
Dilema cambiario: gobierno enfrenta trade-off entre cepo duro y sangría de reservas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
Uno de los grandes objetivos enunciados por la administración del Presidente Javier Milei es derrotar la inflación. Hasta ahora, la política de licuación del gasto y destrucción de pesos puesta en marcha por el ministro, Luis "Toto" Caputo, viene mostrando una "escalerita descendente" del índice que, desde el 25.5 del mes de diciembre, mostró en enero y febrero caídas de 5 puntos porcentuales cada mes.
Sin embargo, el mes de marzo parece no estar comportándose de acuerdo a lo previsto por el gobierno y comenzaron a encenderse algunas luces de alarma en el gabinete económico.
Las últimas medidas adoptadas en el sentido de no realizar ajustes de tarifas de transporte y servicios, durante el mes de marzo, y adoptar, por primera vez en lo que va de la gestión, un enfoque gradualista y no de shock marcan a las claras un cambio de clima.
El gradualismo, tan utilizado por Milei para criticar la gestión de Mauricio Macri, parece haberse hecho un lugar en la consideración del oficialismo ante algunos indicadores que muestran una situación no deseada por el gobierno.
"El Presidente es consciente de que 7 de cada 10 argentinos están peor que cuando él asumió, pero valora que todavía se mantiene la esperanza. Pero el día que eso se rompa, es muy difícil levantarlo", afirman desde la Rosada.
No es casual que, por estos días, hayan resurgido con fuerza los rumores de la obtención de fondos del exterior para reforzar las alicaídas reservas del Central las que, pese a haber logrado comprar más de usd 10.000 millones desde la asunción del gobierno, aún están en terreno negativo.
Recordemos que todavía continúa vigente el cronograma para la liberación del pago de importaciones con lo cual la demanda de dólares se encuentra, aún, encepada para el sector productivo.
Milei ha sostenido que si lograra obtener usd 15.000 millones de fondos frescos estaría en condiciones de quitar el cepo y, a partir de ese momento, comenzaría el proceso de rebote de la economía en forma de V.
La verdad es que parece poco probable que dicho proceso se de en esas condiciones y, la mayoría de los analistas consideran que, si la economía comenzara a crecer, no sería en forma de V sino en una dinámica más parecida a una U o, en el peor escenario, una L.
"Cuando las cosas no funcionan, empiezan los cuestionamientos y si el plan no anda, Milei culpará al ministro de Economía", se afirma.
Además de la inflación, el nivel general de precios ha quedado caro en dólares y los alimentos en la Argentina son un claro ejemplo de ello.
En esta fase del ajuste económico nuestro país está sufriendo una fuerte inflación en dólares.
¿Cömo viene la inflación de marzo?
Las primeras proyecciones de inflación del sector privado estiman que en marzo podría ubicarse en la misma zona que la de febrero, lo cual justifica la preocupación del Gobierno para generar medidas que sostengan la desaceleración.
Romper la dinámica de descenso de precios en forma de "escalerita" podría generar incertidumbre en el mercado acerca de la evolución futura de la inflación y agravar la recesión vigente.
Según el estudio de la consultora C&T, la inflación de marzo podría acercarse al 13%, hecho que impediría al gobierno seguir mostrando una "escalerita" de descenso del índice, tal como viene ocurriendo desde diciembre hasta febrero.
En su informe sobre la evolución de precios de los alimentos de la primera semana del mes, la consultora LCG informó un aumento de 3,6%, con una aceleración de 2,3 puntos respecto al período anterior. En la sumatoria de las cuatro semanas previas el alza llegó al 12%.
En parecida línea, la consultora EcoGo señaló que “en la segunda semana del mes, los alimentos registraron un incremento del 2,8%, marcando una desaceleración de 0,3 puntos respecto a la semana previa”.
“Con este dato y considerando aumentos proyectados para las dos semanas restantes del 3%, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 12,2% en el marzo. Si además se incorporan los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar, la inflación en alimentos alcanzaría el 11,7%”, añadió.
Este hecho ha motivado que la administración Milei adoptara la decisión de postergar el aumento del transporte que, en caso de haberse aplicado, hubiera significado un incremento del 36%, llevando los valores del boleto mínimo de 270 pesos y 130 en trenes a 368,82 para los primeros y 177,58 para los segundos.
En el mismo sentido Caputo resolvió dejar sin efecto la suba de tarifas del gas que se había aprobado en una audiencia pública de enero último. El ministro lo decidió en pocas horas porque hasta la semana última estaba vigente.
"Ahora la idea es cuidar el índice de precios al consumidor, porque la gente está cansada de la inflación y no da más con los aumentos", se dice cerca de los despachos oficiales.
Con estos datos, EcoGo redujo a 13,2% la proyección mensual de marzo. “La baja respecto a nuestra proyección inicial responde a la postergación, por parte del gobierno, de los aumentos previstos para las tarifas de gas este mes. A esto se suma además una proyección en alimentos levemente menor a la esperada”, señalan en su informe.
En parte, también, la suspensión de los aumentos obedece a que pudo anunciar el superávit financiero en febrero y buscará utilizarlo para apaciguar el malhumor social que está generando la inflación. Los aumentos, por ahora, no llegarán en abril, sino en el mes de mayo y de ese modo buscará compensar el malestar en las Pymes y en muchos sectores que sienten la caída en ventas o el freno a la obra pública.
Las complicaciones en el flanco político con el rechazo del DNU 70 en el Senado y las complejas negociaciones con gobernadores y diputados, llevan al Gobierno a buscar en la economía señales para sumar algún tipo de rédito.
Malestar con Caputo por autorizar importaciones como freno al aumento
El plan de Caputo de frenar los precios con la competencia de importados ya cosechó reacciones en contra de la Unión Industrial Argentina (UIA) y en las últimas horas se sumó la Cámara Argentina de la Pequeña y Mediana Empresa (CAME), entidad que le pidió una reunión al ministro para tratar el tema.
Tras recibir a los gobernadores patagónicos en la sede de la entidad, el presidente, Alfredo González, señaló que “nosotros todavía tenemos demasiados pies encima como para poder competir mano a mano”.
Los industriales piden que existan reglas de juego parejas para encarar esa competencia y hacen foco en la carga impositiva que aún soporta la producción argentina.
En tanto, los datos de consumo también le dan intensidad a las luces de alerta. Un informe de la consultora Scantech reveló que en febrero las ventas en supermercados se hundieron más de 13%.
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
La administración presidencial atraviesa una encrucijada crítica en las semanas finales antes de los comicios legislativos, con múltiples indicadores señalando un deterioro en la percepción ciudadana y crecientes obstáculos para consolidar mayorías parlamentarias
Alejandro Fantino advirtió que José Luis Espert debe dar explicaciones inmediatas sobre el pago de USD 200.000 que habría recibido del presunto narco Fred Machado
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
El escándalo narco del economista complica campaña bonaerense de La Libertad Avanza, trámite presupuestario 2026 y negociaciones con Washington. Karina Milei y Santiago Caputo evalúan costos políticos a 24 días de elecciones
José Luis Espert confirmó anoche haber recibido una transferencia de u$s200.000 del empresario detenido por narcotráfico Fred Machado
Estados Unidos otorgará a Argentina una línea de swap de monedas por primera vez en décadas. Scott Bessent, secretario del Tesoro, confirmó el jueves que proporcionarán el instrumento financiero "pero no a poner dinero"
La compra de divisas por parte de ahorristas argentinos alcanzó niveles récord durante las últimas jornadas
El gobierno evalúa opciones extremas para contener la demanda de dólares en la cuenta regresiva hacia las elecciones del 26 de octubre
José Luis Espert enfrenta las elecciones legislativas del 26 de octubre en medio de acusaciones por vínculos con narcotráfico y un contexto económico complejo