
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El expresidente del Banco Central y exministro de Economía, Domingo Cavallo, ha expresado preocupación por el rumbo de la política cambiaria actual, señalando que podría derivar en una "devaluación desestabilizante" si no se realizan ajustes inmediatos
Economía04/03/2025 13News-EconomíaEl expresidente del Banco Central y exministro de Economía, Domingo Cavallo, ha expresado preocupación por el rumbo de la política cambiaria actual, señalando que podría derivar en una "devaluación desestabilizante" si no se realizan ajustes inmediatos. Según el economista, el manejo del dólar oficial y su brecha con otras cotizaciones representa un riesgo creciente para la estabilidad financiera del país.
En un análisis publicado recientemente, Cavallo cuestiona la estrategia gubernamental de utilizar divisas provenientes de exportaciones para mantener controlada la brecha entre el dólar oficial y el Contado con Liquidación (CCL). "Si no se liberaliza al menos el dólar CCL y se continúa empleando las divisas del superávit comercial para controlar este mercado, el anuncio de eliminación del cepo para finales de 2025 generará expectativas de un salto devaluatorio significativo", advierte el economista.
La principal contradicción que Cavallo identifica radica en la afirmación oficial de que no existe un problema cambiario mientras simultáneamente se destinan recursos valiosos a controlar la brecha. Esta inconsistencia, según su análisis, podría generar incertidumbre en los mercados y alimentar temores devaluatorios incluso si eventualmente se concretara un importante desembolso del Fondo Monetario Internacional.
La propuesta del exfuncionario para evitar esta situación problemática se centra en incrementar las reservas internacionales netas sin recurrir a devaluaciones abruptas. Para lograrlo, sugiere eliminar el sistema de "dólar blend" para exportaciones, obligando a que el 100% de los ingresos por ventas al exterior sean liquidados a través del Banco Central. Paralelamente, recomienda profundizar la reducción de retenciones al sector agropecuario y aumentar los reembolsos impositivos para exportaciones manufactureras.
Adicionalmente, propone que ciertos servicios como turismo e importaciones de bienes de consumo considerados no esenciales sean canalizados exclusivamente a través del mercado CCL, preservando las divisas oficiales para operaciones prioritarias. Esta reorganización del mercado cambiario, según Cavallo, permitiría fortalecer las reservas sin comprometer la estabilidad económica.
El economista reconoce que estas medidas probablemente aumentarían inicialmente la brecha cambiaria, ya que el mercado CCL dejaría de recibir el 20% de los ingresos por exportaciones mientras simultáneamente aumentaría la demanda para el pago de importaciones no esenciales. Sin embargo, argumenta que esta situación podría equilibrarse progresivamente mediante la atracción de inversiones extranjeras directas.
"Se debería permitir que los capitales destinados a financiar inversiones extranjeras directas puedan ingresar a través del mercado CCL o del mercado libre que lo reemplace", sugiere Cavallo. "Muchos potenciales inversores extranjeros están posponiendo decisiones hasta la eliminación del cepo, pero podrían aprovechar esta prerrogativa, contribuyendo a que la brecha se reduzca de manera genuina sin afectar las reservas del Banco Central".
Un aspecto central del análisis de Cavallo es su cuestionamiento sobre la efectividad del "crawling peg" (mini devaluaciones programadas) como ancla antiinflacionaria. Según su evaluación, la reducción de la tasa mensual de ajuste cambiario del 2% al 1% no parece estar contribuyendo significativamente a una mayor desaceleración inflacionaria.
"La tasa del 'crawl' está dejando de ser determinante para la inflación mensual", asegura Cavallo, añadiendo que "la reducción al 1% no parece estar ayudando a reducir la tasa inflacionaria por debajo de lo que ya venía disminuyendo cuando el ajuste era del 2%". Esta observación refuerza su argumento de que la verdadera ancla nominal de la economía no es el tipo de cambio, sino el ajuste fiscal que permite un estricto control monetario.
Para Cavallo, la clave para mantener la estabilidad macroeconómica hasta las próximas elecciones radica en priorizar la acumulación de reservas internacionales. "Dado que la tasa mensual de inflación estará determinada fundamentalmente por el curso de las cuentas fiscales y el control monetario, si el Gobierno adoptara las medidas conducentes a aumentar el nivel de las reservas netas, no debería producirse un incremento inflacionario", afirma.
Sin embargo, advierte que persistir con el actual manejo cambiario incrementa el riesgo de enfrentar precisamente lo que el gobierno intenta evitar: "un salto devaluatorio desestabilizante del proceso de desinflación". Esta advertencia cobra especial relevancia en un contexto donde los gastos en dólares con tarjetas de crédito han aumentado un 470% interanual en enero, alcanzando los US$1.112 millones según datos del Banco Central.
El análisis de Cavallo coincide con los recientes debates sobre la sostenibilidad del esquema cambiario vigente. La política de mantener un tipo de cambio prácticamente fijo, combinada con la eliminación del impuesto PAIS a fines de diciembre, ha estimulado significativamente los gastos en moneda extranjera. Esto se refleja en el fuerte desequilibrio del flujo turístico, con 1,9 millones de argentinos saliendo del país en enero (73% más que en enero 2024), mientras que ingresaron apenas 672.400 visitantes extranjeros.
Para diversos analistas, la estrategia oficial de utilizar el tipo de cambio como ancla nominal contra la inflación está generando vulnerabilidades en el frente externo. Si bien las autoridades económicas han logrado acumular reservas en los últimos meses gracias principalmente a una balanza comercial favorable, el creciente déficit por turismo y servicios podría erosionar rápidamente estos avances.
La propuesta de Cavallo representa una visión alternativa que busca preservar los logros en materia de desinflación mientras se fortalece la posición externa del país. Su enfoque prioriza la acumulación de reservas internacionales como respaldo fundamental para evitar expectativas devaluatorias, especialmente considerando que el gobierno ha anunciado su intención de eliminar completamente el cepo cambiario para finales de 2025.
El debate sobre el rumbo de la política cambiaria adquiere mayor relevancia en un contexto donde el equipo económico se encuentra en negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, organismo que tradicionalmente presta especial atención al nivel de reservas internacionales y a la sostenibilidad del régimen cambiario como factores clave para la estabilidad macroeconómica.
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei
La controversia desatada por las grabaciones atribuidas al ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad encontró este domingo su primera respuesta oficial desde las filas del oficialismo
La administración libertaria atraviesa una crisis de contención política sin precedentes desde su llegada al poder, mientras los intentos por neutralizar el impacto del escándalo protagonizado por Diego Spagnuolo demuestran la vulnerabilidad del aparato gubernamental ante situaciones de crisis mediática y judicial
La administración libertaria atraviesa una desintegración estratégica inédita tras 6 jornadas del estallido de su crisis más severa, desencadenada por las grabaciones que exponen presuntas irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad
La administración de Javier Milei desarrolla una compleja estrategia jurídica para contener los efectos del escándalo que involucra a Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, tras las grabaciones filtradas que exponen presuntos mecanismos de corrupción
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
El presidente Javier Milei ha diseñado una estrategia de campaña intensiva que contempla seis recorridas por la provincia de Buenos Aires, mientras busca alejar la atención mediática del controversial caso Spagnuolo que ha generado tensiones internas en el gobierno nacional