
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
Las operaciones con tarjetas de crédito en moneda extranjera experimentaron un incremento extraordinario en enero de 2025, alcanzando los US$1.112 millones, según revela el último balance cambiario publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA)
Economía04/03/2025 13News-EconomíaLas operaciones con tarjetas de crédito en moneda extranjera experimentaron un incremento extraordinario en enero de 2025, alcanzando los US$1.112 millones, según revela el último balance cambiario publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Esta cifra representa un aumento del 470% respecto a los US$195 millones registrados en el mismo mes del año anterior, y un 96% más que los desembolsos de diciembre de 2024.
El volumen alcanzado no tiene precedentes desde mediados de 2018, cuando Argentina operaba sin restricciones cambiarias, y equivale aproximadamente a una quinta parte del total de divisas que salieron del país por concepto de turismo durante todo 2024, que sumó US$5.688 millones.
Este fenómeno coincide con la decisión gubernamental de mantener prácticamente estático el tipo de cambio oficial y eliminar el impuesto PAIS a finales de diciembre pasado. Actualmente, el llamado "dólar tarjeta" solo tiene un recargo del 30% sobre la cotización oficial minorista, lo que ha incentivado significativamente el gasto en moneda extranjera.
El informe del BCRA desglosa que, del total de operaciones realizadas con tarjeta de crédito en el exterior durante enero, US$917 millones corresponden a gastos efectuados por personas físicas. La autoridad monetaria destaca que aproximadamente el 70% de estos consumos son posteriormente cancelados de forma directa por los clientes con billetes propios en moneda extranjera, lo que teóricamente reduciría el impacto negativo en las reservas internacionales.
Sin embargo, los especialistas advierten que esta interpretación puede resultar engañosa. Si los dólares utilizados para saldar los resúmenes de tarjetas provienen de cuentas bancarias, el efecto sobre las arcas del Banco Central se manifestará cuando las entidades financieras transfieran esos fondos a los proveedores internacionales. Esto ocurre porque una porción de los depósitos en divisas extranjeras permanece inmovilizada en el BCRA como encaje, y se contabiliza dentro de las reservas. Al desmontar estos depósitos, disminuyen los encajes y, consecuentemente, se reducen las reservas.
Los pagos a operadores turísticos sumaron otros US$184 millones en salidas de capital, mientras que las transferencias a aerolíneas representaron US$163 millones adicionales. Estos datos coinciden con la información publicada recientemente por el INDEC, que muestra un desequilibrio pronunciado en el flujo turístico: en enero salieron del país 1,9 millones de argentinos (73% más que en enero de 2024), mientras que ingresaron apenas 672.400 visitantes extranjeros, cifra que implica una caída interanual del 20%.
La consultora LCG enfatizó en un reciente informe que "en un contexto donde el dólar se percibe barato, estos datos adquieren una relevancia significativa", sugiriendo que la política cambiaria actual está generando un desbalance en el sector turístico con implicaciones directas sobre la balanza de pagos.
El fenómeno del crecimiento en los gastos con tarjeta tiene una explicación económica clara: la estrategia oficial de utilizar el tipo de cambio como ancla nominal contra la inflación. Durante enero, el dólar oficial se incrementó apenas un 2%, mientras que en febrero el ritmo de devaluación se redujo aún más, al 1% mensual. Esta política genera un abaratamiento relativo de los bienes y servicios denominados en dólares, incentivando el turismo emisivo y las compras en el exterior.
Además, dado que las cotizaciones de los dólares financieros (como el MEP) se mantienen por debajo del "dólar tarjeta", la mayoría de los consumidores optan por adquirir divisas a través de estos canales para cancelar sus gastos en moneda extranjera, lo que explica el aumento exponencial de las operaciones.
El dato de enero de 2025 marca el nivel más alto de fuga de divisas por este concepto desde la reintroducción de las restricciones cambiarias, y plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la política monetaria y cambiaria actual. Si bien las autoridades económicas han logrado acumular reservas en los últimos meses, principalmente gracias a una balanza comercial favorable, el creciente déficit por turismo y servicios podría erosionar rápidamente estos avances.
Los analistas del mercado señalan que, de mantenerse esta tendencia, el gobierno podría verse obligado a reconsiderar algunas medidas, como la eliminación total del impuesto PAIS o el ritmo de devaluación del peso. De hecho, ya circulan versiones sobre la posible implementación de un nuevo recargo que reemplace parcialmente al impuesto eliminado, específicamente dirigido a las operaciones con tarjetas en el exterior.
La combinación de tipo de cambio anclado y eliminación de recargos ha creado una ventana de oportunidad para quienes pueden acceder a la compra de divisas, generando un fuerte incentivo para adelantar consumos en moneda extranjera ante la incertidumbre sobre la sostenibilidad de estas condiciones en el mediano plazo.
Este comportamiento se refleja claramente en las estadísticas de préstamos con tarjeta de crédito, que también han mostrado un fuerte incremento en los últimos meses, evidenciando que muchos consumidores están aprovechando la coyuntura favorable para realizar gastos que probablemente habrían postergado bajo otras condiciones cambiarias.
La evolución de este fenómeno será determinante para las decisiones de política económica en los próximos meses, especialmente considerando que el gobierno se encuentra en negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, organismo que habitualmente presta especial atención al manejo de las reservas internacionales y a la política cambiaria como factores clave para la estabilidad macroeconómica.
Mientras tanto, el Banco Central continúa con su política de intervención en el mercado cambiario, buscando mantener bajo control tanto el tipo de cambio oficial como las cotizaciones financieras, aunque el costo de esta estrategia en términos de salida de divisas comienza a manifestarse con claridad en las estadísticas oficiales.
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
Los mercados de criptomonedas experimentan una reconfiguración técnica significativa con Ethereum emergiendo como protagonista de un potencial ciclo expansivo que podría extenderse durante los próximos meses
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei