necesitan esfuerzos sostenidos para apoyar a los segmentos vulnerables de la población. Como ya dije, es muy importante para nosotros que, bajo el programa, la carga del ajuste no caiga sobre las familias trabajadoras y los segmentos más vulnerables de la población”, afirmó Kozack.
En relación a la posibilidad de la firma de un nuevo acuerdo, la portavoz dijo que: "Es prematuro discutir las modalidades exactas del programa y a los remito al tweet del ministro Caputo de la semana pasada, en el que clarificó adónde estamos respecto de un nuevo programa”, señaló.
Finalmente, Kozack explicó que la oficina de evaluación independiente del FMI, que realiza evaluaciones sobre temas que son relevantes para los mandatos del FMI, se encuentra revisando los programas con acceso excepcional del FMI.
“La evaluación está examinando la aplicación de la política de acceso excepcional del FMI en los programas que tuvieron esa condición en el pasado. El programa stand by con la Argentina firmado en 2018 es uno de ellos, pero no el único, que se examinará como parte de esta revisión”, aclaró.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo