El organismo multilateral intensifica su supervisión sobre las políticas monetarias argentinas mientras reafirma su respaldo al programa económico gubernamental
Milei negocia con gobernadores para blindar veto jubilatorio en el Congreso
La Casa Rosada aprovecha la pausa invernal del Congreso para tejer alianzas estratégicas con mandatarios provinciales, en una maniobra calculada para asegurar el respaldo parlamentario necesario que permita sostener los vetos presidenciales contra las reformas previsionales
Economía28/07/2025 13News-Economía

La Casa Rosada aprovecha la pausa invernal del Congreso para tejer alianzas estratégicas con mandatarios provinciales, en una maniobra calculada para asegurar el respaldo parlamentario necesario que permita sostener los vetos presidenciales contra las reformas previsionales. Javier Milei dispone hasta el 4 de agosto para definir su posición respecto a las iniciativas que modificarían el sistema jubilatorio nacional, mientras su equipo político trabaja intensamente para consolidar los apoyos legislativos indispensables.

La estrategia gubernamental se fundamenta en la aritmética parlamentaria que exige contar con al menos un tercio de los diputados nacionales para blindar cualquier veto presidencial. Esta mayoría especial resulta crucial considerando que la oposición ya anticipó sus intenciones de convocar sesiones extraordinarias una vez que se reanude la actividad legislativa, buscando revertir las decisiones del Ejecutivo mediante el mecanismo constitucional previsto para tales casos.
El escenario político presenta múltiples frentes de tensión que el oficialismo debe manejar simultáneamente. Además de las reformas previsionales, el Congreso tiene pendiente el tratamiento de proyectos relacionados con el financiamiento universitario, la emergencia pediátrica en hospitales nacionales incluyendo el Garrahan, y las modificaciones en los esquemas de coparticipación de combustibles líquidos junto con la distribución de aportes del Tesoro Nacional.
Todas estas iniciativas representan impactos directos sobre las finanzas públicas, desafiando el dogma del déficit cero que constituye el pilar fundamental del programa económico libertario. La administración presidencial ya comunicó públicamente su intención de vetar cualquier proyecto que comprometa el equilibrio fiscal, posición que ratificó inmediatamente después de la frenética jornada del 10 de julio cuando el Senado sancionó las controvertidas medidas.
La composición actual de la Cámara de Diputados presenta un mapa político fragmentado que obliga al oficialismo a construir coaliciones variables según cada tema específico. La Libertad Avanza cuenta con 39 legisladores propios bajo el liderazgo de Gabriel Bornoroni, cifra que constituye el núcleo duro pero resulta claramente insuficiente para alcanzar los 87 votos necesarios que históricamente han logrado sostener las determinaciones presidenciales.
El bloque del PRO, encabezado por Cristian Ritondo, aporta aproximadamente 30 diputados cuyo respaldo se ha consolidado tras los acuerdos electorales alcanzados en territorio bonaerense. Sin embargo, persisten interrogantes sobre la lealtad de los legisladores porteños del partido amarillo, quienes mantienen diferencias con la conducción nacional especialmente después de los desencuentros con el alcalde Jorge Macri y la ausencia de definiciones claras para la Capital Federal en el próximo proceso electoral.
La Liga del Interior emerge como un socio estratégico fundamental, aportando 6 votos que pueden resultar decisivos en votaciones ajustadas. Pablo Cervi conduce esta agrupación que recientemente mantuvo reuniones con Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, explorando convergencias tanto en el plano legislativo como en las proyecciones electorales futuras. Estos encuentros evidencian la voluntad mutua de profundizar la colaboración institucional.
El gran desafío del Ejecutivo consiste en recuperar el respaldo de aquellos diputados que responden directamente a los gobernadores provinciales, sector que había mostrado mayor independencia en votaciones anteriores. Las provincias de Mendoza, Corrientes, Entre Ríos, Chaco y Tucumán concentran legisladores cuyo comportamiento parlamentario está fuertemente influenciado por las decisiones de sus respectivos mandatarios locales.
Mendoza representa un caso paradigmático donde el acuerdo electoral con Alfredo Cornejo podría traducirse en respaldos concretos de los radicales Lisandro Nieri y Pamela Verasay. Esta situación coloca en una posición delicada a Rodrigo de Loredo, presidente de la bancada radical, quien enfrenta la renovación de su mandato y podría verse condicionado a acompañar las posiciones oficialistas para mantener viabilidad electoral en su provincia.
Soledad Carrizo, integrante de la mesa de conducción radical, podría adoptar una estrategia similar considerando las presiones territoriales y las necesidades de posicionamiento político de cara a las próximas elecciones. Esta dinámica evidencia cómo las consideraciones electorales locales influyen decisivamente en el comportamiento parlamentario nacional.
Innovación Federal, conducido por Pamela Calletti, representa otro segmento clave que nuclea a legisladores vinculados con Gustavo Sáenz de Salta, Alberto Weretilneck de Río Negro y Hugo Passalacqua de Misiones. La mayoría de estos diputados nacionales podrían sumarse a la estrategia oficialista, especialmente si sus gobernadores perciben beneficios en términos de relación institucional con el gobierno nacional.
El bloque Independencia, que responde al tucumano Osvaldo Jaldo, aporta 3 legisladores cuyo voto se considera prácticamente asegurado para el oficialismo. Similar situación presenta el espacio Futuro y Libertad de Gabriel Chumpitaz con sus 2 diputados, además de Paula Omodeo representando a Creo de Tucumán, configurando un paquete de votos relativamente confiable.
Marcelo Orrego de San Juan también aparece como un potencial aliado cuyas 2 diputadas del sector Producción y Trabajo podrían inclinar la balanza definitivamente hacia las posiciones gubernamentales. Estos apoyos, aunque numéricamente modestos, resultan cruciales en un escenario de márgenes ajustados donde cada voto individual puede determinar el resultado final.
La oposición, por su parte, se articula principalmente alrededor de Unión por la Patria bajo la conducción de Germán Martínez, junto con el Frente de Izquierda, Democracia para Siempre de Pablo Juliano, la Coalición Cívica de Juan Manuel López y sectores significativos de Encuentro Federal encabezado por Miguel Pichetto. Este conglomerado opositor mantiene una posición firme de rechazo a los vetos presidenciales.
Una situación particular se presenta con Francisco Morchio, diputado de Encuentro Federal que responde al entrerriano Rogelio Frigerio. Su eventual ausencia en las sesiones podría beneficiar indirectamente la estrategia oficialista, considerando que los dos tercios necesarios para rechazar un veto se calculan sobre la base de los diputados efectivamente presentes en el recinto durante la votación.
La cronología política presenta momentos críticos bien definidos. El primer desafío consiste en sostener los vetos a las leyes ya sancionadas que impactan directamente el gasto público, especialmente aquellas relacionadas con el sistema previsional. Posteriormente, el gobierno deberá enfrentar las iniciativas de coparticipación impulsadas por los gobernadores, tema que presenta complejidades adicionales por involucrar intereses territoriales específicos.
Las negociaciones en curso evidencian la complejidad del sistema federal argentino, donde las relaciones entre el poder central y las provincias requieren equilibrios delicados que trascienden las diferencias partidarias tradicionales. Los gobernadores, independientemente de su color político, mantienen agendas propias que no siempre coinciden con las líneas nacionales de sus respectivos partidos.
La estrategia temporal del oficialismo aprovecha inteligentemente el receso parlamentario para consolidar acuerdos sin la presión inmediata de las sesiones. Este período permite negociaciones más distendidas donde pueden explorarse intercambios que incluyan no solamente aspectos legislativos sino también consideraciones electorales y distributivas que resulten mutuamente beneficiosas.
El éxito de esta estrategia determinará la capacidad del gobierno para mantener la coherencia de su programa económico frente a las presiones redistributivas que naturalmente emergen en el sistema democrático. La construcción de estas mayorías especiales constituye un test fundamental para la gobernabilidad y la viabilidad del proyecto político libertario en el mediano plazo.

