
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
Esta decisión, que entrará en vigencia mediante decreto, plantea nuevos desafíos en el equilibrio fiscal y genera presiones sobre las administraciones provinciales
Economía24/01/2025 13News-EconomíaEl gobierno implementará una significativa reducción temporal en los derechos de exportación del sector agrícola, una medida que tendrá un impacto fiscal equivalente a 800 millones de dólares, representando aproximadamente el 0,13% del Producto Bruto Interno. Esta decisión, que entrará en vigencia mediante decreto, plantea nuevos desafíos en el equilibrio fiscal y genera presiones sobre las administraciones provinciales.
La iniciativa, que absorberá casi la mitad del superávit financiero proyectado para 2024, se presenta como una respuesta anticipada a las demandas del sector agropecuario, que atraviesa un período crítico debido a la caída en los precios internacionales. Los datos de la Fundación Mediterránea indican que la soja cotizó en diciembre pasado a 361 dólares por tonelada en Chicago, marcando su nivel más bajo desde 2006 y una reducción del 27% respecto al promedio histórico 2002-2023.
El ministro de Economía, Luis Caputo, aprovechó el anuncio para intensificar el llamado a gobernadores e intendentes para que reduzcan sus cargas impositivas locales. El funcionario argumentó que la disminución en las retenciones generará un efecto positivo en la recaudación de tributos coparticipables, beneficiando indirectamente a las arcas provinciales.
La medida se produce en un contexto donde los derechos de exportación han representado históricamente entre el 2,6% y el 13,4% de los recursos tributarios nacionales. Para 2024, se estima que la recaudación por este concepto se ubicará entre el 1% y 1,1% del PIB, según análisis especializados. En la zona núcleo, estos gravámenes constituyen el 44% de una carga tributaria total que alcanza el 64% de la renta agrícola.
El timing del anuncio coincide con negociaciones técnicas en curso con el Fondo Monetario Internacional, aunque las autoridades económicas han enfatizado que no habrá modificaciones en el programa económico propuesto por Argentina. La decisión se materializa dos semanas antes de una reunión programada entre Caputo y la Mesa de Enlace agropecuaria, que había incluido la reducción de retenciones como punto prioritario en su agenda.
Para una eliminación total de estos gravámenes, el Estado necesitaría contar con un superávit de 8.000 millones de dólares, según estimaciones oficiales. Las proyecciones del Ministerio de Economía sugieren que un crecimiento del PIB del 5% en 2025 podría generar recursos adicionales equivalentes a 1,2 puntos porcentuales del producto, aunque el consenso del mercado anticipa una expansión más moderada.
La situación del sector agropecuario se ve agravada por la pérdida de poder adquisitivo, que ronda el 30% en el mercado local. En las zonas extrapampeanas, el impacto es aún mayor, donde las retenciones representarán el 57% de una carga tributaria total que alcanza el 74% de la renta del sector en 2025.
El gobierno ha señalado que cualquier reducción adicional en el esquema impositivo dependerá de un incremento sustancial en la recaudación tributaria, vinculado directamente con la recuperación de la actividad económica. Las autoridades enfatizan que se trata de un proceso gradual, condicionado por la necesidad de mantener el equilibrio fiscal alcanzado.
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
La industria del software de edición gráfica enfrenta una disrupción tecnológica significativa tras el lanzamiento oficial de Gemini 2.5 Flash, la propuesta de inteligencia artificial de Google que amenaza directamente el liderazgo histórico de Adobe Photoshop en el mercado de manipulación digital de imágenes
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La administración libertaria enfrenta una disyuntiva estratégica fundamental en plena campaña electoral: mientras los escándalos de corrupción vinculados a la Agencia Nacional de Discapacidad dominan los titulares mediáticos, el equipo de Javier Milei concentra sus mayores preocupaciones en variables económicas