Argentina Define su Nuevo Congreso: Milei Aguarda Resultados para Rediseñar Estrategia Política
Jornada electoral decisiva: 36 millones de votantes eligen 127 diputados y 24 senadores en comicios que marcarán el rumbo legislativo hasta 2027
El discurso presidencial, que se extendió por casi 30 minutos, se alejó del formato tradicional de estas presentaciones empresariales para adentrarse en reflexiones filosóficas sobre la naturaleza del Estado y la libertad individual
Política07/12/2024 13News-Política

En su primera visita oficial a Uruguay, el presidente argentino Javier Milei sorprendió a la élite empresarial local con un discurso heterodoxo que combinó teoría económica, referencias bíblicas y una férrea defensa del liberalismo, durante el tradicional almuerzo de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) en Montevideo.

Tras participar en la cumbre del Mercosur donde Argentina asumió la presidencia pro tempore del bloque, Milei aprovechó la tribuna empresarial para profundizar su visión sobre el rol del Estado y las instituciones en el desarrollo económico. En un ambiente dividido entre manifestantes a favor y en contra en las puertas del Hotel Radisson, el mandatario argentino recibió el nombramiento como miembro honorario de ADM.
El discurso presidencial, que se extendió por casi 30 minutos, se alejó del formato tradicional de estas presentaciones empresariales para adentrarse en reflexiones filosóficas sobre la naturaleza del Estado y la libertad individual. Milei argumentó que el crecimiento económico depende fundamentalmente de las instituciones, que según él plasman las bases morales de una sociedad.
El presidente argentino estableció un marcado contraste entre las sociedades que abrazan valores como la envidia y el resentimiento, las cuales según él están condenadas al fracaso, y aquellas que adoptan principios liberales basados en el respeto a la vida, la libertad y la propiedad. Para Milei, el éxito empresarial solo es posible cuando se sirve al prójimo ofreciendo mejores bienes a precios más competitivos.
En un giro inesperado, el mandatario vinculó su política exterior con la defensa de los valores occidentales, señalando a Israel como pilar fundamental de esta civilización. Advirtió sobre lo que considera una alianza entre el marxismo cultural y el terrorismo para socavar estos principios, en una clara referencia al conflicto en Medio Oriente.
La parte más controvertida de su intervención llegó cuando equiparó los impuestos con la esclavitud, definiendo al Estado como una "asociación criminal violenta" que subsiste mediante la recaudación coactiva. Esta comparación provocó reacciones mixtas entre los asistentes, que incluían empresarios que habían pagado sumas considerables por presenciar el discurso.
El evento se distinguió por su formato poco convencional, con la participación del comunicador Oscar González Oro como presentador y la música de la ópera Nabucco de Verdi de fondo. La ausencia de moderadores y preguntas del público marcó otra diferencia con respecto a ocasiones anteriores.
Entre los platos de salmón y pollo que se sirvieron a los comensales, Milei tejió analogías entre su propia experiencia política y la figura bíblica de Moisés, sugiriendo que las críticas a su gestión son insignificantes comparadas con las que enfrentó el líder bíblico.
El presidente de ADM, Jorge Abuchalja, expresó su alineamiento con la visión económica del mandatario argentino, aunque algunos asistentes parecieron desconcertados por el tono y contenido del mensaje presidencial, que se alejó considerablemente de las presentaciones típicamente centradas en políticas económicas y oportunidades de negocio.
La visita de Milei a Uruguay, que incluyó su participación en la cumbre del Mercosur y este encuentro con empresarios, marca un hito en las relaciones bilaterales y consolida su perfil como un líder dispuesto a desafiar las convenciones diplomáticas y empresariales tradicionales, mientras promueve su visión radical sobre el rol del Estado en la economía.
Jornada electoral decisiva: 36 millones de votantes eligen 127 diputados y 24 senadores en comicios que marcarán el rumbo legislativo hasta 2027
Dolarizados hasta niveles récord, operadores financieros y diplomáticos extranjeros esperan definiciones del gobierno post comicios. Wall Street cuestiona viabilidad del plan económico pese al rescate de Trump. La gobernabilidad mediante alianzas políticas emerge como factor determinante para continuidad del proyecto libertario
El presidente argentino enfrenta el rediseño más profundo de su gobierno desde que asumió. Santiago Caputo podría ingresar formalmente al gabinete tras pedido estadounidense. La salida inesperada de Werthein y la confirmada renuncia de Cúneo Libarona aceleran cambios que afectarán a Bullrich, Petri, Adorni y Catalán