El mandatario argentino modificará por completo el protocolo tradicional para la presentación de la ley de leyes del próximo año

La administración de Javier Milei recibió un espaldarazo del Fondo Monetario Internacional tras el revés electoral en territorio bonaerense, donde el kirchnerismo logró una victoria significativa

Veto de Milei a Ley Universitaria desata protestas y crisis educativa
La decisión presidencial de rechazar la normativa sobre recursos para instituciones de educación superior ha generado una oleada de reacciones adversas en el sector académico nacional

Caputo debe refinanciar $7,2 Billones en licitación de deuda este miércoles
El Ministerio de Economía enfrenta su primera prueba de fuego en los mercados de deuda doméstica desde la contundente derrota electoral sufrida por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires

El FMI salió en apoyo de Milei tras derrota electoral y gobierno lucha por contener el dólar
El gobierno de Javier Milei logró contener las presiones cambiarias posteriores a la derrota electoral bonaerense mediante una combinación de factores técnicos y el respaldo internacional del Fondo Monetario Internacional

"Populismo berreta de clase alta": Melconian arremete contra la política cambiaria de Milei y Caputo
Las críticas del economista Carlos Melconian hacia el manejo de la política monetaria nacional adquirieron particular virulencia tras los resultados electorales adversos registrados en territorio bonaerense
La derrota electoral de La Libertad Avanza por casi 14 puntos en los comicios legislativos bonaerenses desencadenó una jornada financiera turbulenta que expuso las limitaciones estructurales del esquema económico argentino
Spotorno, ex asesor de Milei, alerta por falta de reservas y problemas para pagar la deuda Argentina
La capacidad del equipo económico liderado por Javier Milei para sostener el programa macroeconómico enfrenta interrogantes fundamentales tras las recientes declaraciones del economista Fausto Spotorno, quien fuera asesor presidencial
Gobierno contraataca judicialmente para frenar difusión de audios a pocos días de la elección en PBA
La administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional
La compra de dólares, del sector privado, llegó a USD 14.200M en lo que va de 2025 y alcanza record
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
La Casa Blanca se convirtió en epicentro de una convergencia estratégica sin precedentes entre el poder político estadounidense y los principales referentes de la industria tecnológica global

Caputo debe refinanciar $7,2 Billones en licitación de deuda este miércoles
El Ministerio de Economía enfrenta su primera prueba de fuego en los mercados de deuda doméstica desde la contundente derrota electoral sufrida por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires
La administración de Javier Milei atraviesa una crisis interna profunda que amenaza el relanzamiento de la campaña nacional hacia las elecciones legislativas de octubre

Veto de Milei a Ley Universitaria desata protestas y crisis educativa
La decisión presidencial de rechazar la normativa sobre recursos para instituciones de educación superior ha generado una oleada de reacciones adversas en el sector académico nacional

La administración de Javier Milei recibió un espaldarazo del Fondo Monetario Internacional tras el revés electoral en territorio bonaerense, donde el kirchnerismo logró una victoria significativa

El mandatario argentino modificará por completo el protocolo tradicional para la presentación de la ley de leyes del próximo año
El organismo multilateral intensifica su supervisión sobre las políticas monetarias argentinas mientras reafirma su respaldo al programa económico gubernamental