El canciller Gerardo Werthein presentó su renuncia en medio de críticas por su gestión y después de cometer errores graves durante la reunión bilateral con Donald Trump. Washington condiciona su apoyo financiero de U$S 70.000 millones a una reestructuración ministerial inmediata post elecciones del 26 de octubre
El gobierno libertario apuesta por "salir dignamente" de los comicios del domingo mientras acumula versiones sobre reestructuración ministerial profunda. Más del 50% del equipo de gestión podría ser modificado a partir del lunes 27 de octubre, según fuentes oficiales
Trump expone dramatismo electoral: "Argentina lucha por su vida". Fuerza Patria recurre a Justicia Electoral para impedir ventaja visual del oficialismo. Peronismo compite con 24 nombres distintos mientras Milei busca acortar brecha bonaerense con actos masivos

Milei garantiza a EEUU capacidad de resistencia parlamentaria ante imposibilidad de mayoría propia. Asesor de Trump negoció gobernabilidad con bloques opositores. Oficialismo proyecta 90 diputados sumando PRO mientras peronismo apuesta por polarización antiestadounidense
El presidente enfrenta presión internacional para aprobar cambios laborales, tributarios y jubilatorios en 2026. Washington y FMI condicionan asistencia financiera a gobernabilidad y consensos legislativos. Asesor de Trump se reunió con líderes parlamentarios argentinos para facilitar acuerdos
El gobierno oficializará el viernes un convenio de cooperación en seguridad e inteligencia con Washington. Patricia Bullrich confirmó intercambio de información para prevenir células terroristas. Funcionarios argentinos negocian en capital estadounidense llegada de recursos del Buró Federal de Investigaciones
Desequilibrio estructural expone límites del respaldo estadounidense. Oferta cae a USD 100 millones mientras importadores y ahorristas aceleran compras previendo ajuste post-electoral. Director bancario advierte: "El mercado está roto"
El presidente adelantó cambios forzosos en su equipo tras comicios del 26 de octubre. Bullrich, Petri y Adorni dejarán ministerios para asumir bancas parlamentarias. El asesor presidencial más influyente podría obtener nombramiento formal por primera vez
Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord
El presidente argentino enfrenta el rediseño más profundo de su gobierno desde que asumió. Santiago Caputo podría ingresar formalmente al gabinete tras pedido estadounidense. La salida inesperada de Werthein y la confirmada renuncia de Cúneo Libarona aceleran cambios que afectarán a Bullrich, Petri, Adorni y Catalán

El gigante financiero J.P. Morgan prepara un giro estratégico en su política sobre activos digitales. La entidad estadounidense evalúa incorporar Bitcoin y Ethereum como respaldo de préstamos institucionales, marcando un cambio radical en su postura histórica frente a las criptomonedas
La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial

Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos

El chatbot de inteligencia artificial de OpenAI maneja volumen récord de consultas superando a todos sus competidores combinados. La velocidad de adopción global no tiene precedentes para ninguna tecnología nueva. El 70% de las consultas no están relacionadas con el trabajo según estudios recientes
Jornada electoral decisiva: 36 millones de votantes eligen 127 diputados y 24 senadores en comicios que marcarán el rumbo legislativo hasta 2